Conecta con nosotros

Política Provincial

Larroque volvió a tirarle con munición gruesa a Alberto Fernández: “No está a la altura”

Publicado

en

El ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque, aseguró este miércoles que la tarea central de la militancia debe ser “salir a romper la proscripción de Cristina Kirchner” y criticó al presidente de la Nación, Alberto Fernández, por no ponerse “a la cabeza” de esa pelea.

En ese sentido, el también secretario General de La Cámpora, consideró que “no se puede hablar de peronismo” si la exmandataria y actual vicepresidenta de la Nación “no está en la cancha”, al hacer referencia a la necesidad de que sea candidata en las elecciones que tendrán lugar este año.

Asimismo, el funcionario bonaerense calificó como “imprescindible” que funcione una mesa política del Frente de Todos para poder tomar las decisiones en conjunto. En ese contexto, apuntó contra el jefe de Estado: “Desde ya a uno le gustaría ver al presidente a la cabeza de esta pelea, si no pasa tenemos que ver que hacemos“.

A su vez, Larroque se refirió a la decisión de Cristina Kirchner de convocar a Alberto Fernández como candidato presidencial del Frente de Todos, al marcar que “no hay que condenar la estrategia electoral de 2019 o la unidad como concepto porque una persona… o varias no hayan estado a la altura de las circunstancias”.

“Si nos resignamos a que la política es la reproducción del poder por el poder mismo y a cuidar un espacio en términos personales, no estamos viendo cual es el debate de la coyuntura argentina. La proscripción a Cristina es una herida muy profunda para la democracia”, ratificó Larroque.

Además, el integrante de la agrupación que lidera Máximo Kirchner opinó que, tras conocerse la condena por seis años de prisión e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos a la vicepresidenta en la denominada Causa Vialidad, se debe “pasar de un momento gris en términos políticos a dar una demostración de fuerza”.

Fuente: Diputados Bonaerenses

Advertisement

Destacado

Presupuesto 2026: Kicillof “blindó” el gasto corriente para resistir el ajuste del Gobierno

Publicado

en

El proyecto de Presupuesto bonaerense 2026 que tomará estado parlamentario el miércoles próximo fue concebido por el gobernador Axel Kicillof como su principal arma política para confrontar el modelo de austeridad del gobierno de Javier Milei.

El mensaje que incluye la “ley de leyes” es claro y se constituye como una justificación política del gasto, pero no elude la confrontación y establece un diagnóstico lapidario de la situación.

“La economía argentina se encuentra transitando una situación de emergencia a partir de la crisis provocada por las políticas económicas que lleva adelante el Gobierno nacional desde diciembre de 2023”, arranca la herramienta presupuestaria con la que Kicillof se propone resistir al contexto de ajuste.

La necesidad de “blindar” el gasto social y la estructura estatal se basa en la premisa de que el territorio bonaerense es particularmente vulnerable a la recesión que atraviesa el país.

Según el documento oficial, “la provincia de Buenos Aires no es ajena a esta situación general, sino todo lo contrario: por sus propias características, las crisis se amplifican”. Esta emergencia obliga a la Provincia a destinar una porción abrumadora de sus recursos al funcionamiento diario.

Las planillas anexas confirman la estrategia: los gastos corrientes (destinados a salarios, servicios, transferencias sociales y funcionamiento de la estructura estatal) consumirán $39.86 billones, lo que representa el 92,6% del total presupuestado, una cifra récord que consolida el enfoque en el sostenimiento de servicios esenciales y la asistencia directa.

Este foco en el gasto corriente se da a costa de la inversión estructural: el gasto de capital (obra pública e inversión directa) apenas alcanza el 7,3% del total. Para poder suplir este déficit, la Provincia envió a la Legislatura el proyecto de endeudamiento, que ronda 3035 millones de dólares.

El gobierno de Kicillof justifica esta baja inversión con una crítica directa a la Casa Rosada. Al déficit económico, “se agrega el abandono del Estado nacional de sus funciones básicas, la interrupción de mil obras inconclusas en el territorio provincial y el recorte de transferencias obligatorias no automáticas”, plantea el presupuesto del Ejecutivo provincial.

El mensaje político de la Provincia insiste en que el foco del presupuesto está en paliar el daño social y productivo que genera la recesión.

El Ejecutivo bonaerense afirma que “el entramado productivo se deteriora a gran velocidad, el cierre de empresas se extiende en todo el territorio, el desempleo crece al mismo ritmo que se destruye la producción, los ingresos de las familias se derrumban y la vulnerabilidad social se multiplica”.

De esta manera, el Presupuesto 2026 queda definido como un “presupuesto de defensa“, un término que sintetiza la posición oficial, donde la mayor partida de gasto se explica por la obligación de sostener la red de contención frente a los efectos que la administración provincial atribuye directamente a las decisiones de la Nación.

Continue leyendo

Destacado

“Yo lo voté”: Máximo Kirchner se abre a una interna en el PJ bonaerense y desestima disputas con Kicillof

Publicado

en

El presidente del Partido Justicialista (PJ) bonaerense, Máximo Kirchner, manifestó su disposición a competir en una interna por la titularidad del partido y buscó minimizar las tensiones con el gobernador Axel Kicillof tras la derrota electoral del pasado 26 de octubre, haciendo un llamado a la unidad del peronismo. El legislador nacional defendió su gestión al frente del partido y aseveró que no posee conflictos personales con el mandatario provincial.

Estoy dispuesto a competir en una interna por el PJ bonaerense y no tengo problemas personales con Axel Kicillof; yo lo voté, no sé qué más quieren que haga”, aseguró Kirchner. Consultado sobre el reclamo de algunos dirigentes para competir por la titularidad del partido, el referente afirmó que “todos tienen derecho. El que quiera competir, que compita. Yo asumí cuando me lo pidieron, no era mi vocación ni mi aspiración”. Recordó, a su vez, que en 2024 propuso adelantar los comicios internos, pero que “nadie llamó, nadie quiso”.

Las declaraciones del dirigente se producen en un contexto de discusiones sobre el liderazgo en el espacio, horas después de que la intendenta de Moreno, Mariel Fernández del Movimiento Evita, hiciera público su deseo de competir por la presidencia partidaria. Pese a este escenario, Kirchner ratificó su disposición para someter su liderazgo al voto de los afiliados y desestimó los argumentos sobre disputas personales con Kicillof.

Fue explícito: “Yo no tengo ningún tipo de conflicto con Axel. Siempre lo apoyé, lo voté en 2023, y trabajé para su reelección”. Incluso relató que ha tenido una relación neutra y operativa con el gobernador bonaerense: “Cuando hubo que elegir, para mí era Axel. Y si me tocara decidirlo, no dudaría. No personalizo los conflictos”. Remarcó que las divergencias propias de la política no pueden empañar la necesidad mayor de trabajar en conjunto por los intereses de la provincia.

En una entrevista radial, el presidente del PJ bonaerense también repasó los motivos de la derrota electoral y solicitó una autocrítica verdadera del espacio. Reconoció la pérdida de iniciativa transformadora y de vocación de poder luego del ciclo de gobiernos del Frente de Todos: “La ausencia de propósito colectivo es lo que aleja a muchos votantes. El desafío es acercar la palabra a la acción y ser más decididos. Necesitamos recuperar la confianza de la sociedad con hechos, no solo discursos”.

Uno de los ejes de la entrevista giró en torno a la economía. Kirchner defendió la importancia del superávit fiscal como objetivo válido, pero condicionado al contexto nacional. “Siempre que puedas tener los números ordenados es importante, pero el equilibrio fiscal no debe lograrlo a costa de romper la cohesión social. El nivel de endeudamiento de las familias argentinas hoy es alarmante”, expresó. Advirtió que en Argentina la mayoría de los hogares recurre a préstamos para llegar a fin de mes, lo que obliga al peronismo a revisar la estrategia para ofrecer respuestas reales y sostenidas.

El dirigente se refirió, además, a la relación del kirchnerismo con los grandes empresarios y el poder financiero, criticando los excesos de concentración: “La sociedad argentina reconoce la existencia de los mercados, pero pareciera que los mercados desconocen a la sociedad argentina. Hoy hay cada vez menos propietarios y más jóvenes que ven lejísimos la idea de tener vivienda propia”. Consultado sobre la convivencia interna, Kirchner insistió en que nunca construyó campañas personales ni sabotajes a otros dirigentes. Aclaró que propone diálogo y que cada vez que fue convocado “siempre fui a todas las mesas de acuerdo”, remarcando el valor de la palabra en política: “Lo importante es que haya respeto y que todo se discuta puertas adentro, que el PJ recupere el humanismo y la solidaridad, porque si no nos deshumanizamos y perdemos toda razón de ser como fuerza política”.

Sobre el futuro, enfatizó la necesidad de definir prioridades compartidas y mecanismos democráticos internos: “Si hay competencia, bienvenida sea. Lo que no puede faltar es voluntad de unidad, porque solo una organización que convoca a la mayoría puede disputar el rumbo del país y la provincia”. Finalmente, consultado por Cristina Kirchner, la describió como “una persona muy firme, metódica y con enorme capacidad de discusión y autocrítica”. Cerró su intervención apostando a mantener una actitud constructiva: “Hay que alejarse de las peleas chicas y volver a construir un país más justo y con más oportunidades”.

Continue leyendo

Destacado

Dura crítica de un ministro de Kicillof a Milei por la parálisis en el plan de la Cuenca del Salado

Publicado

en

La interrupción de obras por parte del Gobierno nacional en el Plan Maestro Integral de la Cuenca del río Salado generó fuertes críticas desde la Provincia de Buenos Aires, en el contexto de las recientes inundacionesGabriel Katopodis, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, cuestionó duramente a la administración de Javier Milei por la paralización de trabajos en un proyecto hídrico considerado “una política de Estado”.

El ministro Katopodis explicó que el Plan Maestro “es una política de Estado que, desde 1997, se desarrolla conjuntamente entre el Gobierno Nacional y la Provincia de Buenos Aires”, detallando que “cada jurisdicción ejecutó obras de manera ininterrumpida hasta diciembre de 2023“. Sin embargo, el funcionario señaló un quiebre a partir de esa fecha: “A partir de ese momento, la Nación paralizó los trabajos correspondientes a la etapa 2 del tramo 4, como ocurrió con 2.308 obras públicas en todo el país“, según sus palabras.

Katopodis enfatizó las consecuencias de esta decisión: “La interrupción de esa fase, que contaba con un alto grado de avance y con la inversión asegurada (Fondo Hídrico que no ejecutan), trabó las gestiones para obtener el financiamiento internacional del tramo 5, que estará a cargo de la Provincia“.

Asimismo, el titular de Infraestructura provincial destacó que la paralización de los trabajos “ya lleva casi dos años”, lo que impidió la finalización de una etapa clave: “De haberse mantenido el ritmo de ejecución previo, la obra del tramo 4 podría haberse finalizado durante 2024“.

Finalmente, el ministro bonaerense reafirmó la importancia estratégica de la obra pública: “Lo dijimos y lo sostenemos: la inversión en infraestructura es fundamental para que la Argentina pueda crecer produciendo más y con más calidad de vida para los ciudadanos“. En relación a la coyuntura actual, concluyó que “en situaciones como esta es cuando se demuestra el verdadero valor de la obra pública y el trabajo mancomunado de diferentes áreas del Estado”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending