Conecta con nosotros

Destacado

Las elecciones presidenciales se realizan con normalidad en todo el país

Publicado

en

Los comicios en todo el país se desarrollaban a media mañana con normalidad, sin demoras significativas en la constitución y apertura de mesas de votación y con la vuelta al sistema de boleta de papel en la ciudad de Buenos Aires para elección de autoridades locales.

Las mesas de votación a nivel nacional estaban abiertas casi en su totalidad poco antes de las 9, informaron fuentes de la Cámara Nacional Electoral y de la justicia electoral porteña.

En algunos casos “muy puntuales” se registraron algunas demoras por ausencia de autoridades de mesa y se trabajaba para subsanarlas

“Está todo constituido”, explicaron por su parte fuentes de la justicia electoral de CABA en relación a la votación en ese distrito, donde en esta ocasión se dejó de lado el voto electrónico y se volvió a la boleta de papel para la elección local de jefe de Gobierno.

Los ciudadanos de CABA votaban por separado para cargos nacionales y locales, pero con uso de la boleta tradicional y no del sistema de voto electrónico que generó demoras y cuestionamientos en las PASO.

En comicios en los cuales están habilitados unos 35 millones de argentinos para elegir un nuevo Gobierno en una compulsa con cinco candidatos presidenciales, y la expectativa está puesta en si será necesario o no el balotaje para definir al próximo jefe de Estado.

En la votación que definirá quiénes serán los sucesores de Alberto Fernández y de Cristina Fernández de Kirchner, la atención está puesta en cuánto respaldo en las urnas lograrán Sergio Massa (UxP), Javier Milei (LLA), Patricia Bullrich (JxC), Myriam Bregman (Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad, FIT-U) y Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País, (HpNP).

Es que, de acuerdo a cuáles sean los resultados, la Argentina podría elegir a su próximo Presidente en la segunda vuelta, programada para el 19 de noviembre.

Así lo establece la ley electoral en caso de que este domingo ningún postulante alcance el 45% de los votos o ante la posibilidad de que el candidato más votado supere los 40 puntos pero no logre un 10% de diferencia con el que salió segundo.

Si así fuese se trataría de la segunda vez en la historia del país en que un mandatario resulta electo en segunda vuelta: sólo ocurrió en el 2015, cuando Mauricio Macri terminó imponiéndose sobre Daniel Scioli.

Qué pasó en las PASO

En las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de agosto último, Milei obtuvo el 29,8% de los sufragios, Bullrich sumó 28% (con la suma de los votos de su contrincante en la interna Horacio Rodríguez Larreta) y Massa alcanzó el 27,2% (con los apoyos recibidos por Juan Grabois).

Muy lejos se posicionaron las otras dos fuerzas que superaron el piso del 1,5% necesario para competir en las generales: Schiaretti logró 3,71 puntos y Bregman se quedó con un 2,61%.

Qué se elige además de Presidente

Además de Presidente y Vicepresidente, se eligen 30 diputados nacionales, 24 senadores nacionales en ocho provincias, 19 parlamentarios del Mercosur por distrito nacional y 24 parlamentarios del Mercosur por distrito regional.

Como sucede cada dos años, el electorado deberá votar para renovar la mitad de la Cámara de Diputados (130 bancas) y un tercio del Senado (en esta oportunidad las 24 bancas que representan a Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz).

Si se repitieran los resultados de las PASO, las proyecciones indican que ninguna fuerza política lograría tener quórum propio en ambas cámaras (se necesitan 129 escaños en Diputados y 37 en el Senado).

También habrá comicios para elegir gobernador y otras categorías provinciales y municipales en Buenos Aires, Catamarca y Entre Ríos; jefe de Gobierno y diputados porteños en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, además de cargos municipales en Santa Cruz, Córdoba, Río Negro y Neuquén.

El foco estará puesto en los resultados en la provincia de Buenos Aires, con algo más de 13 millones de personas, que representa el 37% del padrón electoral, seguida por Córdoba, Santa Fe y CABA.

Junto con los comicios nacionales, más de 17 millones de habitantes de la provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Catamarca y la ciudad de Buenos Aires comenzaron a elegir a sus próximos gobernadores, entre otros cargos legislativos y ejecutivos, en coincidencia con los comicios presidenciales.

En el territorio bonaerense, el distrito más populoso de la Argentina que representa el 37% del total de los votos en el país y es decisivo para los resultados de la elección nacional, Axel Kicillof buscará su reelección al frente de la lista de Unión por la Patria (UxP) y en una competencia que tiene como principales adversarios a Néstor Grindetti (Juntos por el Cambio) y Carolina Piparo (La Libertad Avanza).

La ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cuarto territorio más poblado del país, definirá al sucesor del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, entre Jorge Macri (JxC); Leandro Santoro (UxP); Ramiro Marra (LLA); y Vanina Biasi, del Frente de Izquierda (FIT).

La gobernación de Entre Ríos, en tanto, se decidirá en una elección en la que 1.143.459 personas podrán votar, entre los principales candidatos, al peronista Adán Bahl o al exministro del Interior macrista Rogelio Frigerio (JxC).

Por su parte, en Catamarca, el gobernador Raúl Jalil buscará un nuevo período al frente de la provincia en una competencia con el senador nacional y dirigente radical Flavio Fama (JxC) y a su primo, José Jalil Colome (LLA).

Fuente: telam.

Advertisement

Destacado

Patricia Bullrich confirmó que será candidata a Senadora por CABA en las elecciones de octubre

Publicado

en

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, envió un mensaje a través de sus redes sociales, donde aseguró que competirá en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.

“Me presento como candidata a Senadora por CABA para seguir peleando por un país próspero, libre y ordenado, dentro de La Libertad Avanza y bajo el liderazgo de Javier Milei”, señaló Bullrich. Y remarcó: “Es momento de decidir: construimos futuro o volvemos al fracaso”.

El propio Javier Milei reaccionó al posteo de Bullrich y celebró su decisión: “Vaaaamooo…!!!Grande Patricia Bullrich, dando la pelea en CABA para que avancemos en la pelea por terminar con los kukas…VLLC!”, comentó en X.

En su texto, la ministra expresó: “Después de dar todo por la seguridad de los argentinos de bien, de recuperar el orden y hacer respetar la Ley, la próxima batalla está en el Senado. Allí voy a liderar los cambios que el país necesita y que dependen del Congreso, para proteger la libertad y blindar todo el esfuerzo que hicimos hasta ahora”. Y sumó: “Ese esfuerzo que hace cada uno, con valentía y esperanza, nos mantiene firmes para superar esta etapa y dejar atrás a quienes nos hundieron en el desorden, la delincuencia y la pobreza”.

Para cerrar, recurrió a la chicana: “Esos inútiles y corruptos quieren destruir todo para volver al poder. No les importa la gente ni el país. Pero no vamos a dejar que se lleven puesto todo el trabajo hecho”.

Este fin de semana vence el plazo para la presentación de listas rumbo a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. La Libertad Avanza busca reforzar sus filas en el Congreso y apuesta a candidatos de peso. Bullrich liderará la lista al Senado por la Ciudad, mientras que José Luis Espert hará lo propio en Diputados por la provincia de Buenos Aires. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

YPF: la Justicia de EE.UU. suspendió la orden de entregar las acciones mientras Argentina apela

Publicado

en

La Corte de Apelaciones de Estados Unidos suspendió la orden de la jueza Loretta Preska que obliga a la Argentina a entregar el 51% de las acciones que el Estado tiene en YPF mientras apela la sentencia en su contra. El país tampoco estará obligado a depositar una garantía.

El Gobierno ya había anunciado que, en caso de que la Corte de Apelaciones no suspendiera la entrega de las acciones, planeaba recurrir a la Corte Suprema para evitar cumplir con esa exigencia. Con esta medida, ese paso no será necesario.

Tras conocerse el pedido de Preska de entregar la participación accionaria estatal en la petrolera, la Argentina había solicitado suspender ese pedido hasta tanto se resuelva la apelación de fondo, un proceso que comenzará a fines de septiembre. La Cámara de Apelaciones hizo lugar a ese pedido y suspendió temporalmente la orden de Preska, pero ahora se conoció la decisión definitiva.

En tanto, Argentina continúa el proceso de apelación del fallo original de primera instancia, que obliga al país a indemnizar con US$16.100 millones (más intereses) a los accionistas minoritarios al momento de la estatización.

La presentación de los argumentos orales está prevista para la semana del 27 de octubre, justo después de las elecciones legislativas.

La fecha fue ratificada la semana pasada, después de que la Cámara de Apelaciones no hiciera lugar a un pedido de la ONG Republican Action for Argentina (RA4ARG) para anular la sentencia original e iniciar una investigación penal contra la familia Eskenazi, accionista minoritaria de YPF al momento de la nacionalización.

La estatización de YPF ocurrió el 16 de abril de 2012, cuando el gobierno de Cristina Kirchner anunció la expropiación del 51% de las acciones de la empresa para recuperar la soberanía energética de Argentina. El proyecto fue votado por el Congreso Nacional. Esta iniciativa apuntaba a controlar los recursos energéticos del país y evitar la privatización previa de YPF por parte de la empresa española Repsol. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Todo caro: Magario cargó contra Milei y puso el ejemplo del precio del Nesquik

Publicado

en

La vicegobernadora Verónica Magario y candidata testimonial a diputada provincial por la tercera sección electoral para la elección del 7 de septiembre, cuestionó al plan económico del presidente Javier Milei y puso como ejemplo el precio de un producto popular: el Nesquik, la chocolatada que toman los más pequeños.

Al descreer de los datos de inflación del Indec, del 1,9% en julio, Magario apuntó contra la suba de precios y las medidas del Gobierno libertario. “Vengo de haber estado en ciudades donde funciona Nestlé, donde se fabrican cueros… Donde está Nestlé fabrican nuestro famoso Nesquik, el Nestún, con los que nos hemos criado casi todos, los conocemos todos. Yo por lo menos a mis hijos los crie con Nesquik y la verdad es que teníamos la posibilidad de pagarlo en esa época el Nesquik… Hoy me parece… ¡Hasta el Toddy está caro! Perdón que estoy pasando propagandas, pero bueno”, dijo la vice.

“Lo que me contaban es que una empresa tan antigua como ellos (Nestlé) han despedido e indemnizado a muchísima gente, pero además de la reducción del personal está la del trabajo. Los que están operando fueron reducidos a un tercio. Las grandes empresas están empezando a fundirse porque no hay consumo de carne, de lácteos, de harinas, de pollo. No sé de qué se está alimentando la gente, esto es lo peor”, agregó a Radio delta.

Como viene informando DIB, el despido y las suspensiones de trabajadores en distintas compañías ubicadas en la provincia de Buenos Aires se ha vuelto una moneda corriente en los últimos meses.

También, la número dos de Axel Kicillof puso en duda la inflación del 1,9% del mes pasado. “Ya nadie le cree más nada, no es la sensación que tenemos. Ayer hablaba con Luis, un vecino, y me decía: ‘Señora, me renovaron el contrato de alquiler, me aumentó 70%’. ¿Dónde está el 1,9%? ¿Sería 14% hasta julio? Le pregunto a la gente: ¿14% amentaron las cosas? Esto dándole un 2% de inflación por mes”, explicó. Asimismo, dijo estar “preocupada” por la falta de empleo entre los jóvenes.

Convencida de que Milei está “destruyendo la rueda de la producción y el empleo”, Magario cuestionó la sustitución de lo local por lo importado y dijo que esa situación impacta en los salarios y en el consumo. “Es una rueda que te va achicando. Más ajuste, más recesión, más ajuste, más recesión. Los que tenemos algunas canas vimos esto a fines de los 90 y explotar en 2001. Y, permítanme la comparación, no quiero que a mis hijos o nietos les pase esto el día de mañana. No quiero seguir escuchando a los docentes que me dicen que los chicos de la Provincia la única comida que tienen es la que estamos dando en los comedores escolares”, se quejó.  (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending