Conecta con nosotros

Destacado

Los outsiders de la política: cómo miden Viviana Canosa, el Dipy y Marcelo Tinelli

Publicado

en

En las últimas décadas la política argentina no les ha cerrado las puertas a personalidades públicas u “outsiders” con carrera en el deporte, la cultura o la fama que, de un momento a otro, son tentados para competir en representación de diferentes espacios.

Casos hay de sobra. El último gran fenómeno bien podría ser el del economista Javier Milei. Sin embargo, una encuestadora ya midió la proyección electoral de figuras que podrían saltar a la representación partidaria.

Se trata de un estudio que realizó Fixer Asuntos Corporativos en junio del 2022, mes en el que comenzó a resonar el nombre de la periodista Viviana Canosa como posible candidata. Y a propósito de eso, la conductora fue una de las sondeadas y la única que no obtuvo balance negativo.

De acuerdo al estudio, Canosa cosechó un 38% de imagen positiva, 16% neutra y 38% negativa. En tanto, el segundo lugar fue para el ex presidente de River Rodolfo D’Onofrio, que tiene un 21% de imagen positiva, el mismo porcentaje de neutralidad y un 22% de valoración positiva. Una desventaja: el 33% de los encuestados dijo que no lo conoce.

Otro de los medidos fue el cantante David Martínez “el Dipy”, quien supo simpatizar con el PRO pero en el último tiempo se lo vio más cerca de Milei. Logró un 30% de imagen positiva, 21% de neutralidad y un 36% de valoración negativa.

El sondeo se completa con el dirigente social y titular de la Red Solidaria Juan Carr. Con un 27% de valoraciones positivas, 14% de imagen neutra y un 38% de opinión negativa, se posicionó en cuarto lugar en el estudio de imagen de personalidades públicas.

El empresario Mario Pergolini logró un 19% de imagen positiva, 32% de imagen neutra y 35% de valoración negativa.

En último lugar se ubica Marcelo Tinelli, con 17% de imagen positiva y 60% de valoraciones negativas.

De Carlos Reutemann a Javier Milei: outsiders a la política

Carlos Reutemann fue uno de los 26 argentinos que formó parte de la Fórmula 1, donde hizo historia. Tras 11 temporadas y 12 victorias, a principios de la década de 1990 el santafesino decidió meter los pies en la arena política de la mano del entonces presidente Carlos Menem.

En 1991 logró convertirse en gobernador de su provincia y volvió a hacerlo entre 1999 y 2003. Entre medio fue convencional constituyente y llegó al Senado de la Nación, donde tuvo cuatro mandatos, tres de ellos consecutivos.

Habían pasado dos años de presidencia de Cristina Kirchner cuando se comenzó a barajar públicamente su nombre como candidato a la sucesión de cara al 2011. “Hoy Reutemann es el mejor candidato del Partido Justicialista unido porque retiene el voto peronista y suma el voto del campo”, opinaba el analista político Rosendo Fraga sobre su figura.

Ramón “Palito” Ortega

De la época menemista también surgió el nombre de Ramón “Palito” Ortega como hombre de la política. El artista tucumano ya tenía carrera en el mundo de la música y su popularidad fue un activo valioso para los ojos del entonces presidente.

Así las cosas, en 1991 se convirtió en gobernador de Tucumán, en 1994 fue convencional constituyente y desde 1998 al 2001 ocupó una banca del Senado de la Nación. En 1999 fue compañero de fórmula de Eduardo Duhalde de cara a las elecciones que, al final, terminaron con el triunfo de Fernando de la Rúa y “Chacho” Álvarez.

Una encuesta de Analogías del año 1998 ubicaba a Ortega ya lejos de su pico de aceptación de principios de la década. Sin embargo, entre votantes del Partido Justicialista cosechaba el 17,1% de la intención de voto detrás de Duhalde, que alcanzaba el 55,2%.

Daniel Scioli

Otro de los que saltaron del deporte a la política sigue vigente. Daniel Scioli pasó de ser motonauta a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires a fines de la década del 90’. Ocupó varios cargos ejecutivos, fue vicepresidente de Néstor Kirchner hasta 2007 y luego fue votado gobernador de Buenos Aires, cargó que ejerció hasta 2015.

El recientemente asumido ministro de Desarrollo Productivo volvió a la actividad política con la llegada al poder del Frente de Todos. Su paso por la Embajada argentina en Brasil lo posicionó como uno de los dirigentes oficialistas con mejor valoración.

Del fútbol a las filas del PRO
Carlos Mac Allister

Carlos Mac Allister supo tener su momento de gloria con la camiseta de Boca Juniors, donde ganó el Apertura de 1992, la Copa de Oro de 1993 y logró conquistar a la hinchada con su entrega y fervor. Antes había pasado por Argentinos Juniors y en 1996 pasó a Racing Club.

En el club de La Boca fue cuando lo conoció Mauricio Macri, que había llegado a la presidencia poco tiempo antes de su partida. Los años pasaron y la relación no se perdió, por lo que mucho antes de la campaña presidencial de 2015 el “Colo” fue el elegido del PRO en la provincia de La Pampa.

Fue ahí cuandodejó a un costado la actividad privada en su club de la ciudad de Santa Rosa y empezó a construir la presencia del macrismo en la provincia. Así fue como el 10 de diciembre de 2013 llegó a la Cámara de Diputados de la Nación, donde ocupó una banca hasta el 10 de diciembre de 2015.

Para ese entonces a nivel provincial estaba bien posicionado, con un 57% de imagen positiva y un 24% de visión negativa, de acuerdo a encuestas publicadas en aquel momento.

Su paso por la política continuó, durante la presidencia de Macri, al frente de la Secretaría de Deportes de la Nación. Al terminar el gobierno de Cambiemos se alejó -al menos públicamente- de la política y volvió a la dirigencia de su club. Al igual que la tendencia bajista de la adherencia a la figura de Macri, en 2019 su imagen cayó.

Héctor Baldassi
Otro de los nombres relacionados al deporte que llegó a la política fue el de Héctor Baldassi, ex árbitro de fútbol y actual diputado nacional del PRO.

El cordobés que llegó a dirigir en el Mundial de Sudáfrica 2010, tres años después recorría su Córdoba natal junto a Macri, que ya se perfilaba para suceder a Cristina Kirchner en el Ejecutivo.

A fines de 2013 fue anunciado como cabeza de lista de diputados del espacio opositor en representación de la provincia.

Luego fue dos veces candidato a vicegobernador: en 2014 junto a Oscar Aguad y en 2019 al lado del radical Mario Negri. En el último tiempo se mostró en una charla de la presidenta del PRO Patricia Bullrich en la Bolsa de Comercio de Córdoba y aseguró que el senador Luis Juez “tiene la capacidad para ser gobernador de Córdoba”.

Dos santafesinas del espectáculo y el periodismo
Amalia Granata
El mundo del espectáculo también arrojó a la carrera política a la modelo y panelista Amalia Granata.

Conocida por su participación en programas de chimentos desde el 2004, en 2007 ingresó a la casa de Gran Hermano, el mítico reality de Telefé y tiempo después comenzó a trabajar junto a Roberto Pettinato en América.

Entre 2017 y 2019 participó del programa de Pamela David y en simultáneo comenzó a meterse en política. El año 2018 y la discusión por la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) la catapultaron como referente del sector denominado “provida” o contrario al aborto.

Su militancia en torno a ese tema la llevó a recorridas en su Santa Fe natal con intenciones de participar en las próximas elecciones. Fue así que a fines de abril de 2019 se presentó como precandidata a diputada provincial dentro del partido Unite por la Libertad y la Dignidad: obtuvo más de 287 mil votos y se convirtió en la tercera candidata más votada después del Frente Progresista Cívico y Social y Cambiemos.

Carolina Losada
Las últimas elecciones de medio término posicionaron a la periodista Carolina Losada como candidata a senadora nacional por Santa Fe, dentro de Juntos por el Cambio. Llegó a su banca luego de una carrera como parte del staff de noticias de América y del programa Intratables.

Los outsiders Facundo Manes y Javier Milei
En campaña estuvo cerca de Facundo Manes, otro outsider que en las últimas elecciones logró convertirse en diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.

El neurocientífico supo construir una alta popularidad a partir de sus apariciones en programas de televisión a los que iba a explicar cuestiones de salud y ofrecía análisis del comportamiento social desde esa perspectiva.

Durante la campaña tuvo un posicionamiento notable que le devolvió a la Unión Cívica Radical (UCR) la posibilidad de “plantarse” frente al PRO, luego de los años de alianza donde no fueron pocas las quejas del espacio por la nula participación en lugares de decisión durante la presidencia de Macri.

Finalmente, Javier Milei supo conquistar a una parte del electorado desencantado con la política tradicional. El actual diputado nacional de La Libertad Avanza por la Ciudad de Buenos Aires se desempeñó como economista en grandes grupos empresariales del país y a mediados de 2017 comenzó su raid en los medios de comunicación.

Su estilo extravagante y sus ideas vinculadas a la extrema derecha comenzaron a ser volcadas con el avance de los años hasta que empezó a denominarse como un referente de las ideas liberales. En 2021 se postuló como candidato y protagonizó un batacazo al cosechar el 17,3% de los votos y convertirse en la tercera fuerza porteña.

El fenómeno de los outsiders, por un especialista
Para Hugo Haime, analista y consultor político, el caso de Milei es bien diferente al de “Palito” Ortega o de Reutemann.

“Ellos eran ídolos populares a nivel nacional, uno por sus canciones y otro por su carrera deportiva. Lo mismo con Scioli que también entró a la política con su lancha La Argentina y su accidente… los tres de la mano de la fortaleza de un presidente fuerte como era Menem en su momento”, indicó.

Consultado por PERFIL, el analista reconoció que existe un elemento unificador entre los famosos que ingresaron a la política en la década del 90’ y el caso de Milei en la actualidad. “Ese elemento era y es el desgaste de la política tradicional y de los partidos políticos. Sin embargo, Milei no es ni ídolo popular ni lo impulsa nadie con fortaleza política”, sumó.

Respecto del diputado de La Libertad Avanza, añadió: “Su caso pareciera más una estrella fugaz que un líder popular. Falta tiempo aún para ver como evoluciona su figura que creció y cayó, pero no hay que descartar que en la demanda de lo nuevo y el cansancio de la pelea Macri-Cristina emerja alguna nueva figura del interior”.

(Perfil)

Advertisement

Destacado

El Gobierno le entregó un inmueble del Estado en la CABA a la Universidad Madres de Plaza de Mayo

Publicado

en

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) oficializó este martes la reasignación de un inmueble propiedad del Estado Nacional a la UNIVERSIDAD NACIONAL MADRES DE PLAZA DE MAYO.

La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 67/2025, otorga en uso a la casa de altos estudios el primer piso del inmueble ubicado en la calle Tinogasta Nº 5.268/70, en la Comuna 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El sector reasignado, que se encontraba bajo la jurisdicción de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, tiene una superficie aproximada de 761,34 metros cuadrados. Según los informes técnicos, este primer piso se encuentra actualmente “desocupado y limpio”, mientras que el resto del edificio está en proceso de desocupación.

El destino del inmueble y un pedido de ampliación

La Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo había solicitado el espacio y detalló que el destino será el “almacenamiento y depósito de mobiliario”. Además, allí se instalarán el Departamento de Mantenimiento, Producción y Servicios Generales y el Departamento de Patrimonio de la universidad.

La Secretaría de Educación, que tenía el inmueble en su órbita, fue notificada y “no formuló observaciones” sobre la reasignación.

La resolución también revela que la Universidad ya realizó un pedido para una “segunda etapa”, solicitando la totalidad del inmueble. En caso de que el Gobierno apruebe esa ampliación, la casa de estudios se comprometió a poner a disposición de la AABE otro inmueble que le fuera otorgado previamente, ubicado en la Avenida Rivadavia Nº 4.615.

Continue leyendo

Destacado

Presupuesto 2026: La Libertad Avanza intenta aplazar el despacho de comisión hasta asumir como primera minoría

Publicado

en

La reunión de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados tendrá lugar mañana con final abierto, dado que la oposición buscará emitir emitir dictamen mientras el oficialismo tratará de postergar cualquier definición con la meta de debatir esa iniciativa en las sesiones extraordinarias

La Comisión de Presupuesto está citada para mañana a las 12 para firmar los dictámenes como se estableció en el emplazamiento votado en el recinto de sesiones el pasado 8 de octubre.

El Gobierno quiere prorrogar el debate hasta el 10 de diciembre ya que con la nueva composición se convertirá en primera minoría y tendrá junto a sus aliados unos 115 diputados, con lo cual solo necesitará sumar 14 legisladores para aprobar las leyes.

La posición de la LLA también es avalada por muchos gobernadores para poder tener mas tiempo para negociar y lograr que se incluyan sus pedidos de obras públicas, avales del Gobierno Nacional para tomar deuda pública y que se cubra el déficits de las cajas provinciales

La estrategia de la Libertad Avanza es aguardar mañana si el peronismo junto a la izquierda, y Encuentro Federal consiguen las 25 firmas para que se haya despacho de comisión, y si la oposición logra ese objetivo ahí presentará el oficialismo su propia propuesta.

“Nosotros queremos que no haya dictamen y el debate se realice en diciembre”, señaló una fuente a Noticias Argentinas.

En caso que los opositores mas enfrentados tengan dictamen de mayoría, el desafío de oficialismo será lograr con la ayuda de los gobernadores, que no tengan quórum para debatir el Presupuesto antes del 30 de Noviembre.

Por lo pronto, el oficialismo mantuvo hoy una reunión con sus aliados del PRO, la UCR, Producción y Trabajo, Innovación Federal, Liga del Interior, donde se aseguro que respaldarán su propuesta de dilatar el debate del Presupuesto.

Participaron del encuentro realizado en la Cámara de Diputados, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, el titular del prespuesto, Bertie Benegas Lynch, y sus aliados Martín Arjol de Liga del Interior; la radical Pamela Verasay, la macrista Daiana Fernández Molero, Nancy Picon (Producción y Trabajo), Carlos Fernández (Innovación Federal) y José Luis Garrido (Por Santa Cruz)

Encuentro Federal y Democracia para Siempre desistieron de participar de la reunión y tampoco lo hicieron los diputados del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, aunque en el oficialismo se muestran optimistas que avalarán el pedido de tratar este tema en sesiones extraordinarias.

En el encuentro, los diputados insistieron ante los funcionarios en la necesidad de incorporar algunos puntos necesarios para sus distritos.

En tanto, el diputado Oscar Agost Carreño-que mañana reemplazará a Nicolás Massot- estuvo trabajando todo el fin de semana en un dictamen propio que tendrá como base un superávit mas bajo que propone el Gobierno para incluir las leyes suspendidas de Discapacidad, Garrahan y Universidades y para cubrir el déficit de las cajas jubilatorias.

En esa comisión están por EF Massot-que será reemplazado por Agost Carreño-e Ignacio Garcia Aresca, un dirigente que responde al gobernador Martín Llayorda.

También es una duda que posición asumirán los tres diputados de Democracia para Siempre, el jujeño Jorge Rizzotti, la porteña de Evolución Radical Mariela Coletta, y el formoseño Fernando Carbajal y la legisladora de la Coalición Cívica, Paula Olivetto.

La comisión de Presupuesto concluyó el jueves pasado la ronda de consulta en la cual expusieron, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, el canciller Pablo Quirno, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi.

También lo hicieron los secretarios de Trabajo Julio Cordero y de Educacion, Carlos Torrendell, el titular de ARCA, el subsecretario de Políticas Universitarios Alejandro Alvarez,  la jefa de Gabinete del ministerio de Defensa, María Laura Carrasco y el secretario de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa, Marcelo Rozas Garay.

DATOS

El proyecto de Presupuesto que está en discusión plantea un aumento de la economía del 5% del PBI, una inflación del 10,1%; un dólar de 1423 a diciembre de 2026 y proyecta incrementos del 10,6 % de las exportaciones y 11 % de importaciones.

También fija que los gastos totales serán de 148 billones de pesos, con recursos de 148,2 billones de pesos, con lo cual proyecta un superávit primario de 2,7 billones de pesos.

El 85 por ciento de esos recursos son destinados a gastos sociales, que abarca salud, educación, planes sociales, jubilaciones, entre otros

En cuanto a los recursos, el Gobierno contempla un gastos de 8 billones para la Administración Gubernamental, de 7  billones para Defensa y Seguridad, 106 billones para gastos sociales, y 14 billones para la deuda pública.

Continue leyendo

Destacado

Escándalo ANDIS: la Cámara tomará decisión clave en la investigación por los sobornos que sacudió al Gobierno

Publicado

en

La Cámara Federal porteña intervendrá por primera vez hoy en la causa ANDIS que investiga el supuesto pago de sobornos por parte de droguerías para la compra de medicamentos en el área de discapacidad, en una audiencia que se llevará a cabo para revisar los planteos de nulidad del caso.

Después de una reprogramación la semana última, la audiencia tendrá lugar a las 10.30 en Comodoro Py, según pudo confirmar la Agencia Noticias Argentinas de fuentes judiciales.

Los recursos que había presentado la familia Kovalivker, dueña de la droguería Suizo Argentina, fueron rechazados por el juez federal Sebastián Casanello, por lo que el expediente llegará en apelación a la Sala II del Tribunal de Apelaciones, integrada por los jueces Roberto Boico, Martín Irurzun y Eduardo Farah.

A los planteos de invalidez del caso se sumó el también investigado ex titular de la ANDIS Diego Spagnuolo.

El Tribunal debe decidir si confirma el rechazo a la nulidad, con lo cual la pesquisa que está bajo secreto de sumario seguirá su curso.

El 9 de octubre pasado el fiscal federal Franco Picardi había pedido realizar 25 allanamientos simultáneos en droguerías y domicilios particulares porque se habrían determinado graves irregularidades y direccionamiento en la compra de medicamentos de alto costo por parte de la ANDIS.

Casanello rechazó los pedidos de nulidad presentados por los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker en sintonía con la negativa del fiscal Picardi, quien sostuvo que fueron “errados” y “contradictorios” y tuvieron como fin “entorpecer una pesquisa incipiente”.

Ante la Cámara, esa postura deberá ser respaldada por la fiscalía en la instancia de apelación.

El planteo de nulidad se basa en que el caso se abrió por los audios de Spagnuolo, que habrían sido obtenidos de manera ilegal.

En esas grabaciones el ex funcionario mencionaba a la droguería Suizo Argentina como parte del esquema de pago de sobornos y se aludía también a la hermana del presidente Javier Milei y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a Eduardo “Lule” Menem.

El abogado de los Kovalivker, Martín Magram, reclama la nulidad absoluta de la causa penal porque se inició en base a grabaciones “adulteradas, obtenidas de forma ilícita o incluso creadas por inteligencia artificial”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending