Conecta con nosotros

Política Nacional

Martín Guzmán se reunirá con Kristalina Georgieva en Ryad para ratificar que los bonistas deberán hacer una contribución apreciable

Publicado

en

Martín Guzmán y Kristalina Georgieva protagonizarán en Ryad (Arabia Saudita) un encuentro bilateral que aparece protocolar entre un ministro de Economía de un país en crisis perpetua y la directora gerente de un organismo bilateral que en los últimos sesenta años recomendó planes de ajuste que sólo causaron miserias e inestabilidad democrática.

Sin embargo, la reunión de este sábado entre Guzmán y Georgieva para analizar la relación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), puede significar un punto de inflexión respecto a las recetas ortodoxas que siempre privilegiaron a los fondos de inversión y a los acreedores privados que operan en New York.
No fue un hecho azaroso que Alberto Fernández fuera recibido por Francisco, Pedro Sánchez, Giuseppe Conte, Emmanuel Macron y Ángela Merkel para tratar la situación de la deuda externa de la Argentina. Y tampoco fue casualidad que el comunicado oficial del FMI argumentará que en el siglo XXI los ajustes serán pagados -en su volumen más trascendente- por los fondos de inversión y los bonistas bajo legislación internacional.

“En consecuencia, se requiere de una operación de deuda definitiva, que genere una contribución apreciable de los acreedores privados, para ayudar a restaurar la sostenibilidad de la deuda con una alta probabilidad”, dispuso el Fondo en su comunicado del miércoles pasado.

A diferencia de la zaga en el siglo XX, que tuvo su máximo esplendor durante la administración de Mauricio Macri, los millones de dólares que se giraban desde de Washington sólo se utilizaban para pagar la deuda externa. Y en este contexto, los fondos de inversión y los bonistas (“acreedores privados”, en la jerga FMI), se llevaban la parte más sustanciosa.

No es que Guzmán y Georgieva ejecutarán el inicio de una Revolución Financiera en las cercanías del reino más conservador y retrogrado de Medio Oriente, simplemente confirmarán en el G-20 de Arabia Saudita que el poder global está esbozando un cambio de reglas para afrontar las crisis económicas de los países emergentes. Esta es la importancia de la reunión entre el ministro de Economía argentino y la directora gerente del FMI.

Fuente: Infobae

Advertisement

Destacado

Cristina dijo que Milei “compra tiempo” con