Conecta con nosotros

Destacado

Legisladores advierten que designar a los jueces por decreto es una “mala decisión”

Publicado

en

A cuatro días del inicio de sesiones ordinarias del Congreso, los detalles de un nuevo acuerdo con el  FMI, la designación de los jueces de la Corte Suprema, el nivel de la Deuda Externa y la necesidad de un Presupuesto que sea aprobado en el Congreso, forman parte de una desafiante agenda Legislativa que debe afrontar este año el Poder legislativo.

Con esos puntos cruciales de debate y la necesidad de hacer un balance de un primer año en el marco de un nuevo gobierno, legisladores nacionales expusieron en un evento organizado este martes por la Revista Parlamentario y SpE Consultores.

Con el horizonte de un año electoral, el análisis de la mesa de expositores se centró en los debates sobre la relación entre los poderes del Estado, las acciones que debe asumir el Congreso y los temas que reclaman urgente debate.

Esta agenda, presentada a días del inicio de las sesiones ordinarias que inaugurará el presidente Javier Milei el próximo sábado 1° de marzo a las 21:00, tuvo una mirada de todo el abanico político de la Cámara de Diputados y el Senado.

Los expositores fueron los senadores Bartolomé Abdala (Libertad Avanza, Presidente Provisional del Senado) y José Mayans (Unión por la patria, titular del bloque); y los diputados, Silvia Lospennato (Juntos, Vicepresidenta 2da. de la Cámara de Diputados); Juan Manuel López (presidente del bloque de diputados de la Coalición Cívica), Karina Banfi (vicepresidenta del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical) y Nicolás Massot (diputado nacional de Encuentro Federal).

En ese marco, la diputada Lospennato destacó la “tremenda” agenda que asumió el Congreso en el primer año del nuevo Gobierno con el debate de Leyes necesarias para el Ejecutivo que además enfrentó el desafío se “ser el primer gobierno en asumir con tan pocos legisladores en los últimos 40 años”.

La vicepresidenta segunda de la Cámara baja dijo que hay dos acciones principales que explican la relación entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo: “La acción de promover y la acción de evitar”. 

En ese sentido, precisó que para manejar su agenda, el Poder Ejecutivo “necesita algunas leyes, no todas, pero las más importantes son las que la Constitución por suerte prohibió que no se hagan por ley. Y se las dio como materia exclusiva al Congreso, y por ende que no pueden ser pasibles de un decreto”.

Y destacó que el Ejecutivo evitó, con sus 86 diputados que se constituyeron en parte de un consenso, defender los vetos que impuso en 2024.

A su turno, el senador Mayans, quien se calificó como “el único opositor de la mesa”, criticó las formas con que el Ejecutivo quiso imponer la agenda del años pasado en Congreso.

“El Poder ejecutivo hizo lo imposible por violar la Constitución. El decreto 70, el de la Ley Ómnibus fue violatorio por querer modificar 300 leyes y deroga 82 leyes, y tomó atribuciones que no le correspondía, y por eso fracasó porque estaba reñida con la Constitución”, sostuvo el senador de Unión Por la Patria.

Si bien señaló que su fuerza es también “dialoguista, pero marcamos lo que no funciona”, cargó contra una de las banderas de Ejecutivo en la baja de la inflación y remarcó que “los números marcan esa baja pero vivimos en uno de los países más caros del mundo, donde una hamburguesa vale 20 dólares y el litro de combustible está 1,50 dólar”.

“Si no tenemos un Presupuesto nacional tenemos un gobierno sin rumbos, y eso nos pasa hora”, criticó Mayans, en un punto donde varios expositores coincidieron como una “falta del Gobierno” en el Congreso.

La diputada radical Karina Banfi -por su parte- habló de un “cambio de paradigma que se da en el mundo y que la Argentina no es ajena”, y de la responsabilidad de la oposición a la hora de asumir posiciones en relación a la responsabilidad.

“El balance de 2024 mostró esa realidad. La ciudadanía eligió un Presidente que venía a romper con 20 años de populismo. Nosotros buscamos apoyar algunas de sus medidas que buscan mejorar la calidad de vida de los argentinos y el crecimiento y por eso apoyamos La ley bases. Se dialogó y hubo debate con una oposición responsable”, planteó Banfi.

Sin embargo, destacó que en otra propuesta no se acompañó como fue el caso de suspensión de las PASO, que consideró no ayuda a debatir la realidad que la política actual en el país.

También planteó que pareciera que este año se desatará lo que se denomina “una batalla cultural” con el fondo de las elecciones, y en ese marcó la diputada planteó el desafió de desarrollar “una batalla institucional”.

Así también hizo centro en la falta del debate del Presupuesto porque ese proyecto es “la fotografía de un gobierno que no tenemos”.

El legislador Nicolás Massot hizo una fuerte referencia a otro proyecto en 2024 del Ejecutivo, como fue la presentación del RIGI a 30 años, y habló de un “error” del Gobierno que en ningún momento se propuso acordarlo con la oposición.

“Es inaudito, inexplicable, imperdonable que haya pasado esto, y asi fue el debate, difícil, y se logró avanzar. Eso no le quita legalidad, pero si le quita legitimidad. Tenemos gobiernos y oposiciones que no buscan acuerdos y se critican mutuamente. En ese escenario nosotros buscamos ser parte de bloques que busque salvar el choque de este bipartidimos y buscar proyectos a largo plazo”, sentenció.

A su turno, Abdala defendió la gestión del Gobierno, y dijo que hay que construir “leyes que nos sirvan de por vida como es la defensa del superávit fiscal”.

“El RIGI es mejor ejemplo de una buena ley que se propone que ingresen 10 mil millones de dólares que servirá para el crecimiento. Todo lo que se hizo durante el primer año ha sido muy positivo. Con la Ley bases rompimos con muchos mitos”, sostuvo.

Por su parte, Juan Manuel López definió el vínculo del Congreso con el Poder Ejecutivo de “dos maneras diferentes según estemos parados. Yo diría que es tenso desde el lugar que estoy sentado en el medio del recinto. Me ha tocado sentarme del lado del oficialismo y de la oposición en estos ocho años de diputado nacional. Me ha tocado votar de los dos lados en la mitad de las veces, he votado variado”.

Sobre el final, todos los exponentes opositores coincidieron como una “mala decisión” la designación de los nuevos jueces de la Corte Suprema por decreto, y anunciaron que no se avalará esa determinación del Ejecutivo.

En otro punto de coincidencia, ahora si con oficialismo y oposición, se pautó que, como corresponde, el nuevo acuerdo que se logre con el FMI este años debe pasar por el Congreso, aunque el senador Mayans agregó la necesidad que también analizar el estado de la actual Deuda Externa.

Advertisement

Destacado

Victoria Villarruel dejó un mensaje por el Viernes Santo: ¿reflexión religiosa o chicana política hacia adentro?

Publicado

en

La vicepresidenta, Victoria Villarruel, compartió un mensaje en su cuenta de X en el marco de la Semana Santa y, particularmente, en este Viernes Santo, que conmemora la Pasión de Cristo.

Si bien la aparente intención de la Vicemandataria fue dejar una reflexión religiosa, el lenguaje es polisémico y podría haber abierto, adrede, un abanico de posibilidades interpretativas.

Lo cierto es que en su posteo, entre líneas, podría leerse el vínculo desgastado que tiene con el presidente, Javier Milei, y los dos integrantes de su mesa chica, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor todoterreno, Santiago Caputo.

“Que aprendamos de Dios hecho Hombre a cargar nuestras cruces, soportar los desprecios y levantarnos nuevamente ante el peso de nuestro madero”, escribió Villarruel en su cuenta de X, donde remarcó la fortaleza que deviene del sufrimiento y las traiciones.

“Hoy Viernes Santo, Nuestro Señor Jesucristo sufre la flagelación, la coronación de espinas, el camino del calvario con la cruz a cuestas y su Crucifixión y muerte. Es un día de duelo para los cristianos, por eso acompañemos con nuestras oraciones, ayuno y abstinencia a los que sufren, a los que son perseguidos por nuestra Fe, a Cristo golpeado y lacerado”, sumó Villarruel. Y añadió: “Que el escarnio, los insultos, las traiciones no nos distraigan de lo importante en esta vida, luchar y ganar la vida eterna. ¡Al final Cristo vencerá a la muerte!”. A buen lector, múltiples sentidos. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Milei se refirió a los aumentos de precios en las listas de proveedores y dejó un consejo para los consumidores

Publicado

en

En el marco de las medidas económicas recientes definidas por su gestión, el presidente, Javier Milei, dio un mensaje a los consumidores desde sus redes y pidió que haya un cambio de conducta ante los aumentos en los productos de primera necesidad.

En medio de la creciente tensión entre supermercados y empresas proveedoras de alimentos y productos de higiene por los aumentos en las listas de precios tras la salida del “cepo” cambiario, Milei sostuvo: “Si te aumentan el precio, no compres”.

El mandatario utilizó su cuenta de Instagram para realizar su planteo a la ciudadanía, a partir de una viñeta del dibujante Nik en la que aparece su personaje Gaturro con el ceño fruncido, haciendo el gesto de “alto” con la mano, donde se lee la frase que funcionó como consejo al consumidor, a modo de advertencia y presentando una lectura de la actualidad.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Víctor Palpacelli, indicó en declaraciones radiales que se encuentran en plena negociación con los proveedores para no trasladar a las góndolas las listas de precios con aumentos de hasta 12% que las alimenticias enviaron tras la implementación del nuevo esquema cambiario.

Las empresas que habían presentado listas remarcadas entre un 9% y un 12% fueron, entre otras, Unilever y Molinos.

El propio ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que las cadenas de supermercados rechazaran esas listas. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con alzas de 9% a 12%”, destacó en su cuenta de X. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Sienta precedente: declaran inconstitucional la designación de García-Mansilla y Lijo para la Corte

Publicado

en

El juez Alejo Ramos Padilla declaró la inconstitucionalidad e inconvencionalidad del decreto presidencial que había dispuesto el nombramiento en comisión como jueces de la Corte Suprema de Manuel García-Mansilla y de Ariel Lijo.

De esta manera, el magistrado a cargo del Juzgado Federal Número 2 de La Plata, dictó sentencia definitiva en el amparo iniciado por distintas organizaciones que solicitaban declarar la nulidad e inconstitucionalidad del Decreto N°137/2025. Pese a que García-Mansilla renunció tras estar 40 días en el cargo y Lijo nunca asumió, el fallo busca sentar un precedente para evitar otras maniobras similares del Ejecutivo en un futuro.

“La Corte Suprema sostuvo que puede funcionar adecuadamente con tres miembros e indicó el mecanismo específico para su integración con conjueces en los casos excepcionales donde no se lograra el acuerdo necesario para tomar una decisión”, argumentó Ramos Padilla. Y sostuvo que “el nombramiento en comisión del García-Mansilla resulta más perjudicial para el sistema de administración de justicia, la división de poderes y la independencia judicial que acudir a la designación de conjueces”.

La decisión de Milei, acompañado por sus ministros, de impulsar mediante un decreto la designación de jueces en comisión “es violatoria de la forma republicana de gobierno, de la división de poderes, de la independencia del Poder Judicial y de la garantía del juez imparcial”, remarcó el juez federal en el fallo.

En ese sentido, defendió el procedimiento vigente al señalar que, tanto la necesidad de contar con un adecuado sistema de nombramiento de jueces que garantice la independencia judicial” como la aprobación de los pliegos a través “de una mayoría agravada en el Senado”, acompaña la jurisprudencia de la Corte Suprema “dictada con posterioridad a la reforma constitucional de 1994 y con distintos precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

A fines de febrero, Milei decidió avanzar con la firma de un decreto para nombrar en comisión a Lijo y García-Mansilla, pese a no contar con el apoyo del Senado. Entre los fundamentos esgrimidos, indicó que la Constitución faculta al mandatario nacional a “llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

El decreto finalmente llegó al Senado el 3 de abril. En una sesión especial, los nombramientos propuestos no lograron alcanzar las dos terceras partes de los votos necesarios y fueron rechazados. Días después, García-Mansilla presentó su renuncia, y ahora, tras dos semanas, el juez le dio un nuevo revés al Ejecutivo. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending