Conecta con nosotros

Destacado

Mar del Plata y Bahía Blanca, en el sprint final de Tolosa Paz por el interior

Publicado

en

En el sprint final, la candidata a diputada nacional en representación de Buenos Aires Victoria Tolosa Paz (FdT) continuará con una campaña intensa en el conurbano bonaerense, pero añadirá dos importantes ciudades del interior donde el oficialismo hizo una mala elección: Bahía Blanca y Mar del Plata. El eje de sus actividades proselitistas y su discurso estarán puestos centralmente en la reactivación económica de la provincia. Con una recuperación que todavía no llega a todos los sectores, el objetivo del oficialismo es destacar los indicadores positivos de la economía y mantener la escucha a las demandas.

En las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el FdT solo ganó en la Tercera sección. De las siete restantes, en dos tuvo una magra cosecha: la Quinta y la Sexta. En la Quinta, Juntos obtuvo el 50% de los votos frente al 29% del FdT. En esa región, Mar del Plata concentra el 45% del padrón electoral. En la Sexta, la oposición arrasó con el 52% de los votos frente al 27% de Todos. Allí, Bahía Blanca concentra el 40% del electorado. La importancia de estas dos ciudades cabeceras es evidente. En ambas, el peronismo perdió por paliza.

“Vamos a hacer Bahía Blanca y Mar del Plata porque son dos ciudades que tenemos que levantar y seguir construyendo una mejor elección que la que hicimos en septiembre”, explica a Letra P un miembro de la mesa de campaña de Tolosa Paz. Si bien es muy difícil torcer esos resultados, en términos de representantes para la Legislatura resultan clave. Un ejemplo: si el FdT desciende medio punto porcentual en la Sexta, pierde una banca en Diputados, ya que Juntos se quedaría con ocho de los once que se ponen en juego. Hoy, la oposición arriesga siete.

Tolosa Paz continuará, además, con la intensa campaña que lleva adelante en el conurbano bonaerense. La candidata recorre entre dos y tres distritos por día de la Primera o la Tercera sección electoral a lo que se suman las actividades que habitualmente tiene en su pago chico, La Plata.

Fuentes del entorno de la candidata explican que la campaña estará particularmente enfocada en este tramo final en visibilizar los indicadores positivos que comienza dar la economía, con señales de reactivación en varios sectores, pero que aún la gente no siente en su bolsillo. Aunque esa mejora todavía no haya llegado a todos, en el equipo de Tolosa Paz aseguran que el ánimo que se palpa en las recorridas es otro, mejor que en la previa a las PASO.

“Hay indicadores muy positivos que tenemos que poner de manifiesto y hay una devolución también de lo que hay que hacer con los sectores productivos, las pymes, los comercios. Básicamente es también un momento para escuchar y tomar nota de las demandas que siguen presentes”, explica un vocero a este medio.

La agenda referida a la producción, las pymes, la industria y el empleo es compartida entre Tolosa Paz y el gobernador, Axel Kicillof. En los últimos días, se reunieron con empresarios y empresarias en Florencio Varela y participaron de la inauguración de la Expo Escobar, entre otras actividades que realizaron en forma conjunta.

En el FdT entienden que tanto el tema precios como la agenda económica vinculada a la producción, la industria, el consumo y el empleo son clave para la elección del 14 de noviembre. Consideran que hay que poner de manifiesto esas temáticas, mostrar los indicadores positivos y contraponerla con el proyecto de “fuga, timba y especulación” de la oposición. “Ellos no pueden explicar lo que hicieron mientras gobernaron”, desafían.

El oficialismo va por los 2,5 millones de votantes que, según los estudios del consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubi, en 2019 votaron al Frente de Todos y en las PASO no fueron a votar. Son electores que, analizan, por diferentes motivos no acompañaron al oficialismo, pero tampoco votaron a Juntos, y que, por su distribución geográfica, son sectores que están interesados en la agenda de la economía real.

“En esos sectores las medidas que tomamos fueron bien recepcionadas, vamos a ver si eso alcanza para que nos voten. Creemos que cada punto de participación a nosotros nos conviene, porque son sectores que históricamente nos han acompañado y que en este salir de la pandemia pueden ser que nos acompañen, aunque es una incógnita”, explican.

Finalmente, las actividades de Tolosa Paz en las dos últimas semanas previas a la elección seguirán, además, con la dinámica de encuentros con la militancia ya que consideran que es importante la presencia física y la arenga para dar entusiasmo a la militancia que tiene la tarea central de recorrer el territorio casa por casa para mejorar la elección provincial.

(LetraP)

Advertisement

Destacado

El PJ se reúne hoy para definir una “estrategia común” ante las reformas de Milei

Publicado

en

Los dirigentes del peronismo se reunirán este martes a las 18 en la sede del PJ para definir una “estrategia común” ante las reformas que impulsa el Gobierno de Javier Milei.

El encuentro, convocado para en Matheu 130, consistirá en una cita del “Consejo Nacional del PJ con sus diferentes secretarías e invitados especiales”, según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas.

El justicialismo, que preside la ex presidenta Cristina Kirchner, puso en marcha una serie de encuentros para definir una “estrategia común” ante los proyectos de Presupuesto 2026 y las reformas laboral, impositiva y tributaria.

En tanto, el miércoles próximo se llevará a cabo otra reunión con los senadores peronistas al mando de José Mayans.

Continue leyendo

Destacado

La CGT se reúne hoy con diputados de extracción sindical por la reforma laboral

Publicado

en

La CGT se reunirá hoy a las 16 en la sede de Azopardo con diputados peronistas de extracción sindical para debatir e unificar posturas en torno al proyecto de reforma laboral que impulsa el Gobierno.

Así lo pudo saber la Agencia Noticias Argentinas de fuentes legislativas, que indicaron que legisladores de extracción sindical electos y con mandato vigente fueron convocados por la central obrera para debatir sobre la reforma laboral que impulsa el Gobierno.

Los triunviros cegetistas Jorge SolaOctavio Arguello y Cristian Jerónimo resolvieron la convocatoria en una reunión de “mesa chica” que se llevó a cabo este martes en la sede de UPCN, donde suelen celebrarse este tipo de encuentros.

De ese mitín participaron también los jefes sindicales Hugo Moyano (Camioneros); Héctor Daer (Sanidad); José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y el anfitrión Andrés Rodríguez, además de Hugo Antonio Moyano, hijo del refernete camnonero y diputado nacional electo por Fuerza Patria.

Entre los diputados que conducen gremios se encuentra Sergio Palazzo (La Bancaria), Vanesa Siley (Judiciales de la Ciudad), y Hugo Yasky (CTA de los Trabajadores), que renovaron sus bancas en las elecciones legislativas de octubre, además de Mario “Paco” Manrique (SMATA), entre otros.

Sola advirtió este domingo que la discusión sobre una eventual reforma laboral en la Argentina se desarrolla “entre trascendidos” y sin la participación de quienes, según remarcó, deberían ser los protagonistas: los empleadores productivos y la fuerza de trabajo.

Continue leyendo

Destacado

Comienza este martes en la Legislatura bonaerense el debate por el Presupuesto que envió Kicillof

Publicado

en

El debate por el Presupuesto bonaerense que el gobernador Axel Kicillof envió a la Legislatura comenzará este martes a las 14, en un trámite que se prevé complejo a partir de la interna entre el mandatario provincial y el sector que responde a La Cámpora.

El presidente de la Cámara de Diputados provincial, Alexis Guerrera, encabezará desde las 14 la reunión de la Comisión de Presupuesto e Impuestos para dar inicio al debate parlamentario del paquete de leyes enviado por el Ejecutivo bonaerense.

El documento presentado por Guerrera incluye el tratamiento del Presupuesto 2026, la Ley Fiscal Impositiva y la solicitud de financiamiento por 3.865 millones de dólares, que tomaron estado parlamentario en la sesión miércoles pasado.

El proyecto, al que tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas, fue presentado por el oficialismo como un “de defensa” frente al ajuste del gobierno de Javier Milei y reserva el 92,6% del gasto total a erogaciones corrientes, además de crear un Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional por 900 mil millones de pesos para canalizar recursos provenientes de reclamos judiciales contra la Nación.

Además, el pedido de endeudamiento incluye la creación del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, que se financiará con el 8% de un crédito por una cifra cercana a los 3.035 millones de dólares y se distribuirá a través del Coeficiente Único de Distribución (CUD).

Si bien el kicillofismo busca aprobar esos proyectos, la oposición tiene sus requerimientos para apoyarlos, sin contar con que además el mandatario deberá conseguir el apoyo interno del camporismo.

Los requerimientos de los bloques opositores consisten en la negociación de los cargos que quedan pendientes en la Suprema Corte bonaerense, además de un fondo fijo para intendentes de “libre disponibilidad”.

El Poder Ejecutivo bonaerense eligió como negociadores en la Cámara baja al diputado electo e intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, y al ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, senador electo. Por su parte, la vicegobernadora Verónica Magario llevará adelante las negociaciones en la Cámara alta.

Continue leyendo
Advertisement

Trending