Conecta con nosotros

Política Nacional

La misión del FMI llegó a la Argentina para reunirse con Hernán Lacunza y los asesores de Alberto Fernández

Publicado

en

Los técnicos del FMI llegaron esta mañana a la Argentina para revisar las variables macroeconómicas y para conocer al flamante ministro de Hecienda, Hernán Lacunza. En esta oportunidad, el jefe de la misión, Roberto Cardarelli, llegó acompañado por Alejandro Werner, director del Departamento para el Hemisferio Occidental.

La comitiva también tiene previsto una serie de reuniones con asesores económicos de los candidatos opositores como Guillermo Nielsen, Cecilia Todesca y Marco Lavagna. El encuentro sería el lunes, aunque resta definir hora y lugar. Desde el organismo internacional señalaron que “el equipo analizará junto con las autoridades argentinas losrecientes acontecimientos económicos, financieros y los planes de políticas del gobierno“.

“Será una primera reunión de trabajo, un acercamiento. Vienen a conocer a Hernán Lacunza y se van a reunir con la oposición”, precisaron desde el Gobierno, sin dar más detalle. Por su parte, el ministro de Hacienda adelantó: “Vamos a recibir a los representantes del Fondo, para trabajar, compartir ideas y ver la marcha del programa”.

Según fuentes del Palacio de Hacienda, los enviados del FMI estaban preparados para llegar al país en el curso de la semana, pero el flamante ministro les pidió unos días más para estar más interiorizado con el curso del programa. Finalmente, la primera reunión será esta tarde y los encuentros se extenderán durante el domingo.

Tras las PASO y debido a la fuerte devaluación del peso, el presidente Mauricio Macri anunció un paquete de iniciativas para aliviar la situación económica de los asalariados y beneficiarios de AUH: aumentar el salario mínimo por segunda vez en el año, congelar por 90 días el precio de la nafta, aumentar un 20 % el piso del Impuesto a las Ganancias, incrementar un 40 % la beca Progresar, pagar un bono de 5 mil pesos para las fuerzas armadas y fuerzas de seguridad federales y eliminar el IVA a los productos de la canasta básica hasta fin de año.

Estas medidas tienen un costo fiscal de $ 80.000 millones, pero desde el Gobierno remarcaron que no ponen en riesgo en cumplimiento de la meta fiscal pactada con el organismo. La quinta revisión, que probablemente se realice en otra visita de los funcionarios del Fondo en los próximos días, estará concentrada en el cumplimiento de las metas del segundo trimestre, por lo que no habría inconvenientes en el giro de USD 5.400 millones previstos para septiembre.

El encuentro para analizar los números fiscales y aprobar o no este desembolso quedará para más adelante. A esta quinta revisión se sumará otra variable: la incertidumbre en torno a la continuidad del programa stand by tal como fue planteado y diseñado. También jugará un papel importante la caída estrepitosa del peso argentino luego de las PASO, el salto inflacionario y las posteriores decisiones que tomó el Gobierno en los últimos días, en el marco del plan de estabilización cambiaria.

El acuerdo stand by o de Derecho de Giro es un instrumento crediticio típico empleado por el FMI para otorgar préstamos a países de mercados emergentes avanzados. En el caso de la Argentina fue por USD 57 mil millones a 36 meses (tres años).

La mayor incógnita gira en torno a la reunión que puedan llegar a tener Werner y Cardarelli con Alberto Fernández y sus asesores. A mediados de junio ya se habían reunido, pero el escenario político cambió 180 grados desde entonces, y el candidato del Frente de Todos viene reclamando una renegociación inmediata del acuerdo con el FMI. Se especula en Washington con que le ofrezcan alternativas al respecto.

El candidato que en las PASO obtuvo un 47,65 % también habló de reestructurar la deuda con los tenedores de bonos argentinos, lo que provocó una estampida en el mercado que “sigue traumatizado” por el último default, según graficó un analista.

Tras esas declaraciones, sus asesores económicos debieron salir rápidamente a calmar las aguas y el propio candidato desterró la posibilidad de una eventual cesación de pagos. “Argentina no tiene posibilidad de caer en default si yo soy presidente”, afirmó.

Fuente: Infobae

Advertisement

Destacado

Por la mejora del precio internacional, las exportaciones de carne subieron casi 40%

Publicado

en

 

En octubre se exportaron 66.600 toneladas peso producto de carne, según supo la Agencia Noticias Argentinas.

De esta forma, se está embarcando menos que el año pasado, pero en valor se encuentran muy por encima de lo registrado durante todo 2024.

El fenómeno obedece a la mejora del precio internacional que se paga por la carne argentina en el mundo.

El valor promedio de octubre se ubicó en US$ 5.806 la tonelada, un 0,6% por encima de septiembre y 44,8% superior a lo registrado en el mismo del año pasado, cuando promediaba los US$ 4.011.

A pesar de que los despachos cayeron 8,5% en los primeros diez meses del año, ubicándose en 588.800 toneladas, los ingresos escalaron 26,3%, hasta los USD 3.155,1 millones.

“En los últimos años, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde mayo de 2022 en adelante, que se ha revertido parcialmente desde mediados del segundo trimestre de 2025; y los US$ 5.806 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de octubre se ubican alrededor de US$ 495 por tonelada por debajo de los máximos registrados en abril de 2022”, señaló la entidad.

Respecto de septiembre, las exportaciones cerraron con signo negativo, con algunos datos con números significativos: retrocedió tanto en valor como en volumen un 7,4%, según ABC.

Por el lado de los destinos, China sigue siendo el gran comprador de carne argentina.

En octubre, se embarcaron con destino al gigante asiático unas 17.000 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de USD 35,7 millones y aproximadamente 31.400 toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de US$ 163,9 millones.

China representó el 72,8% de los volúmenes exportados en octubre de 2025; y el 70,0% del acumulado en los primeros diez meses del año.vhKOPw

El precio medio de las ventas al país asiático de carne sin hueso en octubre de 2025 se ubicó alrededor de los US$ 5.220 por tonelada.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno dará acceso a jóvenes desde los 13 para que inviertan en bonos y acciones

Publicado

en

Hasta el momento, la CNV permitía que los adolescenes invirtieran su dinero en Fondos Comunes de Inversión (FCI) Abiertos “Money Market”, donde generaban activos en pesos como plazos fijos, cuentas remuneradas y cauciones.

La Resolución, que fue publicada en el Boletín Oficial el miércoles y se oficializó hoy, permite que los jóvenes de 13 años puedan cursar órdenes de suscripción de cuotapartes de FCI abiertos, es decir, puedan poner su plata en fondos comunes de inversión que estén integrados por bonos y acciones o por otros instrumentos financieros.

“Orientadas a promover la educación financiera, y a la luz de la autonomía progresiva que les reconoce el ordenamiento jurídico, los mayores de 13 años ahora podrán invertir en otros fondos comunes de inversión abiertos”, detalló el organismo regulador en un comunicado.

Sin embargo, los jóvenes tendrán una única limitación: no podrán invertir en fondos comunes de inversión cerrados (que se constituye con un número fijo de cuotapartes), así como tampoco en los FCI abiertos destinados exclusivamente a “Inversores Calificados”.

Al respecto, el presidente de la CNV Roberto Silva señaló: “desde la Comisión Nacional de Valores creemos que el acceso temprano y guiado a herramientas de ahorro e inversión fomenta hábitos responsables, promueve autonomía económica y acerca a las nuevas generaciones a un mercado más moderno y participativo.vhKOPw

Y agregó que la medida “abre oportunidades reales para que los jóvenes comprendan el valor de planificar, ahorrar y construir su futuro desde hoy, siempre y cuando esté acompañada por la supervisión adecuada y la intervención responsable de adultos”.

“La CNV sigue profundizando la participación de nuevos actores en el ámbito del mercado de capitales, la promoción de la educación financiera y el acompañamiento de las nuevas formas de administrar el dinero que han adoptado las nuevas generaciones, ampliando así las opciones de inversión para jóvenes sin desprotegerlos”, concluyó el comunicado.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Kicillof presiona por Presupuesto y advirtió: “Es necesario para la Provincia”

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof volvió a reclamar apoyo para aprobar el Presupuesto 2026 y el paquete de financiamiento, cuyo debate continúa trabado en Diputados y requiere de una mayoría agravada, lo que motiva negociaciones contrarreloj en la Legislatura bonaerense.

Depende de cómo siga avanzando la participación de todos los sectores”, respondió el mandatario al ser consultado por la Agencia Noticias Argentinas sobre si el oficialismo logrará sancionar las leyes clave.

Y recordó que el capítulo del endeudamiento, el punto más sensible para la oposición, necesita dos tercios para avanzar: “Necesitamos dos tercios para aprobar el financiamiento que tiene que ver con el funcionamiento básico de la provincia de Buenos Aires”, planteó el gobernador en diálogo con NA.

El reclamo llega luego de que el Presupuesto y la Ley Fiscal consiguieran dictamen, mientras que la discusión por el endeudamiento quedó postergada para el martes próximo, en un escenario donde la oposición reclama avances en la negociación de cargos pendientes en la Suprema Corte bonaerense y un fondo de libre disponibilidad para intendentes.

En ese escenario, Kicillof buscó subrayar el impacto operativo que tendría una demora en la aprobación de las tres leyes: “Es la provincia más grande de la Argentina, la que menos gasta por habitante, la que menos trabajadores y empleados públicos tiene por habitante de todo el país, con 17 millones”, sostuvo.

Y remarcó que “el Presupuesto y los instrumentos básicos son estrictamente necesarios para funcionar”.

El paquete financiero incluye un pedido de endeudamiento por 3.865 millones de dólares, de los cuales un 8% se destinaría al Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, una de las claves que siguen de cerca los intendentes.

En paralelo, el proyecto de Presupuesto crea un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional por 900 mil millones de pesos para canalizar reclamos judiciales contra el Gobierno central.

Mientras avanza el diálogo con los bloques opositores, el oficialismo también trabaja en ordenar sus propias filas. Las negociaciones están a cargo del diputado electo Mariano Cascallares y del ministro Gabriel Katopodis en la Cámara baja, mientras que la vicegobernadora Verónica Magario conduce las conversaciones en el Senado.

Si las conversaciones prosperan, la Legislatura podría tratar las tres iniciativas en la sesión convocada para el próximo miércoles a las 14, pero el Gobierno bonaerense asume que el desenlace dependerá de las negociaciones políticas de los días sucesivos.

Continue leyendo
Advertisement

Trending