Conecta con nosotros

Política Bahía

“Las cárceles no están equipadas para enfrentar el Coronavirus” dicen desde la UNS

Publicado

en

El “Programa de Extensión en Contextos de Encierro” y el “Grupo de Investigación y Extensión de Salud en Contextos de Encierro” de la Universidad Nacional del Sur emitieron un comunicado expresando su preocupación por el tratamiento que se está dando a las medidas alternativas al encierro en las cárceles para contener el COVID-19.

A continuación el escrito:

“Ante los hechos de público conocimiento relacionados con las decisiones judiciales que han otorgado medidas alternativas al encierro carcelario para algunas condenas penales con motivo de la crisis sanitaria y penitenciaria, y la polémica en torno a ellos, desde el Programa de Extensión en Contexto de Encierro (PECE UNS), y el Grupo de Investigación y Extensión de Salud en Contextos de Encierro (GIESCE UNS), expresamos nuestra preocupación por el tratamiento que se encuentra recibiendo la cuestión. Como proyectos de extensión universitaria que desarrollamos una agenda en el contexto carcelario tendiente a que la pena de prisión sea lo menos deteriorante y deshumanizante posible frente a la futura reinserción social de las personas privadas de la libertad.

Las cárceles de nuestro país se ven afectadas por una crisis de superpoblación, hacinamiento, excesos en la prisión preventiva, fuertes restricciones en el acceso a la salud, el trabajo y la educación, problemas de infraestructura, mala alimentación, ventilación e higiene. Tal cuadro se ve agravado por el contexto de pandemia de coronavirus. A ello se suma la presencia de internos con HIV, tuberculosis, diabetes crónica, enfermedades respiratorias, mayores de 60 años, mujeres embarazadas, niñas/os y adolescentes o con otros factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que estos internos necesiten asistencia extramuros.

Las personas privadas de su libertad tienen mayor vulnerabilidad porque están en espacios cerrados, en donde la proximidad es lo habitual, y estas son las condiciones más favorables en donde el nuevo virus se propaga fácilmente. Sumado a ello, están más expuestas a estrés por el encierro, tabaquismo, inadecuada higiene y alimentación, asi como como a la existencia enfermedades que las hacen más vulnerables. En muchas prisiones no se puede asegurar un adecuado lavado de manos o uso frecuente de alcohol en gel por cuestiones de seguridad.

Referido a esto, la prestigiosa revista científica de The Lancet del 2 de mayo, en el artículo “Las cárceles no están equipadas para enfrentar el COVID-19” explica cómo la propagación del coronavirus allí puede ser un riesgo para la salud pública de toda la población, teniendo en cuenta que hay alrededor del mundo cerca de 11 millones de personas privadas de su libertad. La publicación hace hincapié en la situación preocupante de Latinoamérica en donde refiere que no están preparadas para afrontar una pandemia de tales características. Con el paso del tiempo, y con aumento en la curva de contagiados, en todos los países la respuesta que deben afrontar los centros de detención y prisiones son desafiantes reconociendo que no todas tienen hospitales para atender, sobre todo a personas de gravedad. Teniendo ello presente, más internos requerirán de asistencia de alta complejidad, lo que generaría traslados a hospitales públicos cuya demanda se encuentre desbordada por la población general. Dichos traslados no son sencillos: se deben movilizar personal penitenciario y judicial, lo que conlleva a disminuir el distanciamiento social y el mayor contacto de personas que no son privadas de libertad con personas que sí lo son y que están contagiadas, lo cual promovería lapropagación del virus en la comunidad.
Es por tal motivo que por estos días la OMS, la ONU, y la CIDH ha recomendado la aplicación de medidas alternativas al encierro carcelario, que recordamos siguen siendo restricciones a la libertad y cumplimiento de pena. Países con mejores sistemas carcelarios han seguido estas recomendaciones aplicando medidas alternativas.

Rechazamos el intento de estereotipar la aplicación de meditas alternativas a la prisión. Cada caso debe ser resuelto por los jueces conforme al derecho vigente (la Constitución como norma fundamental), el trámite procesal correspondiente (informes del Servicio Penitenciario, informe socioambiental, informar a la víctima cuando corresponde, etc.), y si existen decisiones censurables, las mismas deben ser revisadas en los casos concretos.

Lamentamos la utilización del legítimo dolor de las víctimas de delitos, especialmente de aquellos aberrantes, provocando su revictimización, mediante la incitación a la violencia, la publicidad de sus casos en medios de comunicación masiva, y la desinformación.
Por tales circunstancias hacemos un llamado a la reflexión con el objetivo de contribuir a la pacificación en la sociedad y disminuir los niveles de violencia en este contexto tan particular, entendiendo que el respeto de nuestra Constitución Nacional, es la única garantía de la ciudadanía frente a la arbitrariedad del ejercicio del poder estatal”

Advertisement

Destacado

Reconstrucción de Bahía: aún no llegaron los 200 millones de dólares que prometió Nación

Publicado

en

“Hay que reconstruir décadas de infraestructura pública que la ciudad supo realizar a través de los distintos gobiernos. Es imposible que en 4 meses, se recupere toda esa infraestructura, sumado a que el nivel de inversión que hace falta es algo exorbitante”.

Así describió el secretario de Obras Públicas Gustavo Trankels el proceso de reconstrucción de Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo.

En primer lugar, enfatizó que la ciudad antes del temporal tenía un déficit estructural, principalmente con el sistema de agua potable y con las calles. Y la inundación provocó que todo ese sistema que estaba “bastante endeble”, colapsara en su gran mayoría: “Las calles que estaban con cierto grado de deterioro, en algunos casos quedaron destruidas, y en muchos casos las correntías han hecho que la infraestructura subterránea también quede afectada”.

Entre las primeras intervenciones que se llevaron adelante, mencionó, el arreglo y/o reconstrucción de calles. Destacó el trabajo conjunto con las empresas prestadoras de servicios (ABSA, CAMUZZI y EDES) para que primero solucionen los problemas que generó en sus redes la inundación, para luego sí avanzar con los trabajos en las calles.

El funcionario municipal admitió que para avanzar en el proceso de reconstrucción, que llevará años, sería muy importante que se materialice el compromiso que el gobierno nacional tomó con Bahía Blanca. En ese punto, se refirió al fondo de 200 millones de dólares que la gestión de Javier Milei afirmó que enviaría a la ciudad.

“Hasta ahora no se ha transformado en obras, nosotros hemos hecho las solicitudes. El compromiso fue público de acompañar la reconstrucción de la ciudad y de aportar un fondo de 200 millones de dólares que son parte de un crédito internacional”, expuso.

Aclaró que desde el gobierno municipal elevaron notas que solicitó Nación respecto de qué obras se necesitan tanto en material pluvial como vial. Uno de los pedidos del gobierno de Federico Susbielles es retomar el Paso Urbano.

Todavía en obras públicas ese compromiso de Nación no lo hemos visto reflejado, por supuesto que conservamos la esperanza de que eso suceda. El compromiso fue público y nosotros esperamos que se cumpla”, insistió.

En contrapartida, destacó la postura que adoptó el gobierno provincial de colaborar en la reconstrucción de la ciudad. Como ejemplos de avances en cuanto al compromiso asumido por la Provincia, citó al reciente anuncio de diseño del nuevo Canal Maldonado, a las etapas de construcción de los puentes y al estudio integral de las cuencas.

“Ya se está materializando en proyectos que nos darán un compendio de obra pública que se hará en la ciudad en los próximos años. Es decir, hay un compromiso que se está cumpliendo, que se está ejecutando y que lo podemos palpar todos los días porque los equipos de Hidráulica de la Provincia están trabajando todos los días en eso”, subrayó.

En cuanto a los trabajos que se están concretando, informó que ya se están ejecutando cerca de  20.000 millones de pesos de los distintos convenios que firmó el intendente Susbielles con el gobernador Axel Kicillof y el ministro bonaerense Gabriel Katopodis para la reconstrucción de calles.

En esta etapa 142 cuadras serán reencarpetadas y ya está en marcha la reconstrucción en su totalidad de 50 cuadras que la inundación destruyó.

En cuanto a la financiación, afirmó que el intendente Susbielles está gestionando recursos “tanto locales como foráneos”, de privados y de organismos internacionales.

“Hay una batería de proyectos ejecutivos con los cuales podemos ir a buscar financiamiento internacional. En la búsqueda de recursos estamos acompañados por la Provincia”, remarcó.

Y concluyó: “Nosotros estamos trabajando desde nuestra secretaría en los proyectos y Federico (Susbielles) está haciendo las gestiones para tratar de que esos fondos lleguen a Bahía Blanca”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Programa Casa x Casa: detectaron 26% de calendarios de vacunación incompletos

Publicado

en

La secretaría de Salud dio a conocer el informe mensual del programa Casa x Casa que tiene como objetivo la prevención de enfermedades respiratorias, la detección temprana de casos que pueden requerir atención médica y la actualización del calendario de vacunas.

En junio se concretaron 352 visitas domiciliarias y se constató que 304 niños y niñas contaban con todos los controles previstos

La secretaría de Salud dio a conocer el informe mensual del programa Casa x Casa que tiene como objetivo la prevención de enfermedades respiratorias, la detección temprana de casos que pueden requerir atención médica y la actualización del calendario de vacunas.

En junio se concretaron 352 visitas domiciliarias y se constató que 304 niños y niñas contaban con todos los controles previstos.

En tanto, se detectaron 45 controles incompletos y un 74% requirió intervenciones posteriores o luego de la visita.

Respecto del calendario de vacunación, el 26% lo tenía incompleto.

Por último, se informó que en 190 oportunidades se requirió consejería sobre el dispositivo Hablemos, Programa Integral de Salud Mental Comunitaria, Consumos Problemáticos y Adicción.

Fuente: Frente al Cano.

 

Continue leyendo

Destacado

Trabajos de ABSA afectarán el servicio de agua en Tiro Federal este jueves

Publicado

en

ABSA informó que este jueves 17 de julio se llevarán a cabo tareas de desempalme de cañerías en el barrio Tiro Federal, en el marco de la obra de recambio de 84.000 metros de redes que la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC) ejecuta en Bahía Blanca.

Los trabajos, que estarán a cargo de una empresa contratista, consisten en desafectar cañerías antiguas para poner en funcionamiento el nuevo tendido de la red de agua.

Las tareas se desarrollarán sobre la calle Agustín de Arrieta, en sus intersecciones con Chacabuco y Castelar.

Como consecuencia de esta intervención, se registrará falta de agua en la zona mencionada hasta la finalización de los trabajos.

Desde la empresa se recomienda a los usuarios tomar recaudos y reservar agua con anticipación, destinando su uso únicamente a hidratación y tareas esenciales durante el período de afectación.

Ante cualquier dificultad relacionada con el servicio, ABSA recuerda que están disponibles los canales de atención al usuario: la línea telefónica de Asistencia Técnica 0800-999-2272, y sus redes sociales en Facebook Telegram.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending