Conecta con nosotros

Destacado

“López Murphy dormía en la banca”: la defensa del diputado que miró un partido de básquet durante el debate del Presupuesto

Publicado

en

El diputado nacional del Frente de Todos, Marcelo Casaretto rechazó las críticas que recibió por haber visto un partido de básquet durante la sesión en que se le dio media sanción al Presupuesto 2023 y afirmó que puede hacer “cuatro o cinco cosas al mismo tiempo”, al tiempo que se señaló que su par de Republicanos Unidos Ricardo López Murphy “dormía en la banca”.

Una de las perlas de la extensa jornada legislativa fue la polémica generada en torno al legislador oficialista, quien observó desde su notebook el encuentro entre Echagüe, el equipo de Paraná del que es presidente, y Jáchal, de San Juan, en el estadio Luis Butta.

El video de Casaretto viendo el partido de básquet rápidamente se viralizó en redes sociales y derivó en fuertes cuestionamientos contra el diputado nacional.

“No me enganchan viendo un partido de básquet, me enganchan en el recinto trabajando. Estoy trabajando, mirando las noticias, en comunicación con las redes sociales, mirando la pantalla deportiva, miro un gol si ocurre, miro un partido de básquet. Estuvimos 23 horas acá en el Congreso”, señaló el dirigente oficialista. Y agregó: “Si estoy en la pantalla con un partido de básquet, ¿cuál es el problema?”.

Al quejarse de la repercusión que tuvo su decisión de mirar el encuentro deportivo en plena sesión, Casaretto indicó que “López Murphy estaba durmiendo arriba de la banca.

“Estuve todo el tiempo acá y puedo mascar chicle, hablar por teléfono, leer las noticias: puedo hacer cuatro o cinco cosas al mismo tiempo“, subrayó.

Consultado sobre si hará lo mismo durante el Mundial de Qatar para poder ver los partidos de la Selección argentina, el diputado nacional no dudó: “No interfiere (con la labor legislativa). Si lo puedo mirar, lo voy a mirar”.

Por otra parte, Casaretto lamentó que no se haya podido aprobar el artículo de su autoría que proponía gravar con el impuesto a las ganancias a los miembros del Poder Judicial: “Seguiremos trabajando para eliminar los privilegios de los jueces y hacer que todos seamos iguales ante la ley”.

“Que los jueces tengan que pagar Ganancias son cosas que se están discutiendo en la Argentina hace 80 o 90 años. En este caso no tuvimos mayoría, pero seguiremos discutiendo y esperemos en la próxima tenerla. No son derechos adquiridos”, finalizó.

 

 

(NA)

Advertisement

Destacado

La Provincia avanza con el proceso electoral: 45.000 efectivos y 88.000 autoridades de mesa

Publicado

en

El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, brindó detalles sobre el proceso electoral que se desarrollará el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, y aseguró que todo marcha de acuerdo a la “planificación inicial”.

En conferencia de prensa, Bianco señaló que ya se encuentra firmado el convenio entre la Junta Electoral, el Juzgado Federal con competencia electoral de la provincia y el Ministerio de Gobierno que se viene ejecutando en “tiempo y forma”. Y detalló que el Comando Electoral estará a cargo del Ministerio de Seguridad bonaerense en paralelo con el Correo Argentino, encargado de la logística.

“Se firmó el convenio con Correo Argentino para las actividades de logística y transmisión de datos. Y se acondicionaron las instalaciones en Monte Grande, donde tendrá lugar el recuento provisional de los votos y la difusión de los resultados”, dijo desde la Gobernación. Además, destacó que “el padrón electoral se adjudicó a la empresa que se hará cargo de la impresión y el procesamiento con todos los protocolos de confidencialidad. Y se compraron todos los materiales electorales que ya fueron entregados”.

Em relación a los números que tendrán este proceso, separado de la elección nacional, informó que se convocarán 88 mil autoridades de Mesa (dos por cada una) y entre 6.500 y 7.000 delegados electorales. Para ellos, se definieron viáticos y montos de capacitación: $80.000 para autoridades (mitad viáticos, mitad capacitación) y $120.000 para delegados por jornada. Se estima que la inversión será de $3.520 y $7.000 millones en lo que hace a autoridades y $840 millones en el caso de los delegados.

Para garantizar las capacitaciones, y en caso de necesitar más espacios físicos, se firmó un convenio con 29 universidades nacionales y provinciales para capacitar a estos funcionarios, utilizando también los centros universitarios del programa Puentes.

De acuerdo al ministro, se espera que participen de los comicios unos 39 mil efectivos pertenecientes a la Policía Bonaerense y unos 6 mil federales, dispuestos por el Ministerio de Seguridad de la Nación. Por el momento, el convenio no se encuentra finalizado.

Finalmente, Bianco señaló que ya están definidas las características de las boletas electorales y que cada fuerza política recibirá financiamiento para imprimir un padrón, conforme a la ley provincial. Más de 6.500 escuelas estarán habilitadas como centros de votación, en coordinación con la Dirección General de Cultura y Educación.

“Estos son todos los puntos que queríamos repasar para dar certeza y tranquilidad a todos aquellos que estén involucrados en el proceso electoral, todo se está llevando de acuerdo a la planificación inicial”, sentenció. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Diputados: la oposición busca capitalizar la crisis entre el Gobierno y las provincias para apurar una sesión

Publicado

en

Tras el jueves negro en el Senado, en la que se aprobaron proyectos de la oposición y los gobernadores que ponen en jaque el plan fiscal, el presidente Javier Milei explotó y acusó a los mandatarios provinciales de querer “destruir” al Gobierno.

Con los rayos de la crisis entre la Casa Rosada y los gobernadores como tormenta de fondo, la oposición analiza acelerar el llamado a sesión especial, sin esperar a que pase el receso invernal, que era el plan original.

La idea es utilizar el viento de cola a favor que significa el triunfo en el Senado y aprobar en el recinto tanto los emplazamientos de comisiones de los proyectos de los gobernadores (ATN e impuesto a los combustibles) como los dictámenes de financiamiento universitario y emergencia de la salud pediátrica.

Incluso se podría incorporar a esta agenda los vetos a las leyes jubilatorias y discapacidad, aunque el Gobierno ya anticipó que primero judicializará la sesión del Senado, que considera inválida.

En esta hipotética sesión de Diputados, que podría realizarse el miércoles 30 de julio, el paso de los emplazamientos incluso podría evitarse si se juntara una mayoría especial agravada para tratar el tema sobre tablas.

En cuanto a los dictámenes sobre universidades y Hospital Garrahan, el objetivo de máxima es amalgamar una mayoría superior a los dos tercios para blindar las leyes de futuros vetos presidenciales.

El riesgo de esperar unas semanas más es que el Gobierno pueda recomponer los lazos con los gobernadores y así reconstruir el muro de “87 héroes”.

En la Cámara alta, no solamente se abroqueló en su contra el kirchnerismo y algunos sectores dialoguistas que habían sido pilares para la construcción de la ley Bases el año pasado, sino que la autopsia de la derrota muestra a otros actores que se pasaron de bando.

Entre ellos aparecen gobernadores aliados como Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco), Nacho Torres (Chubut) y Hugo Passalacqua (Misiones).

¿Qué es lo que pasó para que esos gobernadores se pasaron de bando, al menos de manera temporal, y aunque esa rebeldía se exprese de forma intermitente? 

Los mandatarios aliados entienden que el megajuste fiscal era necesario en la Argentina pero que ya se llegó a un límite de tolerencia social, y que las provincias no deben ser los patos de la boda ni seguir desahuciadas financieramente.

En el Senado, quedó ratificado que los gobernadores van dos dos cajas. Junto a UP y algunos díscolos juntaron mayoría para aprobar el proyecto que dispone un reparto equitativo y automático de los ATN, y otro para que los recursos percibidos por el Impuesto al Combustible, que tenía un fideicomiso o asignación específica para la Dirección de Vialidad, ahora vaya repartido a las provincias.

Consumados los hechos, en lugar de apelar a la diplomacia para morigerar daños, el presidente respondió fiel a su estilo, al límite.

No sólo anunció que vetará las leyes jubilatorias y discapacidad, sino que además señaló que hará lo propio con los dos proyectos de los gobernadores, a quienes acusó de querer destruir al “Gobierno” y a los logros fiscales del Gobierno.

El presidente encuadró su reacción en la batalla cultural “nosotros frente a la casta” y agitó el “principio de revelación“. La apuesta de fondo es que las urnas en octubre lo plebisciten, lo revaliden.

Pero esta retórica incendiaria dejó descolocada al ala más política, especialmente al ministro de Interior, Guillermo Francos, y su vice, Lisandro Catalán, que tienen la tarea de reconstruir los vínculos con los gobernadores para evitar que la oposición consiga los dos tercios para bloquear el veto.

De todos modos, hay una instancia previa al veto que es la judicialización, porque el oficialismo sostiene que la sesión fue inválida. Por eso, el Gobierno está demorando hasta el límite de lo legal el veto.

Según señalan, los dictámenes incluidos en el temario de la sesión eran irregulares y también la convocatoria a la misma sesión, que en el Senado tiene que ser hecha por su titular, en este caso la vicepresidenta Victoria Villarruel, algo que no sucedió.

Pero el reglamento habilita a que las fuerzas políticas puedan autoconvocarse a sesionar en los días y horarios estipulados para sesiones ordinarias (no especiales).

El jefe del interbloque de Unión por la Patria, José Mayans, estuvo astuto y juntó quórum para sesionar.

Por eso a Villarruel no le quedó más remedio que habilitar la sesión, como explicó en sus redes sociales.

Si ella no la presidía, como le cayeron con inusitada furia los trolls libertarios y la propia ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le hubiera tocado presidir al presidente provisional del Senado.

Si Villarruel dejaba su estrado vacío, nada hubiera cambiado en los hechos pero habría sido una señal fuerte en lo simbólico que la vicepresidenta desconociera la sesión.

Eso explica el reproche durísimo de Patricia Bullrich. Lo que sorprendió fue la respuesta de Villarruel a un usuario libertario que la cruzó.

Casi emulando los argumentos de la oposición, la titular del Senado apuntó contra el Gobierno al señalar que no tienen plata para discapacitados y jubilados pero sí para los viajes al exterior y la SIDE, por lo que reclamó que empiecen ahorrando en esos ítems.

Esa respuesta rotunda terminó de dinaminar la relación con el presidente y con La Libertad Avanza.

Ahora la pelota pasa a Diputados, donde la oposición debe decidir cuando abrir el recinto.

“Todavía no hay hay claridad de sobre la fecha de la sesión. Nosotros desde la oposición estamos firmes, pero no vemos a los gobernadores empujando aún en Diputados. Las conversaciones de esta semana podrán dar claridad sobre la próxima sesión”, señaló un influyente diputado dialoguista a la Agencia Noticias Argentinas.

Como los proyectos de los gobernadores no tienen dictamen, la idea es emplazar a la comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por su celoso guardián José Luis Espert.

El polémico economista siempre cierra la comisión con candado la comisión cuando se trata de proyectos que intranquilizan al Poder Ejecutivo.

En ese sentido, la única llave que existe para abrir el candado es el emplazamiento.

Frente a este desafío que le presenta la oposición, el oficialismo -en franca minoría- necesita recuperar su anillo de aliados, y lo intentará con su ala dialoguista, a pesar de los gritos de Milei. 

En la mira están el MID, los radicales peluca de Liga del Interior, los misioneros y salteños de Innovación Federal, las dos sanjuaninas de Producción y Trabajo y algunos legisladores sueltos ligados a gobernadores que le soltaron la mano, como Santa Cruz, Neuquén y Río Negro.

El Gobierno también debe apostar a recuperar a los diputados ligados a Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y a Carlos Sadir (Jujuy) repartidos entre la UCR y Democracia para Siempre.

Pero además necesita un apoyo más homogéneo del PRO y de una parte sustancial de la UCR.

Con el PRO puede contribuir a la causa el cierre electoral que selló el titular del bloque, Christian Ritondo, con el armador libertario Sebastián Pareja en la provincia de Buenos Aires.

No obstante, quedaron macristas disconformes por la asimetría e indignidad de un acuerdo cuyos términos fueron impuestos por los libertarios y aceptados por Ritondo sin chistar.

Y los dos larretistas, Álvaro González y Héctor Baldassi, ya se dan por perdidos: están jugando otro partido, mucho más cerca de la avenida del medio que agrupa a Facundo Manes, Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer y al radicalismo bonaerense.

Continue leyendo

Destacado

Diputados se reúnen para abordar la “violencia política” contra Cristina Kirchner, militantes y periodistas

Publicado

en

La titular de la comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara baja, Mónica Macha, organizó y convocó para este martes a una reunión con la finalidad de debatir los proyectos de resolución y declaración contra la persecución y hostigamiento a periodistas críticas del Gobierno, y contra la “violencia política” que la Justicia y sectores del oficialismo ejercen contra la ex presidenta Cristina Kirchner y militantes kirchneristas detenidas por una contravención en la casa del diputado nacional de La Libertad Avanza José Luis Espert.

El encuentro se desarrollará a partir de las 15.30 hs en la sala 5 del anexo; y además de la kirchnerista Macha se espera la presencia de sus pares de Unión por la Patria que integran la comisión, de referentes del Frente de Izquierda y del diputado nacional de Encuentro Federal Esteban Paulón.

La participación se éste último se vincula a la inclusión en el temario de la reunión de un proyecto que condena los ataques homofóbicos sufridos por el socialista santafesino debido a su orientación sexual.

Según informaron fuentes ligadas a Macha, durante la reunión se trabajará en 4 ejes: Proscripción a Cristina Fernández de Kirchner; Ataque a Periodistas, Persecución política y el Rol de las Organizaciones.

Entre quienes confirmaron su participación se destacan las periodistas Julia Mengolini, Nancy Pazos y María O’Donnell; además del ex juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni, la Doctora en Derecho Marisa Herrera y la socióloga feminista e investigadora Luci Cavallero.

También se espera la presencia de familiares de las mujeres kirchneristas detenidas en la provincia de Buenos Aires, entre ellas Alesia Abaigar, por un acto de vandalización en el domicilio de Espert.

La propia Macha presentó un proyecto para denunciar las detenciones arbitrarias y otra iniciativa para condenar los incesantes ataques del oficialismo contra Mengolini. 

“Desde el primer minuto de su gobierno, (el presidente Javier) Milei tomó como enemigo al feminismo y a las mujeres y diversidades”, señaló.

Para la diputada kirchnerista, “eso que empezó siendo un discurso de hostilidad, de ir contra nuestros derechos, después se convirtió en la eliminación de políticas públicas, en ataques sistemáticos”.

La referente de Nuevo Encuentro consideró que “los ataques y detenciones de Milei y Espert son una forma de domesticación y de disciplinamiento hacia las mujeres”. 

“Están criminalizando a las militantes políticas”, advirtió la legisladora de UP, que encabeza los dos proyectos que también llevan las firmas de sus pares Paula Penacca, Lorena Pokoik, Natalia Zaracho, Luana Volnovich y Vanesa Siley, entre otras diputadas mujeres.

El proyecto de Macha expresa el rechazo a “la excarcelación de Alesia Abaigar -imputada por actos que apenas podrían representar una contravención municipal-, pese a los serios problemas de salud que padece; lo que constituye una medida arbitraria e inconstitucional que evidencia el clima de represión y persecución política instaurado por la Ministra (Patricia) Bullrich y el Presidente Milei”.

“La Jueza (Sandra) Arroyo Salgado, de forma arbitraria e injustificable, ha confirmado la prisión preventiva de Alesia, lo que constituye una maniobra más de disciplinamiento y represión por parte de un Estado que cada día se muestra más autoritario”, lamentó.

Según Macha, “el traslado en forma inmediata de la detenida al Servicio Penitenciario Federal, -cuestión que usualmente requiere semanas o meses refuerza la idea de una respuesta vinculada a la identidad política de la acusada que al desarrollo normal del proceso penal”.

El proyecto de repudio a las agresiones contra Mengolini pone el foco en las “noticias falsas y violencia digital desde cuentas de redes sociales promovidas y financiadas por sectores afines al Gobierno Nacional y respaldadas por el Presidente Milei”.

“Miles de cuentas de trolls, bots pagos, dirigentes nacionales libertarios y el propio Presidente (que realizó más de 80 publicaciones en la red social X sobre ella) organizaron y articularon posteos para instalar una mentira sobre su vida privada, deslegitimar su palabra y destruir su figura pública”, explicó Macha en el proyecto.

En efecto, miles de cuentas libertarias en redes sociales instalaron una fake news, apoyado en imágenes falsas generadas con Inteligencia Artificial, sobre una supuesta relación incestuosa de Mengolini con su hermano.

Esta campaña de difamación contra la periodista fue reproducida por el propio Milei a través de numerosos retuits en sus cuentas oficiales de redes sociales.

Corresponde que esta H. Cámara rechace rotundamente estos ataques personales, los discursos de odio y la violencia simbólica que está recibiendo en redes sociales. Este tipo de agresiones no solo vulneran la integridad de una periodista y comunicadora, sino que atentan contra la libertad de expresión y el derecho a disentir en democracia”, concluye la diputada kirchnerista en el proyecto.

Continue leyendo
Advertisement

Trending