Conecta con nosotros

Destacado

Los trabajadores de la administración pública vuelven a la presencialidad

Publicado

en

La medida alcanza a todos los empleados que hayan recibido al menos la primera dosis de alguna de las vacunas contra el coronavirus disponibles en el país.

Luego de más de un año de trabajar bajo la modalidad a distancia, en el marco de las medidas que aplicó el Gobierno para evitar la propagación del coronavirus, los empleados de la administración pública regresarán a partir de este lunes a la presencialidad en los diferentes organismos del Estados.

La medida alcanza a todas las personas que hayan recibido hace 14 días, o más, al menos la primera dosis de cualquiera de las vacunas contra el COVID19 autorizadas para su uso en la República Argentina, independientemente de la edad y la condición de riesgo.

De acuerdo con lo que precisaron las autoridades nacionales, los trabajadores que tengan que regresar a las oficinas deberán ser notificados por su superior jerárquico por lo menos 72 horas hábiles antes del efectivo cumplimiento de la medida.

Según adelantó, algunos empleados estatales ya recibieron el aviso de que este lunes tienen que regresar a sus actividades de manera presencial, en los lugares donde lo hacían habitualmente antes de la llegada de la pandemia al país.

En tanto, la Corte Suprema de Justicia resolvió recientemente que la actividad presencial volverá a los tribunales federal y nacionales del país a partir del 1 de septiembre. Los convocados serán todos los magistrados, funcionarios y empleados, incluso los de más de 60 años, que ya hubieran recibido al menos una dosis de la vacuna, como indica la normativa.

Solamente quedarán exceptuadas de esta obligación las personas con inmunodeficiencias, categoría que comprende a los pacientes oncológicos, con HIV, y trasplantados, y aquellas que estén transitando un embarazo.

Al respecto, se advirtió que estas son las únicas excepciones y que todos los miembros del personal estatal que sean convocados a las oficinas y se ausenten, “serán pasibles de las sanciones que correspondan de conformidad con el régimen disciplinario aplicable”.

No obstante, se aclaró también que podrá realizarse el trabajo remoto cuando, por la adecuación a los protocolos de cuidado contra el coronavirus aprobado por la Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, o por aquellos que fueren aplicables según la normativa vigente, sea necesaria la alternancia de la modalidad presencial.

En estos casos, la normativa establece que se deberán contemplar “las situaciones de las madres, padres, encargados o tutores de niñas y niños de hasta 13 años inclusive, que asistan alternadamente a los establecimientos educativos”.

También se podrán prestar servicios presenciales, en un esquema mixto, que incluye a tiempo parcial, en fracciones no inferiores al 50 % de la jornada normal, habitual y permanente dispuesta para la categoría de revista de cada agente, o hasta 20 horas semanales, sin exceder la carga horaria prevista para la categoría de cada agente.

Por otra parte, todos los que presten servicios de manera remota no podrán cambiar el domicilio real denunciado en sus legajos personales a una distancia que supere los 100 kilómetros del mismo, y en aquellos casos en que la mudanza no supere esta distancia, deberán notificar esta circunstancia a sus organismos empleadores.

La decisión del regreso de los empleados públicos a la presencialidad se confirmó días a atrás, mediante la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 91, la Secretaría de Gestión del Empleo Público de la Jefatura de Gabinete, la cual definió las pautas para llevar adelante la medida.

La norma, que lleva la firma de la secretaria de Empleo Público, Ana Gabriela Castellani, establece que “las y los agentes deberán prestar servicios en modalidad presencial programada, conforme las adecuaciones que los titulares de cada Jurisdicción, Organismo y Entidad de la Administración Pública Nacional”, siempre que hayan recibido “al menos la primera dosis de cualquiera de las vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra el COVID-19, independientemente de la edad y la condición de riesgo, transcurridos 14 días de la inoculación”.

En tanto, con respecto a aquellos trabajadores que decidieron no aplicarse la vacuna, en el sector público se definió que en el caso de aquellos que hayan optado por no inocularse, “deberán actuar de buena fe, dirigiéndose al Departamento de Sanidad (o su equivalente en cada organismo), a fin de obtener información sobre la vacuna en cuestión” y llevar adelante el proceso de vacunación.

Pero, de continuar con la decisión de no vacunarse “deberán firmar una nota con carácter de declaración jurada expresando los motivos de su decisión y comprometiéndose a tomar todos los recaudos necesarios para evitar los perjuicios que su decisión pudiere ocasionar al normal desempeño del equipo de trabajo al cual pertenece, debiendo ser convocados a la prestación presencial de labores”.

En el caso de que un trabajador sea citado a su puesto presencial y no cumplieran con la presencialidad, “serán pasibles de las sanciones que correspondan de conformidad con el régimen disciplinario aplicables”.

Advertisement

Destacado

El Gobierno apuesta a “los nuevos héroes” para sostener el rechazo de Milei a varias leyes

Publicado

en

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó que el Gobierno buscará “convencer por lo menos a un tercio de los diputados o de los senadores para que no ratifiquen” los proyectos previsionales y dejó abierta la puerta a “conversar” con los gobernadores. La estrategia de encontrar nuevos “héroes”, como llamó Javier Milei a los diputados que el año pasado respaldaron el veto presidencial a la movilidad jubilatoria, ya comenzó e involucra el diálogo con algunos gobernadores.

“El Gobierno va a vetar (los proyectos previsionales y discapacidad) y que tendrán que ir otra vez a las cámaras para su ratificación. Para ratificarlas necesitan dos tercios de cada Cámara. Trataremos de explicar por qué no son viables esas tres leyes y confiamos en poder convencer a los diputados, por lo menos a un tercio de los diputados o de los senadores para que no la ratifiquen”, subrayó Francos.

