Conecta con nosotros

Política Nacional

Lacunza aseguró que el actual valor del dólar “permite ser competitivo frente al resto del mundo”

Publicado

en

El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, descartó anoche una nueva alza del dólar al advertir que el actual tipo de cambio “permite ser competitivo frente al resto del mundo”, por lo que aseguró que “no hay ninguna razón fundamental para que haya presiones alcistas”.

“Cualquier presión sobre el tipo de cambio no es más que un movimiento especulativo, con lo cual no tiene sentido hacerle frente a esa tendencia porque sería permitir un deslizamiento gratuito y nocivo para la estabilidad y la inflación”, subrayó Lacunza.

En declaraciones al canal TN, el funcionario, quien asumió el martes último en reemplazo de Nicolás Dujovne, planteó que “el dólar está en su valor más alto de los últimos 12 años”, en un “precio que está por arriba del equilibrio de largo plazo y que permite ser competitivos frente al resto del mundo y estabilizar la relación argentina con el resto del mundo”.

Al respecto, señaló que “no hay ninguna razón fundamental para que haya presiones alcistas sobre el dólar”.

Después de reunirse hoy con los economistas del candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, el funcionario destacó que “hay un consenso abarcativo” con la oposición sobre ese “diagnóstico”, al incluir también el apoyo de ayer de los equipos técnicos del postulante presidencial de Consenso Federal, Roberto Lavagna.

Lacunza analizó también que “los mercados y la gente no son cosas distintas: lo que sucede en uno repercute en el otro, porque cuando los mercados generan sus decisiones de compra y venta, toman en cuenta el presente y el futuro, con las declaraciones de todos los candidatos”.

Por eso, le pidió a la oposición “ser prudente para no generar tensiones innecesarias” en la macroeconomía.

Fuente: El Día

Advertisement

Destacado

“Kirchnerismo Nunca Más”: Fuerza Patria de General Pinto intimó a La Libertad Avanza

Publicado

en

Fuerza Patria en General Pinto (Cuarta Sección) intimó a La Libertad Avanza a retirar pasacalles con el lema “Kirchnerismo Nunca Más” que fueron ubicados sobre otros carteles de candidatos o referentes del peronismo en la zona, por ejemplo sobre un cartel del gobernador Axel Kicillof y del intendente local, Fredy Zavaterelli.

El espacio político del presidente Javier Milei “tomó como lema de campaña uno de los símbolos más fuertes de la recuperación de la democracia en Argentina, después de una dictadura cívico- militar que dejó a compatriotas muertos, exiliados, 30 mil desaparecidos y cientos de nietos y nietas apropiados que todavía no pudieron recuperar su identidad, además de una severa crisis económica y política”.

De acuerdo con Fuerza Patria, ahora, además de exponer una campaña sucia, en la región impacta el escándalo del pedido de coimas que investiga la Justicia. Es que el candidato a senador por la Cuarta Sección Electoral, Gonzalo Cabezas, fue mencionado como uno de los involucrados en una trama de retornos relacionada con la obra pública”.

Cabezas, que responde políticamente a Eduardo “Lule” Menem, estaba en la dirección nacional de Relación con los Municipios, “tejía una red de relaciones que prometía insumos millonarios a los municipios, pero de los que luego no llegaría nada a las comunas”, consigna el comunicado. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

El escándalo que acecha a Karina Milei: coimas, discapacidad y poder en la sombra

Publicado

en

La Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) quedó en el centro de un escándalo que expone al gobierno en su punto más vulnerable y alcanza a la hermana del presidente, Javier Milei. La crisis estalló el mismo día en que el oficialismo defendía en el Congreso el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad, cuando se difundieron audios que revelaban un esquema de coimas dentro del propio organismo encargado de asistir a personas con discapacidad.

En las grabaciones, atribuidas al entonces director de la Andis, Diego Spagnuolo, se detallaba un sistema de retornos por la compra de medicamentos que podía recaudar entre US$ 500.000 y US$ 800.000 mensuales. Allí, Spagnuolo mencionaba como beneficiarios a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y a Eduardo “Lule” Menem, dirigente riojano y sobrino del expresidente Carlos Menem.

El juez federal Sebastián Casanello ordenó allanamientos en 14 domicilios, oficinas y sedes vinculadas, donde se incautaron teléfonos, documentación y dinero en efectivo. La investigación judicial se nutre de la denuncia del abogado Gregorio Dalbón, quien acusó a los hermanos Milei, a Lule Menem y al titular de la droguería Suizo Argentina de presuntos “delitos de cohecho, administración fraudulenta y negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas”. Según su presentación, la empresa farmacéutica habría actuado como canal para el desvío de fondos públicos mediante sobreprecios y porcentajes exigidos a proveedores.

Como reacción inmediata, el Gobierno desplazó a Spagnuolo y a Daniel Garbellini, director de Acceso a Servicios de Salud, y decretó la intervención del organismo. El médico Alejandro Vilches quedó a cargo con la misión de auditar y reorganizar la Andis.

Política social bajo tensión

La simultaneidad de los hechos dejó una imagen difícil de borrar: mientras el Ejecutivo defendía recortes en discapacidad en nombre del ajuste fiscal, la Justicia revelaba un entramado de corrupción en el área más afectada por esas restricciones.

El contexto de tensiones venía de antes. En julio, Javier Milei vetó leyes que otorgaban aumentos en pensiones y beneficios a personas con discapacidad y jubilados, ya aprobadas por el Congreso. Un mes después, la Cámara de Diputados rechazó el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que buscaba regularizar pagos a prestadores y actualizar aranceles. Todo indica que el Senado se prepara para desafiar a Milei y dejar firme la emergencia en discapacidad.

Pero el malestar social y político en torno a la política de discapacidad se remonta a enero de 2025, cuando la Andis había emitido una resolución que clasificaba a personas con discapacidad intelectual con términos como “idiota”, “imbécil” o “débil mental profundo”. El repudio fue inmediato y, aunque Spagnuolo admitió “una grave equivocación”, el daño político ya estaba hecho.

Antecedentes que incomodan

No es la primera vez que Karina Milei aparece vinculada a cuestionamientos por dinero. En 2023, el empresario Juan Carlos Blumberg denunció en los medios que en La Libertad Avanza se cobraban hasta US$ 50.000 por una candidatura a concejal. Desde Neuquén, el periodista Carlos Eguía aseguró que se vendía la marca y los lugares en las listas.

Ese perfil se reforzó con testimonios como el del productor Nito Artaza, quien recordó que Karina preguntaba con insistencia “cuántas entradas vendieron, cuándo le iban a pagar su parte”. El economista Carlos Maslatón lo sintetizó en una frase: “A Javier nunca le interesó el dinero. A Karina sí”.

El eco del cripto-fiasco

El escándalo en la Andis resuena con otro antecedente: el del token $LIBRA. Lanzado en febrero de 2025 con un mensaje promocional del propio Javier Milei en sus redes sociales, el precio se disparó en minutos hasta valuaciones multimillonarias, calculadas en torno a los US$ 4.400 millones según estimaciones privadas, para luego desplomarse y dejar a miles de pequeños inversores en la ruina.

En paralelo, surgieron acusaciones mediáticas de que Karina Milei cobraba hasta US$ 50.000 por organizar reuniones privadas con el Presidente vinculadas al proyecto. El episodio derivó en más de un centenar de denuncias en la Justicia argentina, una investigación en EE.UU. y una demanda colectiva en Nueva York.

El perfil detrás del poder

Karina Elizabeth Milei, de 52 años, ocupa desde diciembre de 2023 la Secretaría General de la Presidencia y preside La Libertad Avanza. Su rol como armadora y tesorera del espacio se consolidó en la campaña legislativa de 2021. Su hermano la llama “el Jefe” y la describe como indispensable desde la infancia, cuando era víctima de violencia paterna.

Hoy, mientras la Justicia avanza sobre la Andis y persisten las secuelas del colapso de $LIBRA, la hermana del Presidente aparece en el centro de las acusaciones más graves contra el oficialismo: una figura estratégica y controvertida, señalada por su manejo del dinero y por su influencia decisiva en las decisiones de gobierno.

Continue leyendo

Destacado

Audios y coimas: Axel Kicillof se preguntó “¿por qué lo echaron a Spagnuolo si son falsos?”

Publicado

en

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, calificó de “obsceno” el escándalo de los audios que involucran al ex titular de la Agencia Nacional de DiscapacidadDiego Spagnuolo, y se preguntó “por qué lo echaron” si el material que circula es falso.

“¿Por qué lo echarían si estos audios son falsos?”, dijo Kicillof en torno a la defensa que hizo, entre otros, Guillermo Francos que definió como una “operación política” al hecho y que es “algo armado”. “Estos audios que se escucharon por su verosimilitud, su cercanía con Milei, Karina, creo que no tienen muchos antecedentes. Es obsceno”, agregó el gobernador.

En declaraciones a Radio 10, cruzó al presidente Javier Milei y a su hermana, secretaria General de la Presidencia: “Si eso es verdad, si se prueba su pertenencia, cosa que podría estar convalidada ¿Por qué lo echaron a este hombre por los audios? ¿Por qué lo echarían si estos audios son falsos?”.

Además, agregó que “todo indica” que no se trata de un audio generado por Inteligencia Artificial y que “lo que describe es tremendo”.

Se trata, añadió, de un “escándalo de una magnitud” que dijo no recordar. “(Habla) Con tanta precisión, con tanta cercanía, un tipo (Spagnuolo) que no se puede negar su vínculo directo personal. Creo que es el que más veces fue a Olivos o a la Casa Rosada desde que Milei es presidente”, destacó Kicillof. Y remató: “Si eso fuera un indicador de cercanía con Milei, es carne y uña”.

Finalmente, el mandatario provincial reclamó después que “lo que tienen que explicar es a quién le cobraba qué y a quién se lo daban“. Al continuar con esa idea, sostuvo que esa información la “explica muy bien en los audios”. E insistió: “Si estos audios son genuinos, que todo indica porque lo echaron, sino no lo hubieran echado si esto fuera trucho“.

Quién es Diego Spagnuolo

Diego Orlando Spagnuolo, abogado y hombre de confianza de Javier Milei, llegó a la conducción de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) sin antecedentes en el área y terminó su paso por el cargo en medio de un escándalo.

Su desplazamiento “preventivo” tras la difusión de grabaciones clandestinas aparentemente editadas de conversaciones privadas obtenidas ilegalmente en los que se le atribuyen referencias a presuntas coimas en la compra de medicamentos, puso en primer plano a un funcionario que ya arrastraba meses de controversias, sobre todo por el escándalo con Ian Moche.

Su relación con Milei comenzó varios años antes de la llegada al poder. Spagnuolo era un usuario activo en Twitter, donde compartía mensajes en sintonía con el estilo frontal y virulento del actual mandatario. Ese vínculo, que inicialmente se desarrolló en el terreno virtual, se transformó en cercanía personal.

Cuando Milei empezó a organizar La Libertad Avanza en la ciudad de Buenos Aires, en 2021, convenció a Spagnuolo de sumarse. El abogado ocupó el puesto 11 de la boleta de candidatos a diputados nacionales, una posición simbólica. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending