Conecta con nosotros

Política Nacional

Las medidas más importantes del decreto de cuarentena total

Publicado

en

 

A continuación presentamos una síntesis de las medidas adoptadas por el presidente Alberto Fernández.

👉 *A PARTIR DE LAS 0 DE MAÑANA TODOS LOS ARGENTINOS DEBERÁN SOMETERSE A AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO: TODOS TIENEN QUE QUEDARSE EN SUS CASAS*

👉 *LA MEDIDA SE PROLONGARÁ HASTA LAS 24 HORAS DEL 31 DE MARZO*

👉 *SE ADELANTA EL FERIADO DEL 2 DE ABRIL AL 31 DE MARZO, EL 30 DE MARZO SERÁ FERIADO PUENTE*

👉 *LOS NEGOCIOS DE CERCANÍA SE MANTENDRÁN ABIERTOS: SE PODRÁN HACER COMPRAS DE ALIMENTOS, MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD*

👉 *PREFECTURA, GENDARMERÍA, POLICÍA FEDERAL Y POLICÍAS PROVINCIALES CONTROLARAN QUIENES TRANSITAN LAS CALLES*

👉 *QUIEN NO PUEDA JUSTIFICAR QUÉ HACE EN LA CALLE SERÁ SOMETIDO A LAS SANCIONES QUE PREVÉ EL CÓDIGO PENAL*

👉 *HAY ACTIVIDADES EXCEPTUADAS DEL RESGUARDO: CONDUCCIÓN DE LOS GOBIERNOS NACIONALES, PROVINCIALES Y MUNICIPALES; SANIDAD, FUERZAS DE SEGURIDAD Y ARMADAS; TRABAJADORES EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS, FÁRMACOS; PETRÓLEO, REFINERÍAS, ETC.*

👉 *SE CONFORMARÁ UN GABINETE FEDERAL QUE VAYA ATENDIENDO EL PROBLEMA DE LA PANDEMIA Y LAS CUESTIONES LIGADAS A LA ECONOMÍA*

👉 *SE VAN A DICTAR NORMAS PARA ALIVIAR LA SITUACIÓN DE LOS MONOTRIBUTISTAS Y DEL SECTOR NO FORMAL*

Excepciones:

ARTÍCULO 6º.- Quedan exceptuadas del cumplimiento del “aislamiento social,
preventivo y obligatorio” y de la prohibición de circular, las personas afectadas a
las actividades y servicios declarados esenciales en la emergencia, según se
detalla a continuación, y sus desplazamientos deberán limitarse al estricto
cumplimiento de esas actividades y servicios:
1. Personal de Salud, Fuerzas de seguridad, Fuerzas Armadas, actividad
migratoria, servicio meteorológico nacional, bomberos y control de tráfico
aéreo.
2. Autoridades superiores de los gobiernos nacional, provinciales,
municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Trabajadores y
trabajadoras del sector público nacional, provincial,municipal y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, convocados para garantizar actividades
esenciales requeridas por las respectivas autoridades.
3. Personal de los servicios de justicia de turno, conforme establezcan las
autoridades competentes.

4. Personal diplomático y consular extranjero acreditado ante el gobierno
argentino, en el marco de la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas y la Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones
Consulares y al personal de los organismos internacionales acreditados
ante el gobierno argentino, de la Cruz Roja y Cascos Blancos.
5. Personas que deban asistir a otras con discapacidad; familiares que
necesiten asistencia; a personas mayores; a niños, a niñas y a
adolescentes.
6. Personas que deban atender una situación de fuerza mayor.
7. Personas afectadas a la realización de servicios funerarios, entierros y
cremaciones. En tal marco, no se autorizan actividades que signifiquen
reunión de personas.
8. Personas afectadas a la atención de comedores escolares, comunitarios y
merenderos.
9. Personal que se desempeña en los servicios de comunicación
audiovisuales, radiales y gráficos.
10. Personal afectado a obra pública.
11. Supermercados mayoristas y minoristas y comercios minoristas de
proximidad. Farmacias. Ferreterías. Veterinarias. Provisión de garrafas.
12. Industrias de alimentación, su cadena productiva e insumos; de higiene
personal y limpieza; de equipamiento médico, medicamentos, vacunas y
otros insumos sanitarios.
13. Actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización
agropecuaria y de pesca.
14. Actividades de telecomunicaciones, internet fija y móvil y servicios digitales.
15. Actividades impostergables vinculadas con el comercio exterior.

16. Recolección, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos,
peligrosos y patogénicos.
17. Mantenimiento de los servicios básicos (agua, electricidad, gas,
comunicaciones, etc.) y atención de emergencias.
18. Transporte público de pasajeros, transporte de mercaderías, petróleo,
combustibles y GLP.
19. Reparto a domicilio de alimentos, medicamentos, productos de higiene, de
limpieza y otros insumos de necesidad.
20. Servicios de lavandería.
21. Servicios postales y de distribución de paquetería.
22. Servicios esenciales de vigilancia, limpieza y guardia.
23. Guardias mínimas que aseguren la operación y mantenimiento de
Yacimientos de Petróleo y Gas, plantas de tratamiento y/o refinación de
Petróleo y gas, transporte y distribución de energía eléctrica, combustibles
líquidos, petróleo y gas, estaciones expendedoras de combustibles y
generadores de energía eléctrica.
24. S.E. Casa de Moneda, servicios de cajeros automáticos, transporte de
caudales y todas aquellas actividades que el BANCO CENTRAL DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA disponga imprescindibles para garantizar el
funcionamiento del sistema de pagos.

Advertisement

Destacado

Boca de urna de las elecciones CABA 2025: qué es y para qué sirve

Publicado

en

Durante las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires, que se celebran este domingo 18 de mayo bajo el sistema de Boleta Única Electrónica, las consultoras políticas realizan relevamientos conocidos como “boca de urna”, que recogen impresiones de los votantes al salir de los establecimientos. Sin embargo, su difusión pública está prohibida hasta las 21:00.

Según supo Noticias Argentinas, el artículo 71 del Código Nacional Electoral prohíbe la publicación o difusión de encuestas, proyecciones o resultados estimativos durante la jornada electoral y hasta tres horas después del cierre de los comicios. Es decir, recién a partir de las 21:00 está legalmente permitido divulgar boca de urna.

¿Qué es el boca de urna?

Los boca de urna son encuestas informales que se hacen a la salida de las escuelas, preguntando a los votantes qué opción eligieron. Son utilizadas por medios y equipos de campaña para anticipar tendencias y proyectar escenarios antes del recuento oficial.

Estas encuestas no forman parte del conteo formal y no tienen validez oficial, aunque muchas veces anticipan correctamente el resultado.

Resultados oficiales: a qué hora se conocen

Según el artículo 233 del Código Electoral de CABA, los primeros datos del escrutinio provisorio se podrán comenzar a difundir desde las 21:00. El recuento estará a cargo del Instituto de Gestión Electoral (IGE) y será publicado en un sitio web oficial que se actualizará de forma continua.

Aunque el voto electrónico permite una carga de datos más rápida, la normativa vigente obliga a respetar el horario de publicación.

Continue leyendo

Destacado

Panorama político: ¿Qué cambia en la provincia el resultado de las elecciones porteñas?

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

La elección porteña de este domingo tiene una significación especial para el escenario político bonaerense: por un lado, porque como trata de una de las batallas importantes en la guerra por el liderazgo de la derecha argentina que libran –uno a la ofensiva y el otro a la defensiva- Javier Milei y Mauricio Macri, su resultado impactará directamente de lleno en la arquitectura de la opositora en la Provincia. Pero además, porque emitirá señales para otra disputa, cada vez más intensa: la dura interna que libran entre sí los libertarios por quedarse con el control de las listas –y del poder- en el territorio que gobierna Axel Kicillof.

Existe una premisa que por estas horas circula con fuerza de lugar común tanto en La Libertad Avanza como en PRO: la performance de Manuel Adorni como candidato a legislador porteño contiene la clave del modo en que se negociará un acuerdo entre los libertarios y el PRO que todos dan por hecho en la Provincia. Y ahí hay un dato, que también todos dan por cierto: si lo que está en juego es solo el alcance de un cuerdo, significa que ese acuerdo existirá más allá de cómo salga la elección. Es decir, más allá de la voluntad de Macri. Para que (¿le?) quede claro al presidente de PRO, Sebastián Pareja y Cristian Ritondo, los negociadores de uno y otro campamento, confirmaron una nueva reunión entre ambos la semana entrante.

A la vez, hay una especie de tabla de graduación de la relación resultado-impacto bonaerense. Para simplificar: si Adorni no le gana a Silvia Lospennato, Macri le facturará a Milei desgaste electoral, porque a diferencia de las cuatro provincias norteñas donde los libertarios tuvieron resultados mediocres hace una semana, en CABA el Presidente se implicó personalmente en esta campaña. Pero si, al revés, el vocero tiene un bien resultado, la provincia será el siguiente objetivo de la estrategia de fagocitación del PRO por parte de LLA.

¿Cuál sería la diferencia inmediata y concreta entre uno y otro escenario? Un entendimiento entre partidos, gestionado por sus cúpulas, con una identidad electoral nueva que lo que exprese, como quiere Macri; o un acuerdo de los libertarios con algunos dirigentes de PRO que se sumarían a su espacio (y a sus listas) en forma individual, lo que desdibujaría más el liberazgo del expresidente.

Pero no es solo la suerte del PRO bonaerense, y la de Macri como dirigente, la que comienza a estar en juego: también el resto de la oposición podría verse afectada. Una clave es si el sector de PRO que quedará disponible para un acuerdo anti libertario pero también con el peronismo  no K será electoralmente relevante o no. El radicalismo –tanto la versión que encarna Maxi Abad como la de Martín Lousteau- prestan atención a esto, así como peronistas como Julio Zamora, Fernando Gray, Juanchi Zabaletta y, Guillermo Brito,  y hasta Joaquín De La Torre. Esta avenida del medio” es una opción que se ensancha o angosta al compás de las marchas y contramarchas de las conversaciones de Ritondo con La Libertad Avanza. Pero una suerte de recreación de Juntos por el Cambio sin la Coalición Cívica no es el único destino posible: hay peronistas que podrían optar por Kicillof sin el gobernador termina por romper con Cristina Kirchner. Y radicales que conversan seguido con la Casa Rosada, con la que podrían llegar a un entendimiento con los libertarios e integrar sus listas más allá del final de la novela de los violetas y los amarillos.

Un tercer plano de la incidencia de la elección porteña en la provincia se relaciona con la interna al rojo vivo en el campo libertario. Santiago Caputo está acelerando a fondo para multiplicar su incidencia en la provincia, como parte de su disputa sobre la estrategia electoral contra Karina Milei y los primos Martín y Eduardo “Lule” Menem. Un triunfo de Adorni sería un punto importante para Karina, porque la candidatura del vocero es parte de la estrategia de ir sin acuerdos con terceras fuerzas (como tales) en todos lados que empuja la hermanísima.

Caputo ya avanza: empoderó a dos de sus dirigentes para disputar lugares clave: a Nahuel Sotelo, el secretario de Culto y Civilización, busca ubicarlo al tope de la boleta de la tercera sección, al que aspira Pareja, el armador de Karina. A Pareja, Caputo directamente lo quiere fuera del partido, directamente. El otro alfil del asesor es Agustín Romo, presidente del bloque de Diputados: pretende que sea primer candidato a diputado nacional, un lugar que se suponía tenía asegurado José Luis Espert. Romo empieza a rodar también tras el otro objetivo de Espert: la postulación para suceder a Kicillof en 2027. Hasta se habla de Daniel Parisini, aka “El Gordo Dan”, como un posible candidato en la octava sección, La Plata. Es un simétrico al que ubica en la cabeza de esa lista a Francisco Adorni, el hermano del vocero, una de las derivaciones que imagina si tiene éxito este domingo en las urnas.

La pelea es cada vez más áspera: el miércoles en el cierre de campaña de Adorni, casi hubo golpes de puño entre los militantes alineados con Karina, vestidos de violeta, y los de Caputo, alineados con la columna de Las Fuerzas Del Cielo, uniformados de púrpura (y con estética proto romana aunque el violeta era el color de la oligarquía imperial) y encabezados por Romo y por  Dan. Sibilinos, desde este último espacio apuntaron a Pareja por los militantes que reclamaron los $25 mil que les habían prometido por asistir al acto. El armador de Karina  se había sacado unas horas antes una comentada foto con su tropa bonaerense y la Casa Rosada de fondo, de la que excluyó a Romo. Fue una forma de intentar definir de qué lado está el respaldo presidencia en la pelea, que el propio Milei debió equilibrar después con un guiño en las redes al diputado. Por ahora, la sangre no llegó al río.

Mientras, del otro lado de la grieta, Cristina Kirchner volvió a hablar. Y habló de “unidad”. Lo hizo en una reunión en el Instituto Patria con ocho intendentes, cuatro de su espacio y cuatro kicillofistas (Mayra Mendoza, Federico Otermín, Mariel Fernández, Leonardo Nardini/Fernando Espinoza, Julio Alak, Andrés Watson y Alberto Descalzo). Cuentan que la expresidenta bajó el tono de las críticas a Axel Kicillof, aunque volvió a dejar entrever que está muy dolida porque no la acompañó en la presidencia del PJ. ¿Hay acuerdo? Para nada: de hecho, a niveles locales proliferan los armados divididos. Pero la cuádruple elección en el norte, donde el peronismo con listas múltiples hizo un papel penoso, tal vez haya reactivado el atractivo de la unidad –aunque sea a la fuerza- en la Provincia. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Los porteños votan legisladores en unas elecciones que podrían redefinir el mapa de alianzas de la política

Publicado

en

Los porteños votarán para renovar la mitad de las bancas de la Legislatura de la Ciudad, en unos comicios que podrían redefinir el mapa de alianzas de la política y poner en riesgo la supervivencia de espacios como el PRO.

En lo formal se trata de una elección de medio término pero, en los hechos, el resultado podría potenciar a los libertarios, posicionar al peronismo y dejar muy debilitado al PRO en el territorio que lo vio nacer.

Un combo que le otorga una trascendencia inédita a la elección: no por nada los propios Javier Milei y Mauricio Macri decidieron ponerle el cuerpo a la campaña para apoyar a sus respectivos candidatos.

El espacio que resulte vencedor de ese duelo dentro de la compulsa mayor quedará en mejores condiciones para negociar un eventual armado electoral en la provincia de Buenos Aires, donde tanto La Libertad Avanza (LLA) como el PRO se preparan para enfrentar al peronismo.

En la Ciudad, la lista del PRO la encabeza Silvia Lospennato, la diputada nacional que redirigió sus esfuerzos a la Ciudad en un intento del partido amarillo de volver a las fuentes en medio del desperfilamiento al que lo sometió la irrupción de la ola libertaria.

Desde ese último rincón, el vocero presidencial Manuel Adorni hará su debut como candidato con el apoyo de Milei y toda la primera plana de LLA, que decidió plebiscitar la gestión nacional en unos comicios municipales.

Por el lado del peronismo, el candidato Leandro Santoro se muestra como emergente de un armado más amplio que confronte directamente con ambas terminales, con la mirada puesta en las elecciones para jefe de Gobierno de 2027.

Pero el techo que el candidato “panperonista” podría tener en el distrito no es el mismo de Adorni o Lospennato, que pueden “robarse” mutuamente por la necesidad del voto útil del porteño medio y el electorado antiperonista.

Como “outsiders”, el ex jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y Ramiro Marra, ambos alejados de sus espacios de origen -el PRO y LLA, respectivamente- darán pelea para recuperar la confianza de sus viejos votantes.

Continue leyendo
Advertisement

Trending