Conecta con nosotros

Destacado

Los outsiders de la política: cómo miden Viviana Canosa, el Dipy y Marcelo Tinelli

Publicado

en

En las últimas décadas la política argentina no les ha cerrado las puertas a personalidades públicas u “outsiders” con carrera en el deporte, la cultura o la fama que, de un momento a otro, son tentados para competir en representación de diferentes espacios.

Casos hay de sobra. El último gran fenómeno bien podría ser el del economista Javier Milei. Sin embargo, una encuestadora ya midió la proyección electoral de figuras que podrían saltar a la representación partidaria.

Se trata de un estudio que realizó Fixer Asuntos Corporativos en junio del 2022, mes en el que comenzó a resonar el nombre de la periodista Viviana Canosa como posible candidata. Y a propósito de eso, la conductora fue una de las sondeadas y la única que no obtuvo balance negativo.

De acuerdo al estudio, Canosa cosechó un 38% de imagen positiva, 16% neutra y 38% negativa. En tanto, el segundo lugar fue para el ex presidente de River Rodolfo D’Onofrio, que tiene un 21% de imagen positiva, el mismo porcentaje de neutralidad y un 22% de valoración positiva. Una desventaja: el 33% de los encuestados dijo que no lo conoce.

Otro de los medidos fue el cantante David Martínez “el Dipy”, quien supo simpatizar con el PRO pero en el último tiempo se lo vio más cerca de Milei. Logró un 30% de imagen positiva, 21% de neutralidad y un 36% de valoración negativa.

El sondeo se completa con el dirigente social y titular de la Red Solidaria Juan Carr. Con un 27% de valoraciones positivas, 14% de imagen neutra y un 38% de opinión negativa, se posicionó en cuarto lugar en el estudio de imagen de personalidades públicas.

El empresario Mario Pergolini logró un 19% de imagen positiva, 32% de imagen neutra y 35% de valoración negativa.

En último lugar se ubica Marcelo Tinelli, con 17% de imagen positiva y 60% de valoraciones negativas.

De Carlos Reutemann a Javier Milei: outsiders a la política

Carlos Reutemann fue uno de los 26 argentinos que formó parte de la Fórmula 1, donde hizo historia. Tras 11 temporadas y 12 victorias, a principios de la década de 1990 el santafesino decidió meter los pies en la arena política de la mano del entonces presidente Carlos Menem.

En 1991 logró convertirse en gobernador de su provincia y volvió a hacerlo entre 1999 y 2003. Entre medio fue convencional constituyente y llegó al Senado de la Nación, donde tuvo cuatro mandatos, tres de ellos consecutivos.

Habían pasado dos años de presidencia de Cristina Kirchner cuando se comenzó a barajar públicamente su nombre como candidato a la sucesión de cara al 2011. “Hoy Reutemann es el mejor candidato del Partido Justicialista unido porque retiene el voto peronista y suma el voto del campo”, opinaba el analista político Rosendo Fraga sobre su figura.

Ramón “Palito” Ortega

De la época menemista también surgió el nombre de Ramón “Palito” Ortega como hombre de la política. El artista tucumano ya tenía carrera en el mundo de la música y su popularidad fue un activo valioso para los ojos del entonces presidente.

Así las cosas, en 1991 se convirtió en gobernador de Tucumán, en 1994 fue convencional constituyente y desde 1998 al 2001 ocupó una banca del Senado de la Nación. En 1999 fue compañero de fórmula de Eduardo Duhalde de cara a las elecciones que, al final, terminaron con el triunfo de Fernando de la Rúa y “Chacho” Álvarez.

Una encuesta de Analogías del año 1998 ubicaba a Ortega ya lejos de su pico de aceptación de principios de la década. Sin embargo, entre votantes del Partido Justicialista cosechaba el 17,1% de la intención de voto detrás de Duhalde, que alcanzaba el 55,2%.

Daniel Scioli

Otro de los que saltaron del deporte a la política sigue vigente. Daniel Scioli pasó de ser motonauta a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires a fines de la década del 90’. Ocupó varios cargos ejecutivos, fue vicepresidente de Néstor Kirchner hasta 2007 y luego fue votado gobernador de Buenos Aires, cargó que ejerció hasta 2015.

El recientemente asumido ministro de Desarrollo Productivo volvió a la actividad política con la llegada al poder del Frente de Todos. Su paso por la Embajada argentina en Brasil lo posicionó como uno de los dirigentes oficialistas con mejor valoración.

Del fútbol a las filas del PRO
Carlos Mac Allister

Carlos Mac Allister supo tener su momento de gloria con la camiseta de Boca Juniors, donde ganó el Apertura de 1992, la Copa de Oro de 1993 y logró conquistar a la hinchada con su entrega y fervor. Antes había pasado por Argentinos Juniors y en 1996 pasó a Racing Club.

En el club de La Boca fue cuando lo conoció Mauricio Macri, que había llegado a la presidencia poco tiempo antes de su partida. Los años pasaron y la relación no se perdió, por lo que mucho antes de la campaña presidencial de 2015 el “Colo” fue el elegido del PRO en la provincia de La Pampa.

Fue ahí cuandodejó a un costado la actividad privada en su club de la ciudad de Santa Rosa y empezó a construir la presencia del macrismo en la provincia. Así fue como el 10 de diciembre de 2013 llegó a la Cámara de Diputados de la Nación, donde ocupó una banca hasta el 10 de diciembre de 2015.

Para ese entonces a nivel provincial estaba bien posicionado, con un 57% de imagen positiva y un 24% de visión negativa, de acuerdo a encuestas publicadas en aquel momento.

Su paso por la política continuó, durante la presidencia de Macri, al frente de la Secretaría de Deportes de la Nación. Al terminar el gobierno de Cambiemos se alejó -al menos públicamente- de la política y volvió a la dirigencia de su club. Al igual que la tendencia bajista de la adherencia a la figura de Macri, en 2019 su imagen cayó.

Héctor Baldassi
Otro de los nombres relacionados al deporte que llegó a la política fue el de Héctor Baldassi, ex árbitro de fútbol y actual diputado nacional del PRO.

El cordobés que llegó a dirigir en el Mundial de Sudáfrica 2010, tres años después recorría su Córdoba natal junto a Macri, que ya se perfilaba para suceder a Cristina Kirchner en el Ejecutivo.

A fines de 2013 fue anunciado como cabeza de lista de diputados del espacio opositor en representación de la provincia.

Luego fue dos veces candidato a vicegobernador: en 2014 junto a Oscar Aguad y en 2019 al lado del radical Mario Negri. En el último tiempo se mostró en una charla de la presidenta del PRO Patricia Bullrich en la Bolsa de Comercio de Córdoba y aseguró que el senador Luis Juez “tiene la capacidad para ser gobernador de Córdoba”.

Dos santafesinas del espectáculo y el periodismo
Amalia Granata
El mundo del espectáculo también arrojó a la carrera política a la modelo y panelista Amalia Granata.

Conocida por su participación en programas de chimentos desde el 2004, en 2007 ingresó a la casa de Gran Hermano, el mítico reality de Telefé y tiempo después comenzó a trabajar junto a Roberto Pettinato en América.

Entre 2017 y 2019 participó del programa de Pamela David y en simultáneo comenzó a meterse en política. El año 2018 y la discusión por la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) la catapultaron como referente del sector denominado “provida” o contrario al aborto.

Su militancia en torno a ese tema la llevó a recorridas en su Santa Fe natal con intenciones de participar en las próximas elecciones. Fue así que a fines de abril de 2019 se presentó como precandidata a diputada provincial dentro del partido Unite por la Libertad y la Dignidad: obtuvo más de 287 mil votos y se convirtió en la tercera candidata más votada después del Frente Progresista Cívico y Social y Cambiemos.

Carolina Losada
Las últimas elecciones de medio término posicionaron a la periodista Carolina Losada como candidata a senadora nacional por Santa Fe, dentro de Juntos por el Cambio. Llegó a su banca luego de una carrera como parte del staff de noticias de América y del programa Intratables.

Los outsiders Facundo Manes y Javier Milei
En campaña estuvo cerca de Facundo Manes, otro outsider que en las últimas elecciones logró convertirse en diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.

El neurocientífico supo construir una alta popularidad a partir de sus apariciones en programas de televisión a los que iba a explicar cuestiones de salud y ofrecía análisis del comportamiento social desde esa perspectiva.

Durante la campaña tuvo un posicionamiento notable que le devolvió a la Unión Cívica Radical (UCR) la posibilidad de “plantarse” frente al PRO, luego de los años de alianza donde no fueron pocas las quejas del espacio por la nula participación en lugares de decisión durante la presidencia de Macri.

Finalmente, Javier Milei supo conquistar a una parte del electorado desencantado con la política tradicional. El actual diputado nacional de La Libertad Avanza por la Ciudad de Buenos Aires se desempeñó como economista en grandes grupos empresariales del país y a mediados de 2017 comenzó su raid en los medios de comunicación.

Su estilo extravagante y sus ideas vinculadas a la extrema derecha comenzaron a ser volcadas con el avance de los años hasta que empezó a denominarse como un referente de las ideas liberales. En 2021 se postuló como candidato y protagonizó un batacazo al cosechar el 17,3% de los votos y convertirse en la tercera fuerza porteña.

El fenómeno de los outsiders, por un especialista
Para Hugo Haime, analista y consultor político, el caso de Milei es bien diferente al de “Palito” Ortega o de Reutemann.

“Ellos eran ídolos populares a nivel nacional, uno por sus canciones y otro por su carrera deportiva. Lo mismo con Scioli que también entró a la política con su lancha La Argentina y su accidente… los tres de la mano de la fortaleza de un presidente fuerte como era Menem en su momento”, indicó.

Consultado por PERFIL, el analista reconoció que existe un elemento unificador entre los famosos que ingresaron a la política en la década del 90’ y el caso de Milei en la actualidad. “Ese elemento era y es el desgaste de la política tradicional y de los partidos políticos. Sin embargo, Milei no es ni ídolo popular ni lo impulsa nadie con fortaleza política”, sumó.

Respecto del diputado de La Libertad Avanza, añadió: “Su caso pareciera más una estrella fugaz que un líder popular. Falta tiempo aún para ver como evoluciona su figura que creció y cayó, pero no hay que descartar que en la demanda de lo nuevo y el cansancio de la pelea Macri-Cristina emerja alguna nueva figura del interior”.

(Perfil)

Advertisement

Destacado

La agenda que espera al Congreso tras el receso: la batalla por el veto y la pelea por la Corte

Publicado

en

El Senado entró en un receso invernal tras la aprobación de los proyectos jubilatorios, emergencias y fondos provinciales, iniciativas que tensaron al máximo el vínculo con el gobierno del presidente Javier Milei, quien se apresta a vetar esas leyes en los próximos días.

El Congreso remitió ayer las tres leyes sancionadas el 10 de julio y, a diferencia de 2024, el oficialismo se encuentra ahora en una situación de mayor fragilidad para sostener el veto, que fue ratificado en las últimas horas por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

La relación de Francos con los gobernadores atraviesa su peor momento, más allá de la foto que Francos se saco con los mandatarios en La Rural la semana pasada.

El ministro coordinador deberá desplegar todo su manual político para recomponer la relación dinamitada no solo por el armado electoral libertario, sino también por incumplimientos económicos por parte de la Casa Rosada con las provincias.

Más allá del veto, que se jugará en primer término en la Cámara de Diputados, el Senado retomará en su retorno su agenda previa a la embestida opositora contra Balcarce 50.

Entre los temas que aparecen en el horizonte podría reactivarse la discusión por la ampliación de la Corte Suprema de Justicia, un tema que es de poco interés para el Gobierno ya que aspira a encararlo después del período electoral o bien poner en discusión las vacantes actuales, que son dos.

Además, en el tintero espera la situación de la Auditoría General de la Nación (AGN), que funciona sin representantes de Diputados y Senado.

El proyecto que avanzaría en este sentido, aunque en etapa inicial, no establecería cambios en la composición original y distribución del organismo, como pretendía un proyecto libertario, pero sí modificaría el mandato de los auditores, que quedaría en cinco años con posibilidad de una reelección.

Para el recinto queda pendiente la sesión secreta por el caso YPF; otros dos proyectos que estarían en condiciones de ser tratados en el Senado si pasan el filtro de Diputados son los que declaran la emergencia en pediatría y fondos para universidades, que ya cuentan con dictamen y sobre los cuales los diputados avanzarían en pocos días.

Fuente: NA.

Continue leyendo

Destacado

La SRA se reunió con tres ministros, antes de que Milei vaya a la clausura de la expo

Publicado

en

Autoridades de la Sociedad Rural Argentina (SRA) recibieron hoy a los ministros Patricia Bullrich(Seguridad), Luis Petri (Defensa) y Sandra Pettovello (Capital Humano), antes de que el presidente Javier Milei participe el próximo sábado del acto de cierre de la Expo Rural 2025.

Asistieron también al almuerzo de la cúpula de la SRA y los funcionarios del Gabinete el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el subsecretario de prensa, Javier Lanari.

Se trató de un encuentro institucional en el marco de la Expo 2025 y uno de los participantes comentó a la prensa que fue una “charla libre y abierta, cordial, con muy buena onda”.

La tradicional muestra ganadera se inició la semana pasada y finalizará el próximo domingo 27, mientras que un día antes Milei asistirá al acto de clausura.

El propio Presidente ya mantuvo un encuentro en la sede de la SRA con los referentes de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace unos días antes del inicio de la Expo, y en ese encuentro les prometió que durante su gestión se eliminarán las retenciones pero no dio una fecha concreta.

Durante este martes, las autoridades de la SRA, junto a dirigentes de otras entidades de la Mesa de Enlace, también recibieron a un grupo de legisladores de la provincia de Buenos Aires de diferentes bloques para analizar “la ley fiscal y la legislación impositiva del 2023”.

“La idea del encuentro fue que los legisladores cuenten en qué estado está esa gestión y, en el caso de la ley fiscal, por qué se prorrogó. Además, conversaron sobre otros temas importantes que esperan resolución, como reforma a la ley de fitosanitarios, caminos rurales, seguridad ruraly guías“, se informó.

Fuente: NA.

Continue leyendo

Destacado

ABSA ajustará las tarifas en agosto

Publicado

en

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia aprobó un nuevo aumento en la tarifa del servicio de agua y cloacas prestado por Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA).

El valor del metro cúbico/módulo general será de $177,50 a partir del 1° de agosto próximo, según se detalló en una resolución publicada en el Boletín Oficial. De esta manera significa una actualización de 8,57%.

La suba se da en el marco del mecanismo de actualización tarifaria establecido por el Decreto N°3.044, que permite revisar los valores cada 4 meses. La fórmula contempla dos factores: el Índice de Salarios (IS), que refleja los aumentos salariales de los trabajadores estatales bajo la Ley N°10.430, y el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), particularmente en los capítulos de “Energía eléctrica” y “Sustancias y productos químicos”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La actualización fue solicitada por ABSA y avalada por distintos organismos provinciales, entre los que se encuentran la Autoridad del Agua (ADA) y la Dirección de Control Técnico y la Dirección Provincial de Regulación y Planificación Tarifaria. Todas estas áreas concluyeron que el cálculo del nuevo valor es correcto y se ajusta a la normativa vigente.

Además, se estableció que la empresa concesionaria deberá publicar el nuevo cuadro tarifario en su sitio web y comunicarlo a sus usuarios a través de canales digitales al menos un día hábil antes de su entrada en vigencia.

El último aumento de tarifas de ABSA que la Provincia autorizó fue en abril de 2025, cuando el valor del metro cúbico de agua pasó de $163,22 a $163.48. Por entonces, el resultado del cálculo para ajustar los precios resultó en un aumento de apenas centavos.

A partir de agosto, ese valor pasará de $163.48 a $177.50, lo cual representa un incremento del 8.57%.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending