Conecta con nosotros

Destacado

La oposición no le da tregua a un Gobierno golpeado y construye el temario de la próxima sesión en Diputados

Publicado

en

Mientras saborea la paliza que le propinó al Gobierno el miércoles pasado en el recinto de la Cámara de Diputados con una docena de triunfos encadenados en serie, la oposición terminará de delinear esta semana el contorno de la próxima sesión, con la que buscará extender su buena racha en medio de la coyuntura electoral.

Con las listas nacionales para las elecciones intermedias del 26 de octubre ya cerradas, el conglomerado opositor buscará pasar la ambulancia entre los aliados al Gobierno para recoger a los heridos y de esa manera engrosar las mayorías necesarias para combatir los vetos presidenciales.

No será fácil: el Gobierno ya demostró habilidades ocultas para esquilmar las cuentas opositoras y frustrar sus objetivos, como cuando el año pasado blindó los vetos a las leyes de financiamiento universitario y recomposición jubilatoria, con la ayuda providencial de los “héroes”.

Con esa precaución, la oposición mide cada movimiento y no buscará un salto al vacío inncesesario. Recién dará el paso cuando pise firme y esté segura de tener los dos tercios.

No fue casual que en el temario de la sesión anterior quedara desafectado el tratamiento del veto a la emergencia para Bahía Blanca y otros de distritos bonaerenses damnificados por las inundaciones en marzo pasado.

No estaban los números y no hubiera sido inteligente regalarle al Gobierno un logro pírrico que empañase la abrumadora victoria opositora del miércoles.

La estrategia opositora no está cerrada y se irá puliendo a lo largo de la semana. A priori, le pondrán a los gobernadores, especialmente a los que irrumpieron bajo la consigna pomposa del “Grito Federal”, una zanahoria delante de sus narices: los proyectos con media sanción del Senado sobre coparticipación de ATN y del impuesto a los Combustibles.

Este miércoles, dos plenarios de comisiones buscarán avanzar con los dictámenes a esos dos proyectos que llevan el sello de los mandatarios provinciales, pero a cambio del apoyo en el recinto Unión por la Patria le exige a los gobernadores garantías de que darán quórum a la próxima sesión y que colaborarán para derribar los vetos.

La idea es que esos dictámenes funcionen como un seguro de caución que sirva para que los gobernadores se comprometan a ir contra los vetos del Gobierno nacional a los proyectos de Discapacidad y jubilaciones.

Si desisten de colaborar para voltear los vetos, el peronismo le retirará apoyo a los dos proyectos de coparticipación federal, supo la Agencia Noticias Argentinas. 

Para esa misma sesión, que podría realizarse el 20 o el 27 de agosto, también se prevé la inclusión de proyectos que recibirán dictamen este miércoles, como la iniciativa para declarar la emergencia del sistema científico y tecnológico, y el plan de detección temprana y lucha contra el Alzheimer. 

La oposición ve la oportunidad de aprovechar esta ventana de tiempo, en plena campaña electoral, para juntar mayorías y seguir golpeando al Gobierno en su línea de flotación, donde más le duele, que es la regla fiscal del déficit cero.

Preocupado por la posibilidad de que la oposición junte de los dos tercios para voltear los vetos, el presidente Javier Milei consumió 23 minutos de cadena nacional para explicarle a una sociedad que sufre los embates del ajuste por qué, a su criterio, es necesario que siga aguantando y endureciendo el cuero para defender el superávit fiscal del Gobierno, a costa de tumbar las iniciativas que tienden a reparar parcialmente el daño de ese ajuste.

El equilibrio fiscal es para el jefe de Estado el fuego sagrado del modelo económico y por eso anunció que prohibirá al Banco Central que financie con emisión al Tesoro para gastos primarios.

Y fue aún más lejos al anunciar que enviará al Congreso un extravagante proyecto para penalizar a legisladores que sancionen presupuestos que atenten contra la caja fiscal sin proponer fuentes alternativas de financiamiento.

Desde la oposición se leyó esta iniciativa como un “delirio místico”, pero lo cierto es que el presidente utilizó la cadena nacional para dar un mensaje aleccionador y reafirmar que no negociará con nadie el próximo presupuesto, en caso de que lo vaya a presentar.

Más allá de que esta vez Milei cumplió con su promesa de no insultar a opositores, a quienes acostumbraba a denostar diariamente en redes y discursos públicos tildándolos de “ratas” y “parásitos”, el presidente sigue reconociendo al Congreso como un cuerpo extraño y hostil, con capacidad de daño.

Mientras el oficialismo se entretiene con la “batalla cultural” del presidente, el poder de fuego de la oposición aún es difícil de dimensionar en términos concretos.

Aparentemente, la mayoría de dos tercios para revertir el veto de la emergencia en discapacidad estaría, pero para la moratoria previsional no dan los números y para el incremento del 7.2% de los haberes de la seguridad social está complicada la cuenta. 

Todavía queda tiempo por delante hasta la próxima sesión y desde los dos bandos van a operar activamente para perseguir sus objetivos.

En este contexto de alianzas frágiles y resbaladizas, el oficialismo juega en desventaja y no atina a hacer pie porque el canal de dialogo con los gobernadores está dañado y la coyuntura electoral no ayuda a levantar el muro defensivo que le exige la coyuntura.

Este no es el único frente en el que la oposición va a golpear esta semana. El martes desde las 17 hs, en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, volverá a la carga con el affaire de la mega estafa Libra, que es un tema muy espinoso que le saca canas verdes al Gobierno porque apunta directamente a la responsabilidad por mal desempeño de Milei y de su hermana Karina Milei en una maniobra fraudulenta para favorecer intereses privados utilizando la investidura presidencial.

De ahí se desprende un arco muy grande de delitos a investigar como negociaciones incompatibles, abuso de autoridad, mal desempeño, fraude a la administración pública y violación a la ley de Ética Pública.

El miércoles pasado, la oposición sostuvo el quórum y pudo emplazar a las comisiones que deberán tratar el proyecto del diputado “lilito” Maximiliano Ferraro que subsana la fórmula para la conformación de autoridades.

Es una especie de fe de erratas del proyecto original que vino con un defecto de fábrica, ya que desembocó en un empate paralizante en la composición de la comisión.

Advertisement

Destacado

La UCA advierte que la baja de la pobreza está “sobrerrepresentada” y cuestiona la medición del Indec

Publicado

en

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA cuestionó el último informe de pobreza del Indec, advirtiendo que, si bien la mejora es real, la magnitud de la caída está “sobrerrepresentada”. El organismo oficial había informado una drástica reducción de la pobreza del 52,9% al 31,6% en el último año, una noticia que ahora es puesta en tela de juicio por la prestigiosa institución académica.

En un comunicado, la UCA reconoció que la baja de la inflación y la estabilización macroeconómica generaron un “alivio social” verificable. Sin embargo, señaló que existen dos factores técnicos clave que exageran la magnitud de la mejora en las estadísticas oficiales.

Las dos razones del “sesgo” estadístico

Según el análisis del ODSA, la cifra del Indec está inflada por dos motivos principales que afectan la comparabilidad y la precisión de la medición:

  1. Mejor captación de ingresos: La encuesta del Indec (EPH) mejoró su capacidad para registrar los ingresos de los hogares. Si bien es un avance metodológico, rompe la comparabilidad con las series históricas, haciendo que los ingresos actuales parezcan más altos en comparación con mediciones anteriores.
  2. Canastas de consumo desactualizadas: La medición de la línea de pobreza todavía utiliza canastas básicas construidas con patrones de consumo de 2004-2005. Según supo Noticias Argentinas, este punto es crítico, ya que no refleja el impacto real de la fuerte suba de tarifas y precios regulados de 2024 en el presupuesto de los hogares.

El pedido de la UCA al Indec

Ante este escenario, el observatorio de la UCA instó al Indec a “acelerar la actualización de las canastas de referencia” y a “transparentar” el efecto de los cambios en la captación de ingresos sobre las series históricas.

El objetivo, concluye el comunicado, es contar con indicadores más consistentes que reflejen los logros, pero que también muestren “la persistencia de problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social en la Argentina”.

Continue leyendo

Destacado

Senado: Maximiliano Abad reclama al Gobierno cubrir las 337 vacantes judiciales

Publicado

en

El legislador Maximiliano Abad acompañó en el Senado un proyecto de comunicación que reclama al Poder Ejecutivo el envío urgente de los pliegos para cubrir las 337 vacantes judiciales que hoy afectan al servicio de justicia.

“Estas vacantes generan consecuencias muy negativas para el servicio de justicia, por eso es fundamental avanzar en su regularización. Tenemos que dejar de lado los cálculos políticos y resolver de una vez esta situación crítica”, señaló Abad.

En su intervención, advirtió también sobre la implementación del nuevo Código Procesal Penal.

“Se trata de una herramienta que, si se aplica correctamente, representará un gran avance. Pero hoy el Gobierno no va en esa dirección porque no fortalece a las fiscalías ni destina los fondos necesarios para producir los cambios que el nuevo sistema requiere”, explicó.

El senador Abad insistió en que el Ejecutivo debe cumplir con su responsabilidad institucional: “Es indispensable que se envíen los pliegos y que esta Comisión pueda trabajar en la normalización del sistema judicial. Regularizar y fortalecer la Justicia no puede seguir esperando”.

Informe sobre las vacantes en el Poder Judicial

Según un informe presentado por la consejera y jueza Alejandra Provítola, actualmente el 33,6% de los cargos de la Justicia Nacional y Federal no están cubiertos. Hay 337 vacantes sobre un total de 1.002 cargos.

Ese informe complementario fue elevado a la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Nación, en el que advirtió la gravedad de la situación respecto a las vacantes en la Justicia.

De acuerdo con los datos relevados al 26 de agosto de 2025, “la Justicia Nacional y Federal cuenta con un total de 1.002 cargos, de los cuales 596 corresponden al fuero federal (59,49%) y 406 al fuero nacional (40,51%). Estos cargos se distribuyen en 470 juzgados, 56 salas de segunda instancia y 81 tribunales orales. Del total, 337 cargos se encuentran vacantes -entre aquellos pendientes de cobertura por el Poder Ejecutivo y los que se hallan en trámite ante el Consejo de la Magistratura de la Nación-, lo que equivale al 33.6% del total”.

El documento remarca que de esas 337 vacantes, 176 corresponden a la Justicia Nacional, 112 a la Federal del Interior y 49 a la Federal de CABA, lo que evidencia -según la consejera- una situación especialmente delicada en la Justicia Nacional. Allí, “la concentración de vacantes evidencia una situación crítica, especialmente en juzgados de primera instancia, tribunales orales y cámaras nacionales”.

Si bien el año pasado la Comisión de Selección, encabezada por la consejera Fernanda Vázquez, logró la aprobación de muchas ternas que el Gobierno nacional no envió aún al Senado para efectuar las designaciones, Provítola recordó que en 2023 se había planteado “la necesidad de avanzar rápidamente con los concursos vinculados con la Justicia Nacional”. “A la fecha alcanzan los 23 concursos ante este Consejo, que implica 136 vacantes que representa el 43,38% de las vacantes cuyo trámite nos ocupa”, precisó.

El informe detalla -además- el número de concursos y cargos en juego en distintas jurisdicciones del país. Por ejemplo, en la Cámara Federal de Apelaciones de Salta se contabilizan cinco concursos para seis vacantes; en la de Resistencia, cuatro para cinco vacantes; en la de Rosario, siete para 18; y en la de Córdoba, seis para ocho vacantes.

La consejera sostuvo que esta situación “pone de manifiesto la imperiosa necesidad de agilizar la sustanciación de los concursos, ya que la falta de cobertura de cargos vacantes no solo compromete el normal desenvolvimiento de los tribunales y la adecuada distribución de tareas entre los magistrados y funcionarios, sino que, además, impacta directamente en la ciudadanía, al prolongar la resolución de conflictos y menoscabar el acceso a la justicia”.

Finalmente, pidió que el Consejo avance de manera urgente: “Entendemos la necesidad de pronunciarnos en torno al pronto avance y resolución de los procesos de Selección de Magistrados en trámite ante el Consejo de la Magistratura de la Nación para la cobertura de vacantes de los Fueros Nacionales y Federales del país”.

Continue leyendo

Destacado

Vialidad: la Justicia cerró la demanda civil contra Cristina Fernández

Publicado

en

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner no deberá pagar al Estado un resarcimiento millonario por la causa Vialidad, debido a que la Dirección de Vialidad Nacional no impulsó en el plazo de seis meses el expediente iniciado en 2008. Así lo decidió la Cámara Civil y Comercial Federal.

El fallo de la Sala III de la Cámara Civil y Comercial Federal, compuesta por Juan Perozziello Vizier, Eduardo Daniel Gottardi y Florencia Nallar (votó en disidencia), confirmó la decisión de agosto que había dictado el juez de primera instancia Marcelo Bruno Dos Santos. El beneficio, que también alcanza a los demás condenados en la causa Vialidad, evita que abonen al Estado un resarcimiento de 22.300 millones de pesos.

Ante el pedido formulado por la defensa de la expresidenta, el magistrado analizó si en la causa ocurrió una inactividad procesal útil de seis meses que habilite la declaración de caducidad de la instancia, que implica la caída del proceso judicial, pero no decide sobre la cuestión ni produce la extinción del derecho a realizar un nuevo reclamo.

Frente a esto, el Gobierno nacional apeló esa decisión y argumentó que esa sentencia es arbitraria porque soslayó actos procesales anteriores a la notificación de la suspensión del proceso que son relevantes. Sin embargo, los camaristas, por mayoría, le dieron la razón al juez de primera instancia. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending