Conecta con nosotros

Destacado

Los bloques esperan el nuevo borrador para este martes y se reinicia el derrotero de la ley ómnibus en Diputados

Publicado

en

Después de un marzo de modesta actividad, el oficialismo se prepara para volver a la carga con la remozada iniciativa de Bases y Puntos de Partida, su propia “ley de leyes”. Así lo entienden en el universo liberal: la ley ómnibus y el DNU 70/23 son las dos vigas maestras sobre las cuales se va a edificar el andamiaje ultraliberal, que va a redimir a los individuos de las cadenas del colectivismo.

Con el aprendizaje del traspié de febrero pasado, cuando el articulado fino no pudo pasar el torniquete que le impuso la oposición, esta vez La Libertad Avanza no quiere sufrir contratiempos, y por eso aceita por estas horas los engranajes políticos que le permitan llegar al recinto con más certezas que dudas.

La maquinaria de negociación política está en marcha y muestra de ello son las permanentes reuniones que ministros y funcionarios de primer rango mantienen con los actores de la política opositora que tienen la llave para alumbrar la media sanción que les fue esquiva durante el verano.

Uno de esos cónclaves tuvo lugar este lunes por la tarde en la Casa Rosada, donde el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro del Interior, Guillermo Francos, recibieron al jefe del bloque de diputados de Hacemos Coalición Federal,  Miguel Ángel Pichetto, y a algunos de sus referentes, quienes recibieron un adelanto de la letra chica del nuevo borrador de la ley ómnibus.

De esa reunión surgieron importantes novedades, que comunicaron los propios integrantes del bloque opositor a la salida de Balcarce 50. La primera y más insoslayable es que el borrador estará disponible mañana mismo en los dispositivos electrónicos de los legisladores.

El diputado Nicolás Massot reveló que el Gobierno aceptaría llevar el piso del Impuesto a las Ganancias a nivel “sensiblemente más alto de lo que se viene discutiendo”. Esa es una condición que están poniendo algunos gobernadores y bloques para apoyar la ley de Bases, aunque el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem (quien también participó de la reunión de esta tarde en la Casa Rosada) anunció que este debate se tratará “en otra etapa”.

El diputado oriundo de Bahía Blanca aseguró también que “se va a aumentar el monotributo para que sea ecuánime lo que paguen los monotributistas y los autónomos”, y deslizó que podría haber acuerdo para incluir en la ley ómnibus una reforma de modernización laboral.

Como esta semana estará dedicada a la conformación de 18 comisiones con sus respectivas autoridades y miembros, el tratamiento propiamente dicho de la ley ómnibus comenzará la semana que viene y la idea es desembocar en el recinto de diputados antes del final del mes.

Para esta ley ómnibus bis, el oficialismo tomó el recaudo de que la redacción esté entallada a la medida de las posibilidades reales de ser aprobada, tomando en cuenta algunas de las sugerencias de la oposición que se ubica en la zona amistosa, la “opo friendly”.

Por ejemplo, la inclusión de la mencionada reforma laboral y la exclusión de la fórmula de movilidad jubilatoria. En el Gobierno comprendieron que hay temas que pueden funcionar como manzana podrida, echando a perder los acuerdos alcanzados en otros materias.

Pese al encorsetamiento, sigue siendo una Ley Bases vigorosa y voluminosa, de muchos artículos, que abordará muchas aristas diferentes.

La modalidad de trabajo será la misma que se utilizó en el verano: plenarios de las comisiones de Legislación General (cabecera con Gabriel Bornorini como presidente), Presupuesto y Hacienda (José Luis Espert) y Asuntos Constitucionales (Nicolás Mayoraz).

El Gobierno no debería a tener ningún problema en poder aprobarla. Ya tiene la base de los 144 votos en general del primer intento, pero con la nueva redacción más pulida va a poder además atar voluntades para la votación en particular.

La idea esta vez en no pasar sobresaltos y por eso se están prendiendo los motores de la política para amasar acuerdos, que es lo que la vez pasada falló.

El hecho de que Milei haya bajado la intensidad y el tono de los agravios hacia la oposición, y en particular hacia el Congreso, es un indicio de esta estrategia de distensión y de abrir la ventana para un acuerdo pacífico.

Este fenómeno de apertura oficialista se combina además con otro proceso que tiene que ver con una mayor predisposición de la oposición dialoguista.

Descontando el apoyo automático del PRO que a esta altura funge prácticamente como una extensión del oficialismo, da la sensación de que en las fuerzas de la oposición blanda como la UCR y sectores de Hacemos Coalición Federal prevalece la ansiedad por sacarse un peso de encima, que es la sospecha que pesa sobre ellos de que son parte de un régimen arcaico de la política que retrasa el cambio y pone palos en la rueda.

En este sentido, la decisión es entregarle al Gobierno la herramienta que está solicitando para que pueda gestionar y empezar a mostrar resultados sin poner excusas y sin poder culpar a terceros.

“Tomá, acá tenés tu ley y ahora empezá a gobernar. A partir de ahora es toda responsabilidad tuya. Si te sale y sacás el país adelante, excelente. Es lo que todos queremos. Pero si te sale mal, la próxima no sé si vamos a ser tan bondadosos”, justificó en diálogo con NA un diputado de Hacemos Coalición Federal en un diálogo imaginario con Javier Milei.

Si el experimento de la ley Bases sale bien, como es de esperar, la siguiente jugada podría ser el tratamiento de una ley espejo del DNU 70 para darle mayor solvencia institucional a las reformas de desregulación económica. Hay una ley espejo de Massot, otra de Martín Tetaz y en el Senado hay una iniciativa de Carolina Losada. 

Con esta estrategia, el oficialismo podría neutralizar la maniobra que podría realizar la oposición más dura de pedir una sesión especial para convalidar la media sanción del Senado en rechazo al DNU. Los números están bastante finos y la oposición se inspira en el voto no positivo del senador Martín Lousteau en el Senado para alimentar sus esperanzas en la Cámara baja.

Esa sesión especial puede ser pedida con la firma de tan sólo 10 legisladores. Unión por la Patria, que tiene 99 integrantes, cumple de sobra con ese requisito. Pero por el momento está esperando, midiendo sus pasos y calculando la estrategia.

El debate no está saldado, ya que hay un sector interno que no quiere quedar pegado a acusaciones de desestabilización, que se apilarán de cumplirse ese escenario.

En esta línea, cobra fuerza la idea de una tercerización, para que la sesión sea pedida por algún representante de la izquierda trostskista o del socialismo santafesino, y que luego Unión por la Patria se acople para garantizar el quórum.

El borrador de la nueva Ley Bases

Se acota la delegación de facultades a apenas cuatro: energética, administrativa, financiera y económica. Queda afuera la de seguridad y la tarifaria

El plan de privatizaciones se restringe a solamente 12 empresas, en un esquema segmentado: las empresas sujetas a privatización total son solo tres (Aerolíneas Argentinas, Enarsa y RTA), mientras que para seis empresas se propone la modalidad de la concesión privada, y en las restantes tres (Banco Nación, Arsat y Nuceloeléctrica) se pone en venta una parte del capital accionario pero el Estado conserva la mayoría societaria.

Se mantiene el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y las facultades para el Poder Ejecutivo de disponer, disolver, fusionar o unificar fondos fiduciarios.

Se incluye la reforma laboral frenada judicialmente para alargar los plazos de las pasantías laborales (de tres a ocho meses), reducir costos de indemnizaciones y sancionar las asambleas en ámbitos laborales.

El paquete fiscal se trataría aparte, e incluye cambios en Bienes Personales y un blanqueo de capitales.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

La oposición confía en que logrará poner en marcha la comisión investigadora del caso Libra

Publicado

en

Mañana la oposición buscará avanzar con la conformación de la comisión investigadora del caso $LIBRA durante la sesión en la Cámara de Diputados en la que se tratarán diversos proyectos, entre ellos, los vetos del presidente Javier Milei al aumento para jubilados/as, la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos el diputado nacional de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, se mostró confiado en que lograrán terminar “con el bloqueo que ha impuesto La Libertad Avanza y sus aliados” a la comisión Libra.

“Durante estos últimos dos meses y medio hubo un bloqueo permanente y un camino plagado de artimañas y trabas por parte de muchos diputados de La Libertad Avanza. Mañana lo que vamos a resolver es de qué manera la comisión empezará a funcionar”, recalcó.

En ese sentido, deberán definirse autoridades y distintas cuestiones de funcionamiento como el reglamento y fijar día y horario de las reuniones.

Además, intentarán extender el plazo para presentar las conclusiones de la investigación hasta el 10 de noviembre de 2025.

“Siguen muchas preguntas sin responderse que tienen que ver con quién acercó a estos marginales del mundo cripto al presidente de la Nación. Al igual que el manejo de información privilegiada que se tuvo en relación al contrato que era una cantidad de caracteres alfanuméricos que eso no se conseguía googleando en Internet”, aseveró.

Y sumó la necesidad de investigar el rol que han tenido los empresarios Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, que enfatizó, son quienes trajeron a Hayden Davis, una de las principales figuras detrás de la estafa cripto.

Sobre la comisión investigadora, consideró que al igual que en la última sesión cuando con 135 votos se logró aprobar el emplazamiento para buscar reactivarla, mañana reunirán un número similar de votos para ponerla en marcha.

Les salió el tiro por la culata porque cuanto más bloquearon y más demoraron, la información empezó a salir cada vez más y con más argumentos. Cada vez hay más información para que la comisión trabaje y convoque a distintas personas a atestiguar con juramento a decir verdad sobre lo que pasó a partir del 14 de febrero cuando el presidente no solamente redactó el tuit sobre la criptomoneda, sino que lo fijó en su perfil de ésta red social”, enfatizó.

En cuanto a las investigaciones judiciales, admitió que en Estados Unidos han avanzado mucho más que en Argentina, pero rescató las últimas decisiones de las jueza María Servini y del fiscal Eduardo Taiano en relación al congelamiento y al control de algunas billeteras virtuales vinculadas a las personas que están siendo investigadas.

Para Ferraro, la principal pregunta a develar es ¿cómo estos marginales del mundo cripto llegaron a estar con el presidente de la Nación?: “Lo hizo una persona que entró a la Casa Rosada con una identidad falseada”. Se refirió así a Julian Peh, quien en realidad se llamaría Qihao Bao.

“Cuando digo marginales del mundo cripto, no es que lo digo yo, sino que así lo mencionan muchísimos empresarios del mundo de las tecnológicas, del mundo cripto que no pueden creer que este tipo de personajes haya convencido al presidente de difundir y promocionar un proyecto de estas características, más allá del riesgo que conlleva este tipo de operaciones”, agregó, por último.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El Municipio presentó el balance semestral del Consejo de Políticas Sociales

Publicado

en

El Municipio dio a conocer el alance semestral del trabajo que llevó adelante el Consejo de Políticas Sociales.

De la presentación del informe fue parte el intendente Federico Susbielles quien destacó que desde el inicio de su gestión, a través de la secretaría de Políticas Sociales, ejecutaron líneas de trabajo con una mirada integral, sostenida en el tiempo y con énfasis en el fortalecimiento comunitario.

Detalló que durante 2024 se crearon 12 Puntos de Encuentro Comunitario (PEC) del que participaron más de 10 mil personas y fue inaugurado un Punto de Encuentro Familiar y un nuevo Centro de Desarrollo Infantil.

Respecto de las politicas implementadas durante el primer semestre de 2025, precisaron que el Plan Calor alcanzó a 23.303 personas, se completaron 17.613 recargas de garrafas, entregaron 40.113 abrigos y 142 estufas, con aportes del sector privado por más de 50 millones de pesos.

Además, se triplicó la cantidad de plazas para personas en situación de calle, llegando a 50 con la apertura de un nuevo parador de calle.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El kicillofismo celebró la lista de unidad y descartó enojo por parte de los intendentes

Publicado

en

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, celebró la lista de unidad a la que llegó el peronismo para las elecciones nacionales del 26 de octubre, resaltó la figura de Jorge Taiana y descartó que haya enojo por parte de los intendentes bonaerenses.

En su habitual conferencia de prensa de los lunes, Bianco destacó la figura del excanciller Taiana como cabeza de Fuerza Patria, a quien definió como un candidato “ecuménico, que representa a todos los sectores del peronismo”.

“Estamos muy contentos con el cierre de la lista para las elecciones de octubre. Jorge Taiana es un candidato ecuménico, que representa al conjunto de los sectores del peronismo y que surgió del consenso. Una vez que pase la elección bonaerense del 7 de septiembre, vamos a estar llevando la campaña adelante con el gobernador, los intendentes, los ministros y los referentes”, sostuvo.

Frente a la consulta sobre el posible malestar de jefes comunales que no se ven representados en la lista de diputados nacionales, el ministro se limitó a decir que no recibió ninguna queja, aunque hizo referencia a Fernando Gray, que irá por afuera. “Está en su derecho. Con esta salvedad, nosotros siempre apostamos por la unidad del peronismo”, afirmó.

La intención del gobernador era avanzar en una lista de unidad y lo hemos logrado. Siempre apostamos por la unidad de peronismo. Debemos enfrentar a (Javier) Milei, a sus políticas de hambre, ajuste y crueldad. Estamos muy contentos con este cierre y con muchas ganas de militar esta lista”, completóMientras que en un mismo tono, el ministro de Desarrollo a la Comunidad, Andrés Larroque subrayó que lo central es “frenar a Milei y construir una alternativa”.

Simulacro para las elecciones 2025

En otro orden de cosas, el ministro Bianco recordó que el próximo sábado 23 de agosto se llevará a cabo un simulacro de organización de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, con el objetivo de verificar el correcto funcionamiento de las instalaciones, los sistemas informáticos, las plataformas de comunicación y transmisión de datos, así como las infraestructuras y los equipos operativos que se van a usar durante la jornada electoral.

“Es un operativo muy grande en donde vamos a poner a prueba nuevamente los sistemas, ya hace dos semanas hicimos una primera prueba interna que salió muy bien”, comentó la mano derecha de Axel Kicillof, que también recordó que del simulacro van a participar autoridades con competencia electoral, fiscales partidarios y medios de comunicación.

Por su parte, el ministro de Seguridad, Javier Alonso brindó detalles acerca del Comando Unificado Electoral. Durante la jornada, los 6.935 locales de votación estarán cubiertos por más de 34.700 efectivos, de los cuales 28.778 pertenecen a la Policía de la Provincia de Buenos Aires y 6.000 a las fuerzas federales, gracias al acuerdo alcanzado con el Ministerio de Seguridad de la Nación.

“Vamos a estar en las escuelas velando por que se cumplan las reglas de juego en materia de horarios de formación de las mesas, de los cuartos oscuros y del desarrollo general de la jornada”, destacó. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending