Conecta con nosotros

Política Provincial

Larroque volvió a tirarle con munición gruesa a Alberto Fernández: “No está a la altura”

Publicado

en

El ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque, aseguró este miércoles que la tarea central de la militancia debe ser “salir a romper la proscripción de Cristina Kirchner” y criticó al presidente de la Nación, Alberto Fernández, por no ponerse “a la cabeza” de esa pelea.

En ese sentido, el también secretario General de La Cámpora, consideró que “no se puede hablar de peronismo” si la exmandataria y actual vicepresidenta de la Nación “no está en la cancha”, al hacer referencia a la necesidad de que sea candidata en las elecciones que tendrán lugar este año.

Asimismo, el funcionario bonaerense calificó como “imprescindible” que funcione una mesa política del Frente de Todos para poder tomar las decisiones en conjunto. En ese contexto, apuntó contra el jefe de Estado: “Desde ya a uno le gustaría ver al presidente a la cabeza de esta pelea, si no pasa tenemos que ver que hacemos“.

A su vez, Larroque se refirió a la decisión de Cristina Kirchner de convocar a Alberto Fernández como candidato presidencial del Frente de Todos, al marcar que “no hay que condenar la estrategia electoral de 2019 o la unidad como concepto porque una persona… o varias no hayan estado a la altura de las circunstancias”.

“Si nos resignamos a que la política es la reproducción del poder por el poder mismo y a cuidar un espacio en términos personales, no estamos viendo cual es el debate de la coyuntura argentina. La proscripción a Cristina es una herida muy profunda para la democracia”, ratificó Larroque.

Además, el integrante de la agrupación que lidera Máximo Kirchner opinó que, tras conocerse la condena por seis años de prisión e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos a la vicepresidenta en la denominada Causa Vialidad, se debe “pasar de un momento gris en términos políticos a dar una demostración de fuerza”.

Fuente: Diputados Bonaerenses

Advertisement

Destacado

Bahía Blanca: comenzaron las obras de reconstrucción de los puentes sobre el Canal Maldonado

Publicado

en

Comenzaron los trabajos de reconstrucción de los puentes sobre el Canal Maldonado, en Bahía Blanca, a casi de seis meses del temporal que hizo destrozos en la ciudad del sur de la provincia de Buenos Aires. Las primeras tareas se realizaron sobre el puente de la calle Pampa Central y buscan mejorar la infraestructura vial de la zona y garantizar la seguridad de los transeúntes.

El secretario de Obras Públicas del municipio, Gustavo Trankels, presente en el lugar, destacó la rapidez en el diseño del proyecto, que se logró en solo sesenta días con la colaboración de equipos de hidráulica de la provincia y expertos locales. “Para nosotros era fundamental saber que el nuevo canal va a pasar de un promedio de 19 metros a 26 metros de ancho. Eso nos permitió definir la longitud de los nuevos puentes: este puente va a tener 28 metros de longitud y tres luces”, explicó Trankels, citado por el diario La Nueva.

El funcionario explicó que la demolición del puente no puede comenzar de inmediato, ya que es necesario reubicar servicios que se encuentran adosados a la estructura. “Por este lugar cruzan, por ejemplo, una fibra óptica que presta servicios a Chile, caños de gas, caños de agua y efluentes cloacales”, detalló. “No podemos demoler el puente hasta que esos servicios no sean relocalizados porque si no, dejaríamos sin servicio al resto de la gente”, explicó. La reubicación de estos servicios se realizará mediante la instalación de nuevos conductos por debajo del futuro canal, lo que evitará que se vean afectados por futuras obras.

Inversión de la provincia de Buenos Aires

Según consigna el sitio La Brújula 24, la obra en su totalidad contará con una inversión estimada en 109 mil millones de pesos del gobierno de la provincia. El proyecto global contempla la reconstrucción de los 6.300 metros lineales que van desde el estuario al partidor del Parque de Mayo y sus 16 puentes, con un diseño que permitirá prácticamente triplicar la capacidad de captación. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Conurbano: Axel Kicillof y Javier Milei juegan fuerte antes de las elecciones

Publicado

en

El domingo 7 de septiembre unas 14.300.000 personas estarán habilitadas para ir a las urnas en la provincia de Buenos Aires, y la Primera y Tercera sección electorál serán clave ya que reúnen el 71% del padrón.

Y por ello, tanto el gobernador Axel Kicillof como el presidente Javier Milei centrarán la recta final de la campaña en el conurbano, ya que en esas dos secciones se elegirán 8 senadores y 18 diputados.

El raid de Kicillof lo llevará el martes, en el marco del Día de la Industria, a visitar la planta de Ecofactory en Vicente López para tener una reunión con sus trabajadores e integrantes del sindicato textil. Mientras que por la tarde dirá presente en la empresa Tecmade, en Tres de Febrero, territorio que es gobernado por el ahora libertario Diego Valenzuela.

Luego, y junto a su ministro de Infraestructura y candidato a diputado, Gabriel Katopodis, cerrará la agenda con un acto en San Martín, donde dirán presentes cámaras empresariales, sindicatos y otros actores del entramado productivo de la provincia de Buenos Aires.

Si bien no hay detalles sobre el resto de la semana, se espera que el gobernador se mueva por otros distritos del Gran Buenos Aires, aunque no está en agenda ni acto ni foto con los otros sectores de Fuerza Patria.

La agenda de Javier Milei

El presidente Javier Milei partirá el jueves hacia Estados Unidos. Pero un día antes cerrará la campaña bonaerense en Moreno, cabecera de playa de La Libertad Avanza (LLA) en el conurbano desde las elecciones de 2023.

De esta manera, Milei volverá a apostar al conurbano, tras la fallida caravana por Lomas de Zamora que terminó con incidentes.

A una semana de la elección, varias consultoras admiten problemas para afinar números, pero la mayoría ubica al oficialismo por detrás del PJ y proyecta una definición pareja. En el propio Gobierno reconocen una desventaja de entre cinco y ocho puntos, mientras que en la oposición señalan que podría tratarse de una maniobra para administrar expectativas. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Encuestas cruzadas y un escenario incierto en Buenos Aires

Publicado

en

El gobierno de Javier Milei encara la recta final hacia las elecciones del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires con un panorama marcado por la incertidumbre. El distrito concentra casi el 40% del padrón nacional y se convirtió en el principal campo de batalla. Consultoras de distinto signo coinciden en dos aspectos: el Presidente llega debilitado y el nivel de participación puede definir el resultado.

Con encuestas cruzadas, diferencias mínimas y un contexto económico adverso, la Provincia de Buenos Aires se encamina a una votación que será mucho más que un test legislativo: pondrá a prueba la fortaleza del oficialismo en el corazón del electorado argentino.

PJ arriba en varios sondeos

Diversos estudios reflejan una ventaja mínima de Fuerza Patria. Opinaia registró que el peronismo se impondría por apenas dos puntos, con un dominio marcado en la tercera sección del conurbano, una diferencia ajustada en la primera sección y un Milei competitivo en el interior bonaerense. Aresco, de Federico Aurelio, detectó números similares aunque prefirió no publicarlos.

En la misma línea, Proyección Consultores ubicó a Fuerza Patria al frente por menos de un punto en las ocho secciones, y Tendencias amplió la brecha a tres puntos. Atlas Intel, en alianza con Bloomberg, calculó que el PJ logra un 44,7% en el interior y un 43,4% en el Gran Buenos Aires, con La Libertad Avanza detrás en ambos casos.

Estudios que favorecen a Milei

No todas las encuestas coinciden. Isasi-Burdman midió entre el 13 y el 20 de agosto en la primera, la tercera y la quinta sección, que suman más del 80% del padrón, y allí proyectó un triunfo libertario, incluso en la tercera, bastión histórico del peronismo.

Management & Fit también había detectado una ventaja de tres puntos para Milei antes de la difusión de los audios de Diego Spagnuolo, el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad. CB Opinión Pública, por su parte, relevó a mediados de agosto una diferencia favorable al oficialismo de 41,3% contra 39,1%.

El impacto del escándalo y la caída de imagen

El caso de los audios y las denuncias por presuntos sobornos golpeó a la gestión libertaria. Según Management & Fit, el 94,5% de los consultados conoce la causa Andis, más del 70% la considera grave y el 60% cree que los hechos son verídicos. Aunque el 82,6% afirmó que no modificará su voto de octubre, especialistas advierten que el desgaste puede reflejarse en la inminente elección bonaerense.

La consultora CEOP informó que la imagen positiva de Milei cayó siete puntos en dos meses y la negativa subió en la misma proporción. En la Casa Rosada reconocen que podrían perder en la provincia por entre cinco y ocho puntos, aunque mantienen la expectativa de remontar en octubre. Poliarquía detectó una baja de cinco puntos en la aprobación presidencial y una caída del 13,6% en su Índice de Confianza en el Gobierno. “El ausentismo está aumentando en el país sistemáticamente a causa de la crisis de representación. Y el Gobierno depende de movilizar y convencer gente”, advirtió Alejandro Catterberg, director de la firma.

La participación, el gran factor

En las últimas cuatro legislativas bonaerenses la concurrencia promedió el 76%, con un mínimo del 70% en 2021 durante la pandemia. El nivel de abstención es visto como la variable crítica tanto por el peronismo como por los libertarios, que en esta última semana se volcarán a reforzar la movilización territorial.

Continue leyendo
Advertisement

Trending