Conecta con nosotros

Destacado

Los proyectos que Alberto Fernández envió a Diputados

Publicado

en

Las temáticas y sectores alcanzados son muy diversos ya que hay propuestas para crear nuevas universidades nacionales; proyectos de industria, ambientales, de producción y de Justicia.

Consenso Fiscal
El pasado 27 de diciembre el Poder Ejecutivo Nacional y las provincias firmaron el acuerdo a partir del que buscarán establecer una estructura impositiva progresiva, responsabilidad fiscal y se abstendrán por un año de iniciar procesos judiciales y suspenderán por igual término los ya iniciados.

Modificación del Consejo de la Magistratura
El Gobierno propone pasar de 13 a 17 los miembros de ese organismo, con el objetivo de “mejorar y agilizar” los procedimientos de selección de magistrado. Así, busca sumar dos abogados, un juez y un miembro del ámbito académico y científico; además de incorporar la perspectiva de género.

De aprobarse, la composición final quedaría conformada por cuatro jueces; seis representantes del Poder Legislativo; cuatro abogados; un representante del Poder Ejecutivo Nacional, y dos correspondientes a los ámbitos académico o científico.

Creación del Parque y Reserva Nacional Ansenuza y Bañados del Río Dulce
Está ubicado en la provincia de Córdoba y tiene 996.000 hectáreas que representa uno de los humedales más importantes del país, que a la vez se destaca por el número y la diversidad de especies de aves acuáticas que habitan allí.

Creación del Parque y Reserva Nacional Islote Lobos
Está ubicado en el golfo San Matías, en la provincia de Río Negro. El sitio fue designado en 1977 como Reserva Provincial y su finalidad como área protegida nacional será brindar protección adecuada a una colonia de lobos marinos de un pelo y a los sitios de aves ubicadas en los Islotes de Pájaros, así como al humedal de manera integral.

Nueva ley de VIH y enfermedades de transmisión sexual
Busca reemplazar la normativa de 1990 por una con una perspectiva de derechos humanos y salud integral. Pone el foco en la erradicación de las prácticas discriminatorias y da impulso a la producción pública de medicamentos e insumos.

Asimismo, propone una participación activa de las personas VIH positivo en el diseño y aplicación de políticas, y reparación a quienes fueron discriminados.

Ley de producción y comercialización de cannabis
Se trata de una iniciativa tendiente a establecer el marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y medicinal.

En el mismo se incluye la investigación científica, con vistas a satisfacer el mercado local y generar exportaciones de derivados de la planta.

Ley de Promoción de la Electromovilidad
Fue presentado por el ministro de Producción, Matís Kulfas, y se enmarca dentro de la Agenda de Desarrollo Productivo Verde. La iniciativa declara de interés nacional y estratégico a la innovación y desarrollo, la producción, y la utilización de medios de transporte propulsados a partir de fuentes de potencia no convencionales producidos en el país, así como la de sus partes, equipos y servicios auxiliares.

Para el Gobierno tiene dos objetivos centrales: el desarrollo de una nueva industria de la movilidad, su infraestructura y cadena de valor en un contexto de ineludible conversión hacia el uso de tecnologías sustentables, junto con el impulso a la eficiencia energética.

Ley de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz
Fue anunciado el año pasado por Alberto Fernández y prevé que haya beneficios impositivos, amortización en el Impuesto a las Ganancias y derechos de exportación del 0% hasta diciembre de 2031.

La ley crea el Régimen de Promoción de la Industria Automotriz-Autopartista y su Cadena de Valor, el Programa de Fomento a Nuevas Inversiones y el Instituto de la Movilidad. El objetivo es que haya mayor producción, exportaciones y empleo en las terminales y empresas autopartistas, de manera de agregar valor a partir de procesos industriales.

Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal
Fue promovida por el Consejo Agroindustrial Argentino, tiene el respaldo de la oposición y permite otorgar un plazo de 10 años para la amortización de las inversiones, beneficios impositvios, un bono para la inversión en semillas, y califica a la ganadería como un “bien público de consumo popular”.

Ley de Compre Argentino
Es una herramienta de política industrial que permite canalizar el poder de compra del estado para mejorar la capacidad productiva nacional y promover el desarrollo de proveedores locales.

Otorga a los proveedores nacionales prioridad en las compras públicas y promueve procesos de transferencia tecnológica a favor de las empresas locales, brindando la posibilidad de insertarlos en cadenas globales de valor y favoreciendo su acceso a mercados internacionales.

Prórroga la ley de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda
Busca promover la inversión en proyectos inmobiliarios. Las personas que declaren sus capitales antes de los 60 días de promulgada la ley pagarán un impuesto del 5%, mientras las que lo hagan después de esa fecha y hasta los 90 días pagarán un único tributo del 10%, y los que lo hagan desde ese día y hasta 120 días abonarán un 20%.

Ley de Promoción de la Formación y del Desarrollo de la Enfermería
Declara de interés público la formación en Enfermería y estable el derecho a acceder a mayores calificaciones para el desarrollo de la profesión. Genera instrumentos para su ordenamiento y la regulación de la misma.

Creación de la Universidad Nacional del Delta
Es una de las cinco universidades que Sergio Massa había anuncia que se crearían en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. Tendrá tres sedes ubicadas en los municipios de Tigre, San Fernando y Escobar. La misma tendrá una oferta académica relacionada a la zona, con carreras en tecnología, industria naval, turismo, medioambiente y seguridad.

Creación de la Universidad Nacional de Pilar
Estará ubicada en el predio del Instituto Pellegrini, en la ruta 25 y se caracterizará por la promoción de carreras industriales y tecnológicas para generar una sinergia con las empresas radicadas en Pilar.

Ley de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana
Es un proyecto de Pablo Yedlin que apunta a la regulación y fiscalización de antimicrobianos, la detección precoz y control de enfermedades en hospitales y establecimientos agropecuarios; y concientizar, informar y educar sobre la resistencia antimicrobiana, así como promover la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos y métodos diagnósticos.

Creación del Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul”
La iniciativa consiste en declarar área marina protegida la superficie de 148 mil kilómetros cuadrados donde yacen los restos del submarino ARA San Juan y sus 44 tripulantes hallados en noviembre de 2018, un año después de perder contacto con la tierra.

El proyecto de ley impulsa la creación de un “Área Marina Protegida Bentónica” en la porción de “plataforma continental bajo jurisdicción argentina” que corresponde al Agujero Azul. Al ser de carácter “bentónica” involucra sólo el lecho marino, excluyendo la columna de agua superior.

Advertisement

Destacado

Denuncian demoras en PAMI: “Hace un mes que estoy sin pañales para mi señora y nadie se hace cargo”

Publicado

en

“PAMI cambió la distribución de los pañales, el sistema que tenían para que se pudiesen retirar en la farmacia cuando íbamos con la orden del médico de cabecera. Era algo automático, nunca hubo problema. Pero ahora cambió porque los distribuyen en el domicilio. Eso se avisó con tiempo. En mayo hice el trámite de la dirección y luego lo ratifiqué, pero hace un mes que estoy sin pañales. Todavía no recibo los pañales estando ya a principios de julio”.

Así lo expresó Juan Andrés Vivallo, quien a pesar de haber cumplido con todos los trámites requeridos, no ha recibido los insumos esenciales que su esposa, postrada, con Parkinson avanzado, requiere a diario.

La interrupción se produjo tras una modificación en el sistema de distribución de PAMI, que pasó de la entrega en farmacias a un servicio domiciliario tercerizado.

El método no agiliza, sino por el contrario parece haber complicado a los beneficiarios en una cadena exenta de responsabilidades.

“PAMI dice que está tercerizado y que tengo que reclamar al transporte, pero ¿cómo le voy a reclamar a un tercero? Hice el trámite con PAMI, ellos tienen que controlar. No tengo ninguna autoridad sobre la empresa de reparto”, amplió Vivallo.

Según cuenta Vivallo, al acercarse al depósito donde supuestamente llegan los insumos, encontró a otras personas en la misma situación.

“La secretaria me dijo que les llegaron pañales de personas que murieron hace cuatro años. Entonces pregunto: ¿por qué no los reparten entre los que sí los necesitamos en vez de devolverlos a Buenos Aires? Además, qué pasa con todos los pañales que no se entregaron a quiénes los necesitaban en junio; porque ahora nos van a traer los de julio y los anteriores qué se hicieron; ¿dónde fueron a parar? ”, subrayó.

Tras múltiples llamados al 138 y a oficinas locales sin obtener respuestas, Vivallo pudo comunicarse con PAMI Central, donde confirmaron que estaba “en el listado” y le prometieron la entrega entre el 22 y el 30 del mes pasado.

“Los días pasaron y nada. Me dicen que vaya acá, que pregunte allá. Sigo dando vueltas y los pañales no aparecen. Mientras tanto, tengo que seguir comprándolos. Son entre 18 y 20 mil pesos cada paquete de pañales y tengo cuatro paquetes por mes. Mi señora tiene Parkinson desde los 40, está en la etapa final, en cama. Es un gasto que no estaba contemplado y que tampoco me van a reintegrar”, aseguró.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio tras haberlo recuperado el año pasado

Publicado

en

El gobierno de Javier Milei decidió suspender este año el tradicional desfile militar por el Día de la Independencia que debería realizarse el próximo miércoles 9 de julio, confirmaron fuentes del Ministerio de Defensa a Noticias Argentinas.

Según trascendió, la decisión se adoptó con la idea de ahorrar el gasto de fondos públicos que obliga un evento con ese despliegue, aunque no deja de sorprender ya que el año pasado la gestión libertaria realizó el desfile, destacando su importancia y recuperándolo luego de que no se llevara a cabo durante la administración anterior de Alberto Fernández.

Aquel desfile es recordado también por haber registrado la última imagen de Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel posando juntos y sonrientes, mientras se encontraban subidos a un tanque militar.

Poco después de aquel evento, la relación entre ambos continuó escalando en tensión hasta seguir caminos separados y prácticamente sin retorno, por lo que desde allí sólo compartieron muy pocos actos públicos en los que entre ellos primó la distancia y la frialdad.

El desfile del 9 de julio de 2024 se realizó con toda la parafernalia militar, sobre un tramo específico de avenida del Del Libertador en el barrio porteño de Palermo, donde se presentaron más de 6.000 efectivos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina, junto a más de 2.000 veteranos de la Guerra de Malvinas.

Pero este año prevaleció la “motosierra” y Presidencia de la Nación y el Ministerio de Defensa, encargados de organizar en conjunto el desfile militar, resolvieron no realizarlo.

El del año pasado implicó un costo de más de 720 millones de pesos (720.000 dólares al tipo de cambio oficial de aquel momento) y, si se actualiza por inflación, su realización de este año demandaría casi 1.000 millones de pesos.

El desfile militar del 9 de Julio fue una tradición durante décadas, hasta que se dejó de llevar a cabo con la llegada de Néstor Kirchner a la Presidencia. Durante las dos gestiones posteriores de Cristina Kirchner tampoco se realizaron y se retomaron cuando Mauricio Macri asumió la Primera Magistratura.

Continue leyendo

Destacado

Discapacidad: Traspie del Gobierno en Senado. Radicales y Peronistas emiten dictamen

Publicado

en

Peronistas y radicales emitieron hoy un dictamen en favor del proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados para declarar la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones, lo que implica un nuevo traspié para el oficialismo que rechaza esta iniciativa.

La iniciativa fue debatida en la comisión de Población y Desarrollo Humano, que preside la legisladora k Stefanía Cora, y logró el respaldo de 8 firmas de Unión por la Patria y 3 de la UCR con disidencias parciales.

De todos modos, el proyecto debe ser tratado en la comisión de Presupuesto, que preside el libertario Ezequiel Atauche, que se resiste a convocar a ese organismo como pidieron en una nota los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco y  la legisladoras de Provincias Unidas, Alejandro Vigo, del PRO Guadalupe Tagliaferri.

Si el oficialismo no abre la comisión de Presupuesto, la oposición pedirá una sesión especial para tratarla sobre tablas junto con el aumento de las jubilaciones la próxima semana.

La iniciativa fue aprobada en diputados por 148 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones.

El proyecto recompone las prestaciones arancelarias desde el 1 de diciembre de 2023 conforme a la inflación acumulada en el período y actualiza el nomenclador para la indexación mensual automática de las pensiones no contributivas de acuerdo al IPC.

En el texto, el monto de las pensiones por discapacidad se mantiene en un valor del 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio.

Continue leyendo
Advertisement

Trending