Lanzado de lleno a su campaña para convertirse en candidato a Presidente por Juntos por el Cambio, el alcalde porteño, Horacio Rodríguez Larreta, afirmó en las últimas horas su voluntad de prohibir “desde el primer día” de su eventual Gobierno nacional la mediación de las organizaciones sociales en la gestión de los planes sociales.
“Eso se hace desde el Gobierno y se puede cortar el 10 de diciembre”, anunció Larreta, en plena disputa con el ala dura cambiemita, pero también con los radicales, retomando uno de los caballitos de batalla de la derecha autóctona.
En esa línea, Larreta afirmó que “lo que hay que hacer es replantear los planes sociales”, aseguró que “manifestaciones hay en todas las ciudades del mundo, pero no con tanta frecuencia” y apuntó directamente contra las organizaciones sociales.
“Tienen un poder enorme y los obligan a ir a las marchas. Lo que hay que hacer es que los planes sociales los dé el Estado. Eso se hace desde el Gobierno nacional y se puede cortar el 10 de diciembre, desde el primer día”, prometió Larreta.
Por ello, Larreta señaló que “los planes sociales no pueden ser eternos”, aseveró que “hay que generar trabajo y promover que la gente busque trabajar” y recordó que “a quien consigue empleo se le saca el plan, por lo que cuesta conseguir trabajadores”.
Por otro lado, a casi 8 años de las promesas de “pobreza cero” y de la minimización del problema inflacionario de la gestión de Mauricio Macri, Larreta comentó haber aprendido del fracaso del líder de la oposición que “hay que ser claro, crudo y transparente” en las promesas de campaña.
Asimismo, tras reunirse en un country del sur argentino con Mauricio Macri, con quien disputa el liderazgo dentro del PRO, Horacio Rodríguez Larreta afirmó tener una “buena relación, de confianza” con el exmandatario nacional.
“Son más de 20 años trabajando con él. Es natural que nos reunamos”, comentó Larreta, que buscó diferenciarse del exmandatario, aunque no por los trazos gruesos de la política económica que derivó en una nueva etapa de endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional, sino por el ritmo de las promesas de campaña.
En esa clave, Larreta aseveró que “una de las principales autocríticas de Macri en su libro es que no fue lo suficientemente claro respecto de la situación que recibió y dio un mensaje más optimista de lo que tendría que haber sido”, por lo que aclaró que él no va a “repetir el mismo error”.
“Hay que ser claro, crudo y transparente, pero también transmitir la esperanza que uno tiene”, añadió Larreta, que contó que espera terminar su recorrida por la Argentina antes de lanzar su precandidatura y sugirió que su plan de Gobierno “tiene que ser muy profundo”.
“Hoy el mundo, producto de una situación triste como la guerra, está necesitando alimentos argentinos y esto nos da una gran oportunidad. Hay que ayudar abriendo más mercados y no volviendo loco al campo con controles, retenciones altísimas, dólar soja”, subrayó Larreta.
Finalmente, en sus paseos de campaña, el Alcalde porteño dijo percibir “angustia y resignación” en los ciudadanos. “Preocupa el tema de la inflación y lo otro que recojo es la inseguridad. Fuera de la ciudad de Buenos Aires, la gente tiene miedo de salir al conurbano. Eso es terrible”, concluyó Larreta.
El municipio informó que el Plan de Regularización, que abarca deudas por tasas, derechos, contribuciones municipales e impuesto a los vehículos municipalizados vencidas al 31 de mayo de 2025, puede gestionarse de manera ágil tanto de forma presencial como online.
En ese sentido, advirtió que hasta mañana martes 30 de septiembre, se aplicará un 65 % de descuento en intereses para el pago de contado. Después de esa fecha y hasta el 31 de diciembre, el descuento será de un 50 %.
Además, se puede elegir la financiación en cuotas:
-Tres sin interés de financiación y con descuento sobre los intereses según la fecha de adhesión.
-Hasta 12 cuotas, con un interés mensual del 1,75 %, con descuento sobre los intereses según la fecha de adhesión.
-Hasta 24 cuotas, con un interés mensual del 2,5 %.
El trámite puede realizarse a través de la plataforma digital MiBahia o de manera presencial en las oficinas de Recaudación del Municipio (Alsina 43), las delegaciones Las Villas, Harding Green, Ingeniero White, Cerri, Cabildo y en la terminal de ómnibus (box de Recaudación).
A continuación, los horarios de atención de caja en las delegaciones:
-Villa Harding Green: de 7:45 a 13.
-General Daniel Cerri: de 7 a 12:30.
-Las Villas: de 8 a 13.
-Ingeniero White: de 8 a 12:30.
-Cabildo: de 7:30 a 14.
En tanto, informaron que quienes ya cuenten con su usuario en MiBahia y hayan adherido al servicio de tasa municipal por correo electrónico, tendrán una quita adicional del 5 % en los intereses.
La Dra. en Economía, docente de la UNS e investigadora del CONICET María María Ibánez analizó la decisión del gobierno de Javier Milei de dar marcha atrás con la ampliación de la ley de Zona Fría que fue aprobada por el Congreso en 2022 y que beneficia a Bahía Blanca.
En el Presupuesto 2026 la gestión libertaria propone quitar la ampliación de la ley de Zonas Fría que implica un descuento de 30% para hogares de ingresos medios y altos en el consumo de gas de red o de garrafa y de 50% en hogares vulnerables.
“Esta medida va a implicar que, si mantenemos los consumos que tenemos habitualmente, los hogares de ingresos medios y altos van a haber aumentado un 30% el valor de la factura de gas o la cantidad de garrafas que consumen, y en el caso de los hogares vulnerables, en un 50%”, remarcó.
Sumó que esos datos en Bahía Blanca, en particular, son preocupantes porque la ciudad, en promedio, tiene un gasto muy elevado en energía, tanto en electricidad como en gas.
“Haciendo un promedio de toda la población gastamos aproximadamente un 13% de los ingresos para pagar la energía (luz y gas) que consumimos. Y en los barrios vulnerables de Bahía Blanca ese valor sube a un 18%, o sea, casi un quinto de los ingresos de los barrios vulnerables se destina a pagar energía”, advirtió.
Para la especialista en materia energética, la decisión de la gestión de Milei de quitar la ampliación de la ley de Zona Fría es “muy peligroso” porque la incidencia del subsidio en toda la población, pero sobre todo en sectores vulnerables, es significativa: “teníamos un subsidio, lo quitamos y no pensamos en las consecuencias sociales de esa quita del beneficio”.
Ante este panorama, propone en lugar de aplicar “la motosierra” como plantea Nación, utilizar el bisturí y evaluar qué cambios necesita la ley. “Zona Fría tal y como rige hoy no es un buen mecanismo de subsidios porque muchos estudios que hemos hecho muestran que la ley es la gran responsable de que los subsidios a la energía se los queden en los sectores más ricos de la sociedad”, aseveró.
Reclamó que si se avanza con la quita de la ampliación de la Zona Fría, paralelamente, se definan políticas de contención a los sectores vulnerables que se quedan sin el subsidio.
A nivel local, recordó que 7.000 familias pidieron ayuda al Municipio en el marco del Plan Calor durante los meses más fríos de 2025 con recarga de garrafas, entrega de frazadas o de ropa de abrigo, entre otros.
“Si esas familias dejan de tener el beneficio de, por ejemplo, el 50% del valor de la garrafa subsidiado, la presión por los pedidos de ayuda al Municipio va a ser muy alta. Y en un contexto donde la gestión local está enfrentando problemas presupuestarios serios, muy vinculados a las erogaciones por el temporal, el escenario es realmente muy complejo”, alertó.
Además, sobre otro de los impactos de la medida que pretende concretar en 2026 el gobierno de Milei, mencionó que muchas familias, frente a la pérdida del subsidio y la imposibilidad de hacer frente al gasto en energía, volverán a “quemar cosas dentro de los hogares para mantenerse calentitos, para calentar agua para bañarse”.
“Muchas veces estas políticas no solo tienen el impacto directo en el bolsillo, sino también en las lógicas que desarrollan las familias para satisfacer las necesidades”, enfatizó al referirse a las consecuencias en términos de salud, con probablemente, aumento de casos respiratorios o de enfermedades dérmicas.
“Es un escenario muy complicado realmente”, insistió, por último.
ABSA informó que mañana martes y el miércoles se realizarán tareas de envainado en el Acueducto Brandsen, en Undiano entre Beruti e Italia.
Los trabajos son parte de la obra de rehabilitación de ese acueducto que lleva adelante la Dirección Provincial de Agua y Cloaca (DIPAC).
Para ejecutar las tareas, deberán realizarse maniobras en las redes por parte de ABSA, que pueden ocasionar disminución de presión durante ambas jornadas en el micro y macrocentro, y en los barrios Pedro Pico y San Martín.
Recordaron que en el sector ya se realizó el reemplazo de las grandes válvulas y la construcción de cámaras. Esta instancia de envainado de la cañería es el último paso de la intervención sobre el conducto.
“Se solicita a las personas usuarias de los sectores afectados hacer las reservas para cuando se produzca la afectación y utilizarlas solo en hidratación y quehaceres imprescindibles hasta la normalización del servicio”, pidieron desde ABSA.