Conecta con nosotros

Destacado

Las leyes que sancionó la Legislatura bonaerense en 2021

Publicado

en

Tras el período del año 2020, atravesado por la pandemia, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires en ambas cámaras, tanto la de Diputados como la de Senadores, pudo retomar la presencialidad en la labor parlamentaria para sancionar las distintas leyes a lo largo de 2021.

Asimismo, conforme se denota en normas.gba.gob.ar, desde el Poder Legislativo bonaerense se sancionaron 79 leyes, dentro de las cuales se discriminan -a continuación y en orden a las fechas de promulgaciones- las más importantes y que repercutieron en la vida de las y los bonaerenses.

1- Ley 15230 de Constitución de Domicilio Electrónico y Audiencias Virtuales en procedimientos administrativos
Promulgación: 18/01/2021.

La primera de las leyes fue la del sistema que podrá establecer que el/la titular del domicilio electrónico, a través de este, realice presentaciones por vía electrónica, incluyendo documentación, para ser agregada al expediente electrónico, los que tendrán iguales condiciones y eficacia jurídica que los presentados en soporte papel.

En la Provincia de Buenos Aires, las audiencias virtuales podrán ser implementadas con carácter sustitutivo o complementario de las audiencias presenciales establecidas en la normativa vigente. Las audiencias podrán ser presenciales, virtuales o mixtas.

2- Ley 15232 de Reconocimiento y Garantía de de Protección a Personas Víctimas de Presuntos Delitos
Promulgación: 18/01/2021.

Otra de las leyes de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires se dirige a las personas humanas y/o jurídicas que individual o colectivamente fueran víctimas de presuntos hechos ilícitos que originen un proceso penal, el asesoramiento, asistencia jurídica, representación en el proceso y protección personal en todas las etapas procesales del mismo, en caso de petición expresa.

3- Ley 15276 de capacitación obligatoria en desarrollo sostenible y en materia ambiental
Promulgación: 29/03/2021.

En el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, la Legislatura establece la capacitación obligatoria en desarrollo sostenible y en materia ambiental para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en forma permanente o transitoria, ya sea por cargo electivo, designación directa, por concurso o contratación o por cualquier otro medio de designación legal, en el ámbito de los tres poderes del Estado Provincial.

4- Ley 15278 de Modificaciones al Código Fiscal y Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes
Promulgación: 22/04/2021.

La Legislatura aprobó una de las leyes que envió el Poder Ejecutivo que apuntó a unificar el pago del Impuesto a los Ingresos Brutos de la Provincia de Buenos Aires con el pago del monotributo nacional.

5- Ley 15279 de Regularización Impositiva general.
Promulgación: 22/04/2021.

En consecución con las principales leyes, la Legislatura permitió la regularización de deudas de impuestos a los Automotores, Ingresos Brutos, Sellos y para PyMEs por infracciones laborales, seguridad e higiene en la Provincia de Buenos Aires.

6- Ley 15284 de Facultades al Poder Ejecutivo para la compra de vacunas anticovid
Promulgación: 18/05/2021.

Desde la Legislatura sancionaron una de las leyes que permitieron que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires inicie negociaciones y celebre los contratos -incluso en moneda extranjera- previo informe fundado de la autoridad sanitaria provincial, necesarios para la adquisición de vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra la COVID-19, pudiéndose omitir la exigencia de garantías, fianzas y/o cauciones.

7- Ley 15296 de capacitación obligatoria en la temática de discapacidad desde un enfoque de derechos humanos
Promulgación: 16/07/2021.

Otra de las leyes en cuestión fue la siguiente, que estableció la capacitación obligatoria en la temática de discapacidad desde un enfoque de derechos humanos, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en forma permanente o transitoria, ya sea por cargo electivo, designación directa, por concurso o por cualquier otro medio legal, en el ámbito de los tres poderes del Estado de la Provincia de Buenos Aires.

8- Ley 15302 de habilitación para el funcionamiento de Salas de Teatro Independiente, Centros Culturales y Espacios Culturales Alternativos
Promulgación: 30/08/2021.

En la Provincia de Buenos Aires, otra de las leyes de la Legislatura permea las Salas y Espacios de Teatro Independiente, regulados por la Ley 14.037 y su Decreto Reglamentario 277/2010.

También, los Centros Culturales, entendidos como los espacios no convencionales y/o experimentales y/o multifuncionales en los que se realicen manifestaciones artísticas de cualquier tipología que signifiquen espectáculos, funciones, festivales, danza, exposiciones, instalaciones y/o muestras con participación directa o tácita de los intérpretes y/o asistentes. En dichos establecimientos pueden realizarse ensayos, seminarios, charlas, talleres, clases y/o cualquier actividad de carácter formativa relacionada con todas las manifestaciones tangibles e intangibles del arte y la cultura. Dichas actividades pueden ser realizadas en cualquier parte del establecimiento.

Asimismo, en consecución con una de las leyes en cuestión, se sigue con los Espacios Culturales Alternativos, considerándose tales a aquellos establecimientos con una capacidad máxima para trescientos (300) asistentes y una superficie máxima de quinientos (500) metros cuadrados de superficie cubierta, en el que se realicen exposiciones de arte, proyecciones audiovisuales y de multimedia, radio digital, manifestaciones artísticas con participación real y directa de creativos y artistas, y todas las actividades autorizadas para los Teatros Independientes, Peñas, Milongas, Clubes de Música en Vivo y Centros Culturales.

9- Ley 15305 de creación del Programa “Mi Primera Licencia”
Promulgación: 10/09/2021.

Con la finalidad optimizar la seguridad vial en nuestra Provincia y promover en los jóvenes una cultura de responsabilidad ciudadana, otra de las leyes desde la Legislatura busca concienciar a la sociedad en su conjunto respecto de la responsabilidad que se asume al conducir un vehículo; capacitar en forma teórica y práctica a los jóvenes para el desenvolvimiento de una conducción segura para sí y para los demás; facilitar el material y procesamiento de información para el acceso a la licencia de conducir; habilitar nuevas opciones para el futuro laboral de los estudiantes; registrar información relevante para la optimización permanente del Programa; y promover el rol de los jóvenes como actores multiplicadores de la seguridad vial.

10- Ley 15307 de extinción de pleno derecho de las deudas por impuesto Inmobiliario, sus intereses y multas
Promulgación: 02/11/2021.

En la Provincia de Buenos Aires, la Legislatura dispone la cancelación de las deudas por impuesto Inmobiliario, sus intereses y multas que registren los sujetos que realicen actividades como servicios de alojamiento en hoteles, hosterías y residenciales similares, excepto por hora, que incluyen servicio de restaurante al público; servicios de alojamiento en hoteles, hosterías y residenciales similares, excepto por hora, que no incluyen servicio de restaurante al público; servicios de hospedaje temporal n.c.p.; servicios de alojamiento en campings; exhibición de filmes y videocintas; servicios de alquiler y explotación de inmuebles para fiestas, convenciones y otros eventos similares; guarderías y jardines maternales; servicios de acondicionamiento físico), 939010 (Servicios de parques de diversiones y parques temáticos; servicios de salones de baile, discotecas y similares.

Advertisement

Destacado

127 diputados en juego: mapa completo de provincias y cuánto arriesgan el peronismo, PRO y Milei

Publicado

en

La ciudadanía elegirá este domingo 127 diputados, en elección donde el peronismo arriesga casi el 50 por ciento de sus escaños, mientras que la alianza entre la Libertad Avanza y el PRO pone en juego el 30 por ciento de sus lugares.

DISTRIBUCION DE BANCAS POR PROVINCIA Y POR BLOQUE

La principal batalla se dará en la provincia de Buenos Aires donde se renueva 35 bancas de las cuales, 15 corresponden a Unión por la Patria, 2 de la Libertad Avanza, 7 corresponden al PRO, 1 a la UCR, 2 Democracia para Siempre, 3 Encuentro Federal, 3 de la Coalición Cívica, y 2 de la izquierda.

En la ciudad de Buenos Aires se eligen 13 diputados que corresponden 3 corresponden al PRO, 2 la Libertad Avanza, 1 a la UCR y 1 a Democracia para Siempre, 3 a Unión por la Patria, 1 a la Coalición Cívica, 1 de la izquierda y 1 Republicanos Unidos .

La provincia de Santa Fe elige 9 bancas de las cuales 4 son del PRO, 2 de Unión por la Patria, 1 Unidos,  1 Encuentro Federal y 1 Defendamos Santa Fe.

 Córdoba también renueva 9 bancas en juego de las cuales la UCR arriesga 3, PRO 2, 3 Encuentro Federal, y 1 Unión por la Patria.

 Mendoza debe renovar 5 de las cuales 1 es la Libertad Avanza, 2 de la UCR, y 2 de UP.

Entre Ríos debe renovar 5 bancas de las cuales, 1 son del PRO, 1 la UCR, 1 de Democracia para Siempre y 2 de UP

En Corrientes se elige 3 bancas que hoy detenta 1 la UCR, una  Democracia para Siempre y uno UP, y en Misiones también renueva 3 bancas de las cuales 1 es de la Libertad Avanza, una de la UCR y otra de Innovación Federal.

En Chaco se deben elegir 4 bancas de las cuales 1 es de Democracia para Siempre, 1 del PRO, y 2 de UP; y en Formosa 1 de UP y una de Democracia para Siempre; y en Santiago del Estero 3 de UP.

 Catamarca tiene que renovar 3 escaños que corresponden 2 a UP y uno a la UCR; La Rioja 2 que son de UP; y San Juan renueva 3 de las cuales 2 tiene UP, y 1 Producción y Trabajo.

  San Luis renueva 3 legisladores que pertenecen uno a la Libertad Avanza, 1 al PRO y 1 a Unión por la Patria; y la Pampa pone 3 en juego de los cuales 1 es del PRO, 1 de Democracia para Siempre y 1 de Unión por la Patria.

En el norte del país, Tucumán debe renovar 4 lugares que son 2 de Independencia -la bancada que responde a Osvaldo Jaldo-, 1 de la UCR y uno de Creo; Salta tiene que elegir 3 de los cuales son 1 de UP, 1 de Innovación, y 1 de la Libertad Avanza; y Jujuy 3 que hoy pertenecen 1 a UP, 1 a la UCR y 1 a la izquierda.

En la Patagonia, Neuquén tiene que elegir tres bancas de las cuales 1 tiene hoy el Movimiento Popular Neuquino, una UP y otra la UCR; y Rio Negro elige dos escaños que corresponden 1 a Innovación Federal y otro al Pro;

En tanto Santa Cruz renueva tres que detenta una Por Santa Cruz, 1 la UCR y otra UP; y Chubut debe votar dos bancas, una que hoy ocupa el PRO y otra UP.

En Tierra del Fuego se deben votar 2 lugares que hoy tienen una UP y otra que hoy tiene el monobloque aliado del Gobierno Somos Fueguinos.

Continue leyendo

Destacado

Los mercados llegan nerviosos a unas elecciones de medio término que se parecen a un plebiscito

Publicado

en

Como muy pocas veces en 42 años de democracia, las elecciones de medio término recibirán este domingo una atención casi desmesurada por parte de los mercados, que parecen ver a estos comicios como un plebiscito vinculante sobre el rumbo económico.

El gobierno acaba de ratificar que seguirá con las bandas de flotación y la austeridad fiscal, pero tanto para organismos como el FMI, como para los fondos de inversión que tienen en sus carteras bonos argentinos, y agentes bursátiles, la pregunta es si la sociedad está dispuesta a avalar más años de ajuste, o cambiará de rumbo.

El principal recorte presupuestario se realizó en el primer año de gobierno, cuando al grito de “no hay plata”, se habilitaron fuertes subas de tarifas para tratar de reducir el gasto público.

Así se alcanzó rápidamente un superávit fiscal que sorprendió al mundo financiero, pero a costa de impactar sobre la línea de flotación del crecimiento.

Los más de 300 mil despidos en el sector privado y los 70 mil en el Estado, no fueron gratuitos en materia de impacto social y poítico.

Hasta ahora, el superavit fue solo eso, una forma racional de administrar, pero se empiezan a escuchar cada más voces entre sectores medios, pymes y comerciantes, advirtiendo sobre “la necesidad de poner un mango en el bolsillo de la gente”.

Mirando los últimos números del INDEC, de agosto, sectores como la energía y el campo arrojan datos positivos, pero el resto de las actividades deben esperar.

Desde la oposicion, en tanto, aseguran que la votación en la provincia de Buenos Aires (7 de septiembre), en la que el Gobierno perdió por 13 puntos, reflejaría parte de esa fatiga de sectores de la población que no perciben una mejora a pesar de estar haciendo enormes sacrificios.

Expertos advierten que la economía está estancada -caída de ventas- y, lo que es peor, no se ven signos de recuperación más allá del resultado de las elecciones.

En este escenario, el gobierno apuesta a las inversiones que llegarán a través del Régimen para Grandes Inversiones (RIGI), cuyas propuestas esperan una convalidación del modelo actual para terminar de formalizar las presentaciones, según señalan en el mercado.

Es en los sectores pasibles de RIGI -como energía y minería- donde más se ha concentrado un crecimiento.

Un informe de la consultora Equilibra advirtió que la “estabilidad o caída del ingreso real y empleo formal configuran un riesgo electoral para el Gobierno”.

Habrá que ver, también, qué impacto tienen el fuerte respaldo de los Estados Unidos, que podría ser se ampliado por bancos internacionales.

Una de las noticias de las últimas semanas ha sido el salvataje financiero que aportó Estados Unidos a través del formato del swap de monedas (intercambio) por U$S20.000 millones.

La intención del gobierno es que ese acuerdo, con algunas peculariedades, sea replicado por bancos privados.

Continue leyendo

Destacado

Las elecciones que ponen en juego el modelo de Milei y las proyecciones de la oposición

Publicado

en

Las elecciones de medio término que se celebrarán el domingo próximo serán el primer test de la gestión de Javier Milei, que viene de haber obtenido resultados dispares en distintas provincias y que pone en juego por primera vez su supremacía en las urnas, mientras los espacios opositores del peronismo y Provincias Unidas medirán su llegada a los distintos sectores sociales descontentos con las políticas del Gobierno.

A través de estos comicios, que se llevarán a cabo por primera vez con Boleta Única de Papel (BUP), los electores renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 escaños del Senado, la mitad de cada cuerpo legislativo, en unos comicios donde la oposición pondrá en juego más casilleros que La Libertad Avanza (LLA), que gobernó los dos primeros años de mandato con minoría en ambas cámaras.

LLA se juega buena parte de su proyecto político después de dos años de “motosierra” a través de reformas dispuestas durante el primero año de gobierno como el decreto 70/23 y la ley Bases, un proceso en que el experimento libertario obtuvo apoyos de distintos sectores de la oposición como la UCR, el PRO y gobernadores de distintas extracciones.

Para el segundo año, ya sin respaldo de la mayoría de los aliados, el oficialismo acumuló derrotas legislativas y Milei debió recurrir a vetos que también fueron rechazados por el Congreso, como los casos de las leyes de emergencia en Discapacidad, emergencia pediátrica y financiamiento universitario.

El Gobierno llegó a las elecciones de medio término con una sonada derrota por 14 puntos el 7 de septiembre ante el peronismo en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país, lo que generó una zozobra e inestabilidad en los mercados que derivó en un pedido de auxilio al Tesoro de estados Unidos, que acudió en ayuda con un swap de 20 mil millones de dólares.

La apuesta de la oposición

El peronismo, por su parte, buscará ratificar la victoria bonaerense y extenderla a nivel nacional, en medio de un impasse en la interna por la conducción entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el sector de La Cámpora que encabeza Máximo Kirchner y el referente del Frente Renovador y ex candidato presidencial Sergio Massa.

En la búsqueda de inaugurar un tercer espacio, en tanto, los gobernadores de Provincias Unidas, en su mayoría ex aliados de Milei, perseguirán el objetivo de abrirse paso para presentar una opción competitiva en las elecciones presidenciales de 2027.

Integran ese espacio los mandatarios provinciales Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes).

Provincias Unidas competirá con listas propias en 14 distritos del país con diferentes denominaciones, como el caso de Ciudadanos Unidos en la ciudad de Buenos Aires, donde se postulan Martín Lousteau a Diputados y Graciela Ocaña al Senado.

Las provincias de Tucumán, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, San Juan, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, La Rioja, Catamarca, Mendoza y Tierra del Fuego celebrarán elecciones legislativas para renovar cargos nacionales y también provinciales, al no haber desdoblado los comicios locales del calendario nacional.

En Santiago del Estero, en tanto, junto a las legislativas nacionales se llevarán a cabo las elecciones a gobernador por disposición de la Cámara Nacional Electoral (CNE).

Continue leyendo
Advertisement

Trending