Conecta con nosotros

Política Nacional

La misión del FMI llegó a la Argentina para reunirse con Hernán Lacunza y los asesores de Alberto Fernández

Publicado

en

Los técnicos del FMI llegaron esta mañana a la Argentina para revisar las variables macroeconómicas y para conocer al flamante ministro de Hecienda, Hernán Lacunza. En esta oportunidad, el jefe de la misión, Roberto Cardarelli, llegó acompañado por Alejandro Werner, director del Departamento para el Hemisferio Occidental.

La comitiva también tiene previsto una serie de reuniones con asesores económicos de los candidatos opositores como Guillermo Nielsen, Cecilia Todesca y Marco Lavagna. El encuentro sería el lunes, aunque resta definir hora y lugar. Desde el organismo internacional señalaron que “el equipo analizará junto con las autoridades argentinas losrecientes acontecimientos económicos, financieros y los planes de políticas del gobierno“.

“Será una primera reunión de trabajo, un acercamiento. Vienen a conocer a Hernán Lacunza y se van a reunir con la oposición”, precisaron desde el Gobierno, sin dar más detalle. Por su parte, el ministro de Hacienda adelantó: “Vamos a recibir a los representantes del Fondo, para trabajar, compartir ideas y ver la marcha del programa”.

Según fuentes del Palacio de Hacienda, los enviados del FMI estaban preparados para llegar al país en el curso de la semana, pero el flamante ministro les pidió unos días más para estar más interiorizado con el curso del programa. Finalmente, la primera reunión será esta tarde y los encuentros se extenderán durante el domingo.

Tras las PASO y debido a la fuerte devaluación del peso, el presidente Mauricio Macri anunció un paquete de iniciativas para aliviar la situación económica de los asalariados y beneficiarios de AUH: aumentar el salario mínimo por segunda vez en el año, congelar por 90 días el precio de la nafta, aumentar un 20 % el piso del Impuesto a las Ganancias, incrementar un 40 % la beca Progresar, pagar un bono de 5 mil pesos para las fuerzas armadas y fuerzas de seguridad federales y eliminar el IVA a los productos de la canasta básica hasta fin de año.

Estas medidas tienen un costo fiscal de $ 80.000 millones, pero desde el Gobierno remarcaron que no ponen en riesgo en cumplimiento de la meta fiscal pactada con el organismo. La quinta revisión, que probablemente se realice en otra visita de los funcionarios del Fondo en los próximos días, estará concentrada en el cumplimiento de las metas del segundo trimestre, por lo que no habría inconvenientes en el giro de USD 5.400 millones previstos para septiembre.

El encuentro para analizar los números fiscales y aprobar o no este desembolso quedará para más adelante. A esta quinta revisión se sumará otra variable: la incertidumbre en torno a la continuidad del programa stand by tal como fue planteado y diseñado. También jugará un papel importante la caída estrepitosa del peso argentino luego de las PASO, el salto inflacionario y las posteriores decisiones que tomó el Gobierno en los últimos días, en el marco del plan de estabilización cambiaria.

El acuerdo stand by o de Derecho de Giro es un instrumento crediticio típico empleado por el FMI para otorgar préstamos a países de mercados emergentes avanzados. En el caso de la Argentina fue por USD 57 mil millones a 36 meses (tres años).

La mayor incógnita gira en torno a la reunión que puedan llegar a tener Werner y Cardarelli con Alberto Fernández y sus asesores. A mediados de junio ya se habían reunido, pero el escenario político cambió 180 grados desde entonces, y el candidato del Frente de Todos viene reclamando una renegociación inmediata del acuerdo con el FMI. Se especula en Washington con que le ofrezcan alternativas al respecto.

El candidato que en las PASO obtuvo un 47,65 % también habló de reestructurar la deuda con los tenedores de bonos argentinos, lo que provocó una estampida en el mercado que “sigue traumatizado” por el último default, según graficó un analista.

Tras esas declaraciones, sus asesores económicos debieron salir rápidamente a calmar las aguas y el propio candidato desterró la posibilidad de una eventual cesación de pagos. “Argentina no tiene posibilidad de caer en default si yo soy presidente”, afirmó.

Fuente: Infobae

Advertisement

Destacado

La Libertad Avanza se reúne antes de la jura de senadores: cómo preparan la aprobación del pliego de Villaverde

Publicado

en

El bloque de la Libertad Avanza (LLA) del Senado se reunirá el jueves próximo para diagramar la estrategia que instrumentarán para lograr la aprobación del pliego de la libertaria Lorena Villaverde.

La reunión se efectuará día antes de la sesión preparatoria en la cual prestarán juramento los legisladores que asumirán el 10 de diciembre.

El encuentro se realizará a las 16 y contará con la presencia de los legisladores que juran el viernes y aquellos que tienen mandato vigente, según supo la Agencia Noticias Argentinas de fuentes legislativas.

El encuentro estará encabezado por la futura jefe del bloque de LLA, Patricia Bullrich, y apunta a diseñar la estrategia para lograr la aprobación del pliego de Villaverde rechazado por el peronismo, con la acusación de los supuestos vínculos con el empresario acusado de narcotráfico Federico “Fred” Machado.

Además de los senadores electos y aquellos que tienen mandato participarán también Francisco Paoltroni, que volverá a sumarse a la LLA, y Carmen Álvarez Rivero, que hace unos días se pasó a las filas libertarias.

Por otra parte, Bullrich se reunió este martes con senadores radicales, a quienes les confirmó el esquema de tratamiento de proyectos que impulsará el Gobierno en las sesiones extraordinarias, según señalaron fuentes a la Agencia Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Fentanilo: Lugones no irá a Diputados y aguardan por la confirmación de la ANMAT

Publicado

en

La Comisión Especial de Seguimiento e Investigación del Fentanilo Contaminado volverá a reunirse este miércoles en un encuentro para el cual fue invitado el ministro de Salud, Mario Lugones, aunque no será de la partida, mientras que aún no había confirmación de parte de la confirmación de la presidenta de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Agustina Bisio.

La comisión, presidida por la diputada socialista Mónica Fein (Encuentro Federal), se reunirá este miércoles a las 9 y habrá un último encuentro la semana que viene para presentar un dictaminar el informe final, según supo la Agencia Noticias Argentinas de fuentes legislativas.

En el transcurso de los próximos días se seguirá puliendo el texto con los aportes y matices de cada sector político.

Hasta el momento, la Justicia contabiliza 124 fallecimientos producto de la crisis sanitaria que produjo la ingesta de fentanilo contaminado, pero el número definitivo de víctimas fatales y no fatales de esta crisis sanitaria inédita se sabrá antes de la feria judicial, que comenzará el 26 de diciembre y finalizará el 31 de enero del 2026.

El miércoles pasado estuvo  en la comisión el juez federal Ernesto Kreplak, quien tiene a su cargo la causa judicial que sigue el rastro de la cadena de responsabilidades que derivaron en el brote letal de fentanilo.

Durante su exposición, reveló que tras un estudio de trazabilidad se logró confirmar que circularon más de 154 mil ampollas adulteradas, y además comentó que el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) retuvo siete lotes de ampollas por presunta contaminación, de los cuales dos resultaron positivos tras ser examinados.

“Tenemos el deber de dar respuesta por este suceso, por muchos motivos porque esto que ocurrió, no debió haber ocurrido”, expresó el magistrado.

Continue leyendo

Destacado

Consejo de Mayo: conversaciones en la CGT para definir posición de rechazo ante la reforma laboral

Publicado

en

El sindicalismo definía este martes los detalles de la postura de rechazo a la reforma laboral que la CGT llevará este miércoles al Consejo de Mayo, el órgano donde el Gobierno presentará ante las partes el paquete de reformas que la administración de Javier Milei busca aprobar en las sesiones extraordinarias del Congreso.

Según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas de fuentes sindicales, el jefe de la UOCRA, Gerardo Martínez, que es el representante del sindicalismo en el Consejo de Mayo, mantenía este martes conversaciones con distintos dirigentes para definir una postura común.

El jefe de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, quien no se muestra reacio a una reforma siempre y cuando no se modifiquen los convenios colectivos de trabajo, se preparaba para comunicarse por la noche una conversación telefónica con Martínez en pos de llegar a una posición unificada en la antesala de la reunión.

Sasia ya había declarado ante la Agencia Noticias Argentinas que la CGT debe tener una agenda “ofensiva” para discutir la reforma laboral con el Gobierno y el sector empresario.

Consejo de Mayo

El Consejo de Mayo se reunirá este miércoles a las 11.30 por última vez en el año para avanzar en la presentación de los proyectos legislativos que surgieron del Pacto de Mayo firmado en la provincia de Tucumán, y en medio de las negociaciones encaradas por el Presupuesto 2026 y las reformas laboral e impositiva.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas de fuentes oficiales, el Poder Ejecutivo se cuida de evitar filtraciones del contenido de la “modernización laboral”, como la definen, por lo que se apuesta a demorar el envío de los textos en los que trabaja el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

En ese órgano, Martínez, que además es secretario de Relaciones Internacional de la CGT, se desmepeña como el representantes del sindicalismo.

Continue leyendo
Advertisement

Trending