Conecta con nosotros

Destacado

¿La interna en el PRO afecta a la continuidad del bloque de Juntos?

Publicado

en

Referentes del PRO ya no ocultan la interna que se profundizó en las últimas semanas y comenzaron a hacer públicas las diferencias entre los que impulsan un acuerdo con La Libertad Avanza y los que lo rechazan. En el ámbito local se hicieron eco de las disputas que se están presentando a nivel provincial y nacional luego de que Mauricio Macri asumiera la presidencia del partido en reemplazo de Patricia Bullrich.

El fin de semana concejales, consejeros escolares y referentes del PRO de Bahía Blanca y la zona emitieron un comunicado en el que enfatizaron “somos el cambio o no somos nada” y en el que dejaron en claro su rechazo a avanzar en una alianza con el oficialismo.

Adrián Jouglard, presidente del bloque de concejales de Juntos (integrado por el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica), explicó esta mañana en diálogo con Radio Altos que el triunfo de Javier Milei en las elecciones de 2023 generó una situación de estrés y de cambios en todos los partidos y que en ese marco el PRO se encuentra en un proceso de reorganización.

“Estamos a favor de la reinstitucionalización”, insistió en varios pasajes de la entrevista.

Sobre el documento dado a conocer el sábado, señaló que la discusión se presenta luego de que a nivel provincial se lanzara la mesa de Apertura Republicana conformada por “liberales del PRO”. Ese sector encabezado por la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich propone una fusión con La Libertad Avanza.

“Hay un sector del partido que ha decidido participar en el gobierno del actual presidente y lo que pretenden algunos integrantes del partido es un acuerdo de fuerzas políticas, no acuerdos personales o individuales. Ese es el eje de la discusión”, detalló.

Y respecto al pedido de cambios de autoridades partidarias a nivel provincial, remarcó que precisamente la senadora bonaerense Daniela Reich, quien ejerce la presidencia del partido, está impulsando la alianza con los libertarios. Se trata de la esposa del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, cercano a Bullrich y al presidente Milei (estudiaron juntos).

“Hay decisiones por parte de ese grupo de participar del gobierno, es una decisión que ellos tomaron y nosotros planteamos que debe ser un acuerdo partidario y no uno individual de algunos integrantes del partido. La democracia se trata de la decisión de las mayorías, hay que ser respetuosos de la institucionalidad y ésta se forma con el aporte de todos los integrantes del partido”, enfatizó.

El edil indicó que apoyan algunas políticas de Milei, pero dijo que eso no debe traducirse en que el PRO pierda su identidad. “Mantener la identidad significa que en algunos casos si estamos en desacuerdo lo podemos plantear y estando fusionados en el gobierno a veces eso es más complejo”, remarcó.

En el ámbito local señaló que con quien mantiene relación es con el exintendente Héctor Gay, no así con Nidia Moirano y con Santiago Nardelli.

Y al ser consultado sobre cómo afecta la interna partidaria al bloque de Juntos, recordó que tras las elecciones de 2023 las y los ediles del PRO, de la UCR y de la CC decidieron continuar integrando la misma bancada.

“Esto es una cuestión partidaria nuestra, del PRO. No entiendo cómo esto podría afectar al bloque si estamos pidiendo más institucionalidad dentro del partido”, subrayó y aclaró que nada ha cambiado en la tarea legislativa.

Y concluyó: “La ruptura puede existir siempre, en cualquier momento puede haber una situación que creo va a llegar cuando se acerquen los plazos electorales para la próxima elección”.

Por su parte, Emiliano Álvarez Porte planteó que el documento que dieron a conocer el fin de semana más que exponer la candidatura de Cristian Ritondo a la presidencia provincial del PRO, tuvo como objetivo mostrar “de qué lado está cada uno”.

“Vemos al espacio un poco tensionado porque hay sectores que quieren rápidamente una fusión con La libertad Avanza y otros que creemos que que se puede acompañar lo que está bien, pero lo que está mal hay que discutirlo. No puede ser que haya una fusión de un día para otro”, enfatizó.

Y admitió que es una discusión que se veía venir y que “está bien darla” en el marco de un partido. “A veces en el afán de juntarse empieza a aparecer gente que piensa distinto en cuestiones muy importantes y después pasan las cosas que pasan. Eso no tiene que volver a suceder y una forma es no hacer las cosas apresuradamente, sino esperando”, insistió en su rechazo a acordar una alianza PRO- LLA.

El concejal analizó que la llegada de Bullrich o de Luis Petri al gabinete de Milei se trató de decisiones personales “que exceden a lo que el partido piensa”. “Lo que no pueden hacer esas personas es llevarse el partido a donde van ellos”, criticó.

Sobre el futuro del bloque de Juntos, admitió que “hay cuestiones que no dependen de las figuras que estamos acá”.

Destacó que la convivencia de las y los ediles de los tres partidos que integran la bancada opositora es excelente y que tras la derrota electoral el año pasado hicieron “un gran esfuerzo para continuar juntos”.

Álvarez Porte no dudó en afirmar que “si nuestros partidos no continúan juntos ese bloque no seguirá”. “Me apena mucho porque a veces hay más coincidencias que diferencias. El tiempo lo dirá. Hoy son tres los partidos que conviven y dentro de cada partido hay formas diferentes de pensar. Hay un reordenamiento de la oposición que tarde o temprano tendrá que llegar y que posiblemente no será el que conocemos hoy”, finalizó.

Fuente: Frente a Cano.

Advertisement

Destacado

Luis Caputo tendrá que revelar los detalles del acuerdo con el FMI

Publicado

en

El Juzgado Federal de Dolores condenó al Ministerio de Economía del gobierno de Javier Milei, que conduce Luis Caputo, a entregar en un plazo de cinco días el expediente completo del DNU 179/2025, mediante el cual el Gobierno nacional contrajo un crédito de 20 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional.

La decisión judicial surge a partir de una acción de amparo presentada por Francisco Verbic, en representación de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el CELS, que denunciaron la violación de la Ley de Acceso a la Información Pública (27.275).

El gobierno nacional intentó ocultar información

Según el fallo, la cartera económica intentó “eludir la entrega” de la documentación mediante maniobras administrativas. Primero tramitó el pedido bajo la normativa vigente, incluso solicitando una prórroga, pero luego desconoció la aplicación de la ley y derivó el caso a un procedimiento más restrictivo y burocrático.

El juez fue categórico: el Estado debe acatar la norma sancionada en democracia y con amplio consenso, por sobre reglamentaciones dictadas en gobiernos de facto.

“La información pública no pertenece al Estado, sino al pueblo de la Nación Argentina”, recordó el magistrado, citando a la Corte Suprema de Justicia, que sostiene que el derecho al acceso a la información es un derecho humano fundamental y que toda persona puede solicitarla sin acreditar un interés especial.

La información pública no pertenece al Estado, sino al pueblo de la Nación Argentina

El fallo también subrayó que el DNU en cuestión no explicita las condiciones ni las razones del empréstito con el FMI, lo que refuerza la necesidad de transparencia: “El derecho a la información pública se rige por el principio de máxima divulgación”, sostuvo la sentencia.

La obligación del ministerio

De esta manera, el Ministerio de Economía queda obligado a entregar la totalidad del expediente, con anexos y documentos incluidos, en un plazo máximo de cinco días hábiles.

La resolución se convierte en un antecedente clave en materia de control democrático y acceso a información estatal, especialmente en decisiones de alto impacto económico como un endeudamiento externo de magnitud histórica.

Continue leyendo

Destacado

La oposición quiere a Karina Milei en el banquillo de los acusados del Congreso: buscarán su interpelación

Publicado

en

La oposición en la Cámara de Diputados iniciará este martes una ofensiva coordinada para lograr la interpelación de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, por su mención en los audios que desataron el escándalo de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Según supo Noticias Argentinas, la estrategia opositora se activará en las comisiones de Salud y Discapacidad, ambas presididas por Unión por la Patria, donde se tratarán los distintos pedidos de citación. Sin embargo, el camino de los proyectos está bloqueado, ya que la comisión cabecera es la de Asuntos Constitucionales, controlada por el libertario Nicolás Mayoraz.

Ante este panorama, la oposición planea recurrir a una herramienta que ya le dio resultados: buscar una votación en el pleno de la Cámara para “emplazar a la comisión” y forzarla a tratar los expedientes, tal como ocurrió en abril con el caso de la criptomoneda $LIBRA.

Este martes, la Comisión de Salud, conducida por Pablo Yedlin, analizará los proyectos de los diputados Sabrina Selva (UP) y Christian Castillo (FIT) que reclaman la presencia de la hermana del Presidente. Más tarde, la Comisión de Discapacidad, a cargo de Daniel Arroyo, hará lo propio con una iniciativa del socialista Esteban Paulón.

Pese al impulso, el antecedente del caso $LIBRA es agridulce para la oposición. Si bien lograron forzar el tratamiento, en aquella oportunidad la falta de consenso dejó afuera a Karina Milei de la citación y al recinto solo terminó asistiendo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, demostrando la dificultad que enfrentarán para sentar a la funcionaria en el Congreso.

Continue leyendo

Destacado

Elecciones bonaerenses: qué arriesga cada fuerza en la Legislatura en una votación clave para el peronismo

Publicado

en

A una semana de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el escenario político se prepara para una contienda que redefinirá el equilibrio de poder en el distrito más grande del país. El próximo domingo 7 de septiembre se renueva la mitad de la Legislatura, y el peronismo, bajo el sello de Unión por la Patria, es la fuerza que más escaños pone en juego.

Según supo Noticias Argentinas, en base a un análisis del sitio de verificación Chequeado, los bonaerenses elegirán 46 diputados y 23 senadores provinciales en las ocho secciones electorales. La elección se presenta como una prueba de fuego para la oposición y una oportunidad de crecimiento para el oficialismo nacional.

En la Cámara de Diputados, que cuenta con 92 miembros, Unión por la Patria arriesga 19 de sus 37 bancas, siendo el bloque con la parada más difícil. Le siguen el PRO, que pone en juego 8 de sus 13 escaños, y La Libertad Avanza, que arriesga 5 de sus 12 diputados actuales.

En el Senado provincial, de 46 bancas totales, el panorama es similar. Unión por la Patria también es el que más arriesga, con 10 de sus 21 senadores finalizando mandato. En una situación crítica se encuentra la UCR junto a Cambio Federal, que debe revalidar casi todo su bloque (5 de 6 bancas). En contraste, La Libertad Avanza se encuentra en una posición cómoda al arriesgar solo 1 de sus 4 escaños.

De esta manera, los resultados del próximo domingo no solo medirán la fuerza territorial de cada espacio, sino que también configurarán la capacidad de negociación y gobernabilidad en la provincia de Buenos Aires para los próximos dos años.

Continue leyendo
Advertisement

Trending