Según el artículo 83 de la Constitución Nacional, cuando un presidente veta una ley, esta vuelve al Congreso, y allí ambas Cámaras deben alcanzar dos tercios de los votos para rechazar el veto. Es decir, la oposición tendrá que conseguir 172 votos para insistir con el proyecto original, mientras que Milei podrá confirmar su veto con 86 voluntades.

En septiembre del año pasado, el Gobierno ya vetó un aumento del 8,2% para todas las jubilaciones y consiguió sostener su posición gracias a “87 héroes” que lo apoyaron y luego Milei agasajó con un asado. Esto mismo buscará repetir ahora la Rosada. “Ayer en estos dos grupos de leyes hubo unas que pasaron a Diputados que tal vez sea más dificultoso conseguir que no lo aprueben. Nosotros trataremos de que no se aprueben, que son las de (giro automático de los) ATN e impuesto al combustible”, dijo Francos a Radio Mitre.

Y pese a algunos cortocircuitos con los gobernadores, a los que Javier Milei acusó de querer “destruir al Gobierno nacional”, Francos reconoció que existen conversaciones para llegar a conseguir los números en el Congreso. “Nunca creo que esté todo roto, siempre hay posibilidades de conversar. De hecho, conversamos permanentemente con los gobernadores. Incluso, con algunos gobernadores vamos a tener acuerdos electorales. Las posibilidades de conversación están siempre abiertas”, destacó.

Para tener éxito en Diputados, el Gobierno descansa en el acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires, que ordena la tropa de legisladores amarillos.  En cambio, temen perder algunos “héroes” por las tensiones con los gobernadores por el reparto de los fondos y el armado electoral, que en algunas provincias no tuvo un final feliz.

Sin embargo, la Rosada imagina que están cerca de las 80 voluntades (a unos pocos votos de los 86), pero confía que la oposición estará lejos de los dos tercios, sobre todo porque el aumento de jubilaciones se aprobó con 142 votos positivos en su momento. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Interna sindical: ATE intimó a UPCN por intentar captar afiliados a través de la obra social

Publicado

en

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) intimó a la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) a retrotraer una maniobra que realizó para captar afiliados a través de la obra social Unión Personal (UP), a la que consideró “extorsiva, discriminatoria e ilegal”.

Según denunció ATE en la carta documento, con la maniobra el sindicato de Andrés Rodríguez pretende cobrar tarifas diferenciadas y dar privilegios en las prestaciones a quienes estén afiliados a ese gremio. Y por eso exigió a la Superintendencia de Servicios de Salud que rechace este accionar.

“La medida que intenta UPCN es ilegal. Además, se trata de una maniobra extorsiva e inmoral. Es un manotazo de ahogado de Andrés Rodríguez. Debería saber que de esta manera no va a recuperar todos los afiliados que está perdiendo. Si quisiera detener la sangría del último tiempo, debiera dejar de firmar el 1% y empezar a pelear”, señaló Rodolfo Aguiar, secretario General de ATE Nacional.

La obra social atiende a trabajadores de todo el Estado nacional y a municipales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, independientemente de su afiliación a un sindicato o el otro, o incluso a quienes no estén sindicalizados. Sin embargo, ATE aseguró que desde UP anunciaron que a partir del 1 de agosto quienes no estén afiliados a UPCN perderán el acceso a los centros de salud de alta complejidad que, hasta ahora, están incluidos para la totalidad de los beneficiarios.

“Ofrecer planes que no están aprobados por la Superintendencia de Servicios de Salud es violar toda la normativa interna de las obras sociales. Nadie puede inventar un plan nuevo, ofrecerlo o comercializarlo sin que haya sido aprobado por este organismo. Por eso es que también exigimos su inmediata intervención a las autoridades de la Superintendencia. Si ésta práctica la estuviera llevando adelante el empleador, tendríamos que hablar de una práctica desleal. Resulta increíble saber que esta no venga de una patronal, sino de un sindicato”, agregó el referente de ATE Nacional.

Otra modificación que pretenden implementar, siempre según ATE, es que quienes no estén afiliados a UPCN deberán pagar más por cada consulta, estudio o tratamiento. Es por eso que Aguiar denunció una flagrante violación al principio de no discriminación e igualdad de trato consagrado en varios artículos de la Constitución Nacional. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Un sector de la UCR no firmó para la creación de SOMOS y hay incertidumbre

Publicado

en

El sector de la UCR bonaerense alineado con el senador Maximiliano Abad no firmó el acta de constitución del frente SOMOS BUENOS AIRES, que el resto de los espacios del radicalismo integra con peronistas no K, CC, GEN y el monzoísmo.

La novedad fue confirma a DIB por el presidente del bloque de Diputados de UCR + Cambio Federal, Diego Garciarena, un hombre de confianza de Abad.

Garciarena le había dicho más temprano a una radio marplatense que “No firmamos ese frente porque no es ni de centro ni competitivo. No representa lo que la convención partidaria nos mandató”.

La determinación del abadismo siembra dudas respecto del futuro político de ese sector: ¿integrará o no SOMOS? Aun no hay respuestas concretas al respecto. El sector de Abad había mantenido conversaciones con la Casa Rosada antes del cierre de alianzas, pero no se integró a la ALIANZA LA LIBERTAD AVANZA; que lo libertarios armado con PRO.

En el sector de Abad no habría caído bien la aceptación de sectores provenientes del peronismo (massistas y ex kirchneristas) como el alineado con el intendente de Tigre, Julio Zamora y el exministro Florencio Randazo, en SOMOS BUENOS AIRES. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending