Conecta con nosotros

Destacado

Leandro Santoro dijo que la carta de Cristina Kirchner llegó por “el agotamiento de la relación personal” con Alberto Fernández

Publicado

en

Leandro Santoro reapareció públicamente luego de la derrota en las PASO y analizó lo que fueron los momentos más duros para el Gobierno y, en particular, para su amigo Alberto Fernández, tras la furibunda carta de Cristina Kirchner que disparó los cambios de ministros y fijó el nuevo rumbo con la mira puesta en acortar distancias en las elecciones del 14 de noviembre.

“Estamos en pandemia”, relativizó ante la pregunta por la paliza electoral del 12 de septiembre. En diálogo con Luis Novaresio en el programa Dicho Esto (A24), el postulante a diputado de la Nación planteó que “en las elecciones que se estaban dando en el mundo los oficialismos perdían y ya al Gobierno y a los candidatos se nos habían encendido las alarmas”. Santoro admitió que era previsible que perdiera el Frente de Todos: “Sabíamos que podía pasar”. “Yo vengo percibiendo un descontento y un malestar desde hace mucho tiempo, inclusive desde antes que Alberto Fernández ganara las elecciones; hay malestar contra la política y, en especial, contra el Gobierno que es el que gestiona la política”, agregó.

El legislador porteño reconoció que la crisis interna que se desató en el oficialismo luego de las PASO “no colaboró” pero sostuvo que “es casi natural que eso suceda”. “Nosotros tenemos un régimen presidencialista con una coalición de Gobierno rara porque no está institucionalizada y lo mismo le pasaba a Juntos por el Cambio y probablemente lo mismo le pase al próximo espacio que gobierna la Argentina, sea en 2023 o 2027, porque hay que pensar un mecanismo para poder sintetizar opiniones políticas sin que eso genere tanto ruido”, analizó. En ese sentido profundizó que “para construir mayorías tenés que juntar partes que no necesariamente tienen la misma lectura de la realidad. En los países europeos tenés regímenes parlamentarios que permiten que también frente a sociedades fragmentadas haya un sistema que acompañe la construcción de ese consenso, acá no, entonces cada vez que hay divergencias está todo el mundo mirando qué es lo que pasa con el partido que gobierna”.

Santoro habló personalmente con Alberto Fernández luego del traspié electoral: “El Presidente tiene claro cuál es el rol de todos: la militancia tiene que organizar y movilizar a la gente, los candidatos tenemos que caminar y persuadir, y el Gobierno tiene que escuchar y gestionar”. “Si todos hacemos eso, las condiciones electores del 14 de noviembre van a ser mejores”, sostuvo aunque admitió que es “difícil” que el oficialismo revierta el resultado.

Consultado por la misiva de Cristina Kirchner luego de la catarata de renuncias de los ministros que responden a ella, Santoro primero remarcó que respondería “como militante” y “no como amigo del Presidente”. “Mi sensación es que la carta de Cristina llega a partir del agotamiento de la relación personal de ellos dos…”, declaró pero de inmediato se corrigió, dijo que fue por el agotamiento “del debate político” y aclaró “la relación personal (entre ellos) está bien”. “Del agotamiento de ese debate la relación se había puesto en un punto de empantanamiento y la carta de Cristina prendió mover el avispero”, explicó.

Si bien expresó que le hubiese gustado que “todo el proceso se dé de otra manera”, reconoció que “a partir de esa carta y del cambio de Gabinete, el Gobierno tomó otra dinámica. Nosotros teníamos que responder a lo que había pasado, yo se lo dije al presidente antes que salga la carta y después de las elecciones, la sociedad también estaba pidiendo cambios porque lo que se estaba discutiendo no era tanto el rumbo del gobierno sino la celeridad, la gestión”, argumentó.

“Nosotros tenemos un problema como Frente de Todos, que lo tenía Juntos por el Cambio cuando gobernaba, que es que no hay un espacio para discutir estas cosas”, planteó. No obstante sostuvo que luego de los cambios de funcionarios “hoy la sociedad percibe que hay un Gobierno que tiene otra dinámica y dirigentes que tienen otro volumen político necesario para este contexto que es muy difícil para gestionar”. “Gobernar en pandemia y después de perder una elección requiere de mucha espalda política”, enfatizó.

Santoro señaló que “la democracia tiene reglas, usos y costumbres” y puso el énfasis en que “en cualquier democracia del mundo no está habilitado agredir y degradar al otro, decir cualquier barbaridad”. Según su visión, en Argentina “hay un corrimiento hacia la ultra derecha, hacia posiciones extremas”. “Suponer que aquella persona que está enojada con la política votando a la ultraderecha encuentra una expresión de ese malestar es un error porque cuando vos ves la construcción de esa ultra derecha te das cuenta que lo hace con lo peor de la UCR y lo peor del PJ”, cuestionó el aparente armado outsider de los libertarios.

“En poco tiempo, lamentablemente Juntos por el Cambio va a terminar confluyendo con Javier Milei y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires dentro de uno o dos años van a terminar acompañando -los legisladores que entren por la lista de Javier Milei- la venta de terrenos públicos para las construcciones de torres que proponga Larreta”, señaló luego del acercamiento del economista a la presidenta del PRO, Patricia Bullrich.

Fuente: Infobae.

Advertisement

Destacado

Diputados debatirán la próxima semana un proyecto para bajar la edad de imputabilidad a 14 años

Publicado

en

La Cámara de Diputados debatirá el próximo miércoles en comisión un dictamen para bajar la edad de imputabilidad a los 14 años, con el fin de poder condenar a los menores que cometen delitos graves.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, solicitó ayer que avancen con la sanción del proyecto para bajar de 16 a 13 años la edad de imputabilidad, aunque hay consenso para que se pueda establecer en 14 años, en sintonía con proyectos presentados por opositores y el PRO.

Francos recordó que el Gobierno envió al Congreso de la Nación ese proyecto en junio del año pasado y señaló al defender esa propuesta que “quien comete un delito de adulto, debe pagar una pena de adulto; por lo que proponemos bajar la edad de imputabilidad a 13 años”.

Tras ser suspendido la semana pasada por la sesión sobre el criptogate, la presidenta de la comisión de Legislación, Laura Rodrigo Machado, convocó para el próximo miércoles a las 17.30 para deliberar en conjunto con las comisiones de Justicia, Familia y Presupuesto, que presiden Manuel Quintar (LLA), Roxana Reyes (UCR), y José Luis Espert (LLA), respectivamente.

La intención del oficialismo, PRO, la UCR y Encuentro Federal es firmar un dictamen que estará basado en el proyecto del Poder Ejecutivo y la docena de iniciativas impulsadas por legisladores de diferentes espacios políticos.

La baja de imputabilidad también es respaldada por los diputados que responden al jefe del Frente Renovador, Sergio Massa.

La estrategia del oficialismo es tener el miércoles firmado el despacho de mayoría para tratarlo en la primera quincena de mayo, informaron fuentes parlamentarias a la Agencia Noticias Argentinas.

La iniciativa ya se debatió en siete reuniones el año pasado y este año hubo dos reuniones, una el 12 de marzo y otra el 19 de marzo, previo a la sesión en la que se debatió el acuerdo con el FMI.

Fuentes legislativas precisaron a la Agencia Noticias Argentinas que, si bien el Gobierno quiere establecer la edad en 13 años para condenar a un menor que cometió un delito grave, el consenso que hoy existe es que se puede bajar la edad hasta los 14, como proponen, entre otros, el diputado massista Ramiro Gutiérrez.

El proyecto del Gobierno establece que no se le podrá imponer al menor una pena de reclusión perpetua y que será el máximo de prisión de 20 años, aún si la escala penal fuera más elevada producto de la concurrencia real de varios hechos independientes.

Continue leyendo

Destacado

Peronismo Bonaerense se reunió en Avellaneda para evaluar estrategias electorales

Publicado

en

Peronismo Bonaerense llevó a cabo una importante reunión en el Sindicato de Empleados de Comercio de Avellaneda/Lanús, con intención de poner en común ideas para llevar a cabo estrategias electorales. El encuentro reunió a destacados referentes de la Tercera Sección Electoral, liderados por Baldomero “Cacho” Álvarez, quienes contaron con el respaldo del intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Durante la reunión, se discutieron distintas alternativas electorales en un ambiente de unidad y apoyo incondicional hacia la gestión del gobernador Kicillof. tal como se indicó en un comunicado, los presentes expresaron su respaldo a las políticas implementadas por la Provincia, poniendo de manifiesto un claro posicionamiento en contra de la conducción de Máximo Kirchner al frente del Partido Justicialista provincial, evidenciando un cuestionamiento hacia su liderazgo.

Estuvieron presentes en el encuentro Pedro Machado, Secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio de Lanús-Avellaneda; Gualberto “Pájaro” Ríos, Concejal de Florencio Varela; “Vasco” Garat, de San Vicente; Miguel Saavedra, de Cañuelas; Roberto Gómez, Secretario de Prensa de la CGT Necochea; Adrián Verdini, Concejal MC de La Matanza; Germán Bonnemezon, Concejal MC de Almirante Brown y Director Provincial de Asuntos Políticos; Alberto Pérez, “Cacho” Cuartando, entre otros, quienes representaron a las ocho secciones electorales bonaerenses.

“Este encuentro refuerza la unidad del Peronismo Bonaerense y su compromiso con el crecimiento y fortalecimiento del movimiento en la provincia, a la vez que señala un claro camino hacia las próximas elecciones”, indicaron. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Tras la presión del Gobierno, Caputo celebró que Molinos retrotraiga la suba de precios

Publicado

en

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que una alimenticia líder retrotrajo sus precios. Lo hizo pocas horas después de que los supermercados empezaran a recibir nuevas listas de precios coaumentos entre el 9% y 12% de parte de los grandes proveedores, lo que llevó al Gobierno a dejar de lado el libre mercado y presionar para que esas subas no llegaran a las góndolas.

“Buena reacción”, escribió Caputo en la red social X. Y agregó: “Y, sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes”.

Unas horas antes, el funcionario había apuntado a la misma compañía y a Unilever sobre que le habían acercado a las grandes cadenas de supermercados una lista con nuevos precios que registraban subas de 9 a 12% en sus productos.

Entonces, en otro tuit Caputo festejaba que los supermercados rechazaran esos ajustes. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%”, escribió en X. Ahora el ministro celebró el éxito de la presión sobre la alimenticia.

Tmbién, Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, aseguró que no existe motivo, ni cambiario ni tributario, que justifique el aumento en las listas de precios que algunos pretenden imponer a los consumidores. “Esas listan serán rechazadas por cadenas nacionales, regionales y almacenes. En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para oportunistas”, dijo.

Estos cambios en las listas de precios se dieron en el marco de los cambios que incluyeron una flotación del dólar entre bandas de $1.000 y $1.400. Esos límites se deslizarán 1%. El lunes, primer día también sin cepo para los ahorristas, el dólar oficial saltó 12% y cerró en $1.230. El martes se mantuvo en torno a ese valor, para luego caer el miércoles a $1.160.

Los argumentos de las compañías fueron dos. Primero, muchos alimentos y productos de consumo masivo incluyen componentes importados, por lo que sus precios están atados al dólar. Segundo, los alimentos exportables tienden a encarecerse en el mercado local cuando mejora su precio internacional a causa de un tipo de cambio más alto. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending