Conecta con nosotros

Destacado

¿La única salida es Ezeiza?: mitos y verdades sobre los jóvenes que se quieren ir del país

Publicado

en

El 20 de febrero del 2022 el ex presidente Mauricio Macri escribió una carta para la sociedad con una sentencia: “Estamos ante el mayor éxodo de argentinos de la historia”. De esa manera, puso en agenda la discusión sobre quienes eligen irse del país.

En este trabajo de investigación, PERFIL buscó detectar a través del Acceso a la Información Pública cuál es la realidad acerca de los jóvenes que quieren irse del país. Es verdad que la ola migratoria es como dicen, hay en los chicos una sensación de querer abandonar la Argentina, una tierra “condenada al éxito”. Todos estos interrogantes más las declaraciones de jóvenes que migraron hacia otros destinos y testimonios de referentes políticos arrojan luz sobre un tema que está en agenda y es utilizado por distintos sectores para reflejar la crisis de oportunidades que viven los argentinos.

La historia migratoria

El movimiento migratorio es constitutivo de la identidad nacional y estuvo marcado por las históricas oleadas de los siglos XIX y XX. El proceso inverso, aunque nada comparable en su masividad, fue conocido como “fuga de cerebros” y consistió en la decisión de los profesionales argentinos altamente calificados de vivir fuera de las fronteras nacionales en distintas etapas. La más grande “fuga” fue durante la dictadura de Onganía en la llamada “La Noche de los Bastones largos”, ocurrida el 29 de julio de 1966, donde se produjo la renuncia más de 1.300 docentes de la UBA y centenares de científicos se fueron del país

También hay frases grabadas como aguafuertes en la memoria popular. Y específicamente dos que muestran posturas antagónicas. “La única salida es Ezeiza”, dice una. “La Argentina está condenada al éxito”, refuta otra. Una invita a los jóvenes a quedarse, mientras que la otra les pinta una suerte negra.

PERFIL accedió, a través del Acceso a la Información Pública, a datos de la Dirección Nacional de Migraciones para conocer el número de jóvenes de entre 18 y 30 años que abandonaron el país. Las estadísticas empiezan en 2015 y llegan hasta el 31 julio del 2022. Sin embargo, las cifras sobre quienes se mudaron a otras tierras sólo están especificadas desde el 7 de septiembre del 2020 en adelante, ya que en esa fecha se puso en vigencia la declaración jurada que exigía indicar el motivo del egreso.

Desde enero a julio del 2022, un total de 3.052 argentinos y argentinas alegaron abandonar su lugar de nacimiento por mudanza. El año pasado esa cifra fue de 6.313. Desde el 7 de septiembre del 2020 hasta el 31 de diciembre del mismo año, ese número alcanzó los 2.222.

Entonces, la suma total de los argentinos que emigraron desde septiembre del 2020 al 31 de julio del 2022 es 11.587. ¿Es una migración masiva o es un bajo porcentaje?

Las estimaciones del INDEC en cuanto a la población del país afirman que hay 46.234.830 de argentinos este año y quienes tienen entre 15 y 29 años alcanzan los 10.589.418.

En 2021 la cifra de esa franja etaria fue de 10.592.737. Si tomamos la frase de Mauricio Macri sólo para ese año, el porcentaje de argentinos que emigraron representa el 0,059. Desde enero del 2022 al último día de julio el resultado de los que alegaron mudanza sobre la población de 15 a 29 alcanza el 0,028%. Vale aclarar que restan cinco meses.

Con todo, las cifras pueden explicar sólo una parte de este abordaje, pero no la película entera. Basta sólo con comparar las mediciones que las encuestas hacen de dos referentes políticos como Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner. Para ambos, los números negativos de su imagen son altos, pero sin embargo, constituyen el reservorio de votos más grande de sus espacios.

A propósito del ex presidente, PERFIL le consultó al diputado radical Facundo Manes si estaba de acuerdo con la afirmación de que Argentina estaba viviendo el mayor éxodo de la historia. “La política tiene que dejar de querer “conquistar” el voto de los jóvenes y tener el coraje de acompañarlos y darles las herramientas para transformar realmente las cosas”, contestó.

También se le consultó si cree que la gestión del Frente de Todos agravó las migraciones. “Durante décadas, muchos malos gobiernos nos empobrecieron e impusieron la lógica de la resignación. Nos quieren hacer creer que Argentina es inviable porque a algunos les va bien con esta decadencia y desazón”, expresó Manes.

El diputado del Frente de Todos, Daniel Arroyo, disiente con la frase de Macri: “No estamos frente al mayor éxodo de argentinos de la historia, pero sí está claro que vivimos una situación difícil y que hay una parte importante de jóvenes que siente que no tiene futuro y que se vive mejor en otros países y por eso quieren buscar experiencia en el exterior”, explica.

Qué dicen las encuestas e informes internacionales sobre la migración

Hay percepciones que difieren de los datos duros. La fundación Colsecor preguntó a 1.400 personas en una encuesta realizada entre el 13 y 29 de julio qué probabilidad habría de que se fueran del país si existiera la posibilidad. Los jóvenes con edades entre 15 y 24 años respondieron afirmativamente en un 78%. En todas las franjas etarias, el 52% coincidió en que lo haría.

En agosto el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires que encabeza Soledad Acuña realizó un relevamiento a 939 estudiantes de quinto año de secundarias públicas y privadas. El 68,58% respondió que evalúa la posibilidad de buscar trabajo fuera del país cuando terminen sus estudios básicos. Un 56,34% también coincidió en continuar sus estudios en el extranjero. “Peor que ahora” es lo que el 57,83% imagina sobre el futuro del país.

“En el país hay un potencial enorme. Tenemos que hacer un puente entre la salida de la escuela, la universidad y el primer empleo, establecer acuerdos con las empresas y entre todos convencerlos para que se queden. Porque estoy seguro de que acá hay futuro, aunque hoy no sea perceptible, tenemos que recuperar el deseo del progreso”, le dijo a este medio Diego Santilli, diputado de Juntos por el Cambio. “Es muy triste que los jóvenes vean cómo única salida a su futuro la puerta de Ezeiza. Hoy el 70% de los chicos preferiría vivir en otro país porque no ven un desarrollo posible en Argentina”, agrega.En un plano más amplio, el informe titulado “Migraciones en el Mundo 2022” de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), indica que la migración respecto de la población mundial alcanza el 3,6%. También grafica que hay un claro favoritismo de los latinoamericanos por trasladarse a Estados Unidos, y en menor medida, a Europa. La ONU concluye que las migraciones no son una regla, ya que más del 90% de la población mantiene la idea universal de quedarse en el lugar de origen. Percepciones y datos, asunto separado.

(Perfil)

Advertisement

Destacado

Victoria Villarruel dejó un mensaje por el Viernes Santo: ¿reflexión religiosa o chicana política hacia adentro?

Publicado

en

La vicepresidenta, Victoria Villarruel, compartió un mensaje en su cuenta de X en el marco de la Semana Santa y, particularmente, en este Viernes Santo, que conmemora la Pasión de Cristo.

Si bien la aparente intención de la Vicemandataria fue dejar una reflexión religiosa, el lenguaje es polisémico y podría haber abierto, adrede, un abanico de posibilidades interpretativas.

Lo cierto es que en su posteo, entre líneas, podría leerse el vínculo desgastado que tiene con el presidente, Javier Milei, y los dos integrantes de su mesa chica, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor todoterreno, Santiago Caputo.

“Que aprendamos de Dios hecho Hombre a cargar nuestras cruces, soportar los desprecios y levantarnos nuevamente ante el peso de nuestro madero”, escribió Villarruel en su cuenta de X, donde remarcó la fortaleza que deviene del sufrimiento y las traiciones.

“Hoy Viernes Santo, Nuestro Señor Jesucristo sufre la flagelación, la coronación de espinas, el camino del calvario con la cruz a cuestas y su Crucifixión y muerte. Es un día de duelo para los cristianos, por eso acompañemos con nuestras oraciones, ayuno y abstinencia a los que sufren, a los que son perseguidos por nuestra Fe, a Cristo golpeado y lacerado”, sumó Villarruel. Y añadió: “Que el escarnio, los insultos, las traiciones no nos distraigan de lo importante en esta vida, luchar y ganar la vida eterna. ¡Al final Cristo vencerá a la muerte!”. A buen lector, múltiples sentidos. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Milei se refirió a los aumentos de precios en las listas de proveedores y dejó un consejo para los consumidores

Publicado

en

En el marco de las medidas económicas recientes definidas por su gestión, el presidente, Javier Milei, dio un mensaje a los consumidores desde sus redes y pidió que haya un cambio de conducta ante los aumentos en los productos de primera necesidad.

En medio de la creciente tensión entre supermercados y empresas proveedoras de alimentos y productos de higiene por los aumentos en las listas de precios tras la salida del “cepo” cambiario, Milei sostuvo: “Si te aumentan el precio, no compres”.

El mandatario utilizó su cuenta de Instagram para realizar su planteo a la ciudadanía, a partir de una viñeta del dibujante Nik en la que aparece su personaje Gaturro con el ceño fruncido, haciendo el gesto de “alto” con la mano, donde se lee la frase que funcionó como consejo al consumidor, a modo de advertencia y presentando una lectura de la actualidad.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Víctor Palpacelli, indicó en declaraciones radiales que se encuentran en plena negociación con los proveedores para no trasladar a las góndolas las listas de precios con aumentos de hasta 12% que las alimenticias enviaron tras la implementación del nuevo esquema cambiario.

Las empresas que habían presentado listas remarcadas entre un 9% y un 12% fueron, entre otras, Unilever y Molinos.

El propio ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que las cadenas de supermercados rechazaran esas listas. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con alzas de 9% a 12%”, destacó en su cuenta de X. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Sienta precedente: declaran inconstitucional la designación de García-Mansilla y Lijo para la Corte

Publicado

en

El juez Alejo Ramos Padilla declaró la inconstitucionalidad e inconvencionalidad del decreto presidencial que había dispuesto el nombramiento en comisión como jueces de la Corte Suprema de Manuel García-Mansilla y de Ariel Lijo.

De esta manera, el magistrado a cargo del Juzgado Federal Número 2 de La Plata, dictó sentencia definitiva en el amparo iniciado por distintas organizaciones que solicitaban declarar la nulidad e inconstitucionalidad del Decreto N°137/2025. Pese a que García-Mansilla renunció tras estar 40 días en el cargo y Lijo nunca asumió, el fallo busca sentar un precedente para evitar otras maniobras similares del Ejecutivo en un futuro.

“La Corte Suprema sostuvo que puede funcionar adecuadamente con tres miembros e indicó el mecanismo específico para su integración con conjueces en los casos excepcionales donde no se lograra el acuerdo necesario para tomar una decisión”, argumentó Ramos Padilla. Y sostuvo que “el nombramiento en comisión del García-Mansilla resulta más perjudicial para el sistema de administración de justicia, la división de poderes y la independencia judicial que acudir a la designación de conjueces”.

La decisión de Milei, acompañado por sus ministros, de impulsar mediante un decreto la designación de jueces en comisión “es violatoria de la forma republicana de gobierno, de la división de poderes, de la independencia del Poder Judicial y de la garantía del juez imparcial”, remarcó el juez federal en el fallo.

En ese sentido, defendió el procedimiento vigente al señalar que, tanto la necesidad de contar con un adecuado sistema de nombramiento de jueces que garantice la independencia judicial” como la aprobación de los pliegos a través “de una mayoría agravada en el Senado”, acompaña la jurisprudencia de la Corte Suprema “dictada con posterioridad a la reforma constitucional de 1994 y con distintos precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

A fines de febrero, Milei decidió avanzar con la firma de un decreto para nombrar en comisión a Lijo y García-Mansilla, pese a no contar con el apoyo del Senado. Entre los fundamentos esgrimidos, indicó que la Constitución faculta al mandatario nacional a “llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

El decreto finalmente llegó al Senado el 3 de abril. En una sesión especial, los nombramientos propuestos no lograron alcanzar las dos terceras partes de los votos necesarios y fueron rechazados. Días después, García-Mansilla presentó su renuncia, y ahora, tras dos semanas, el juez le dio un nuevo revés al Ejecutivo. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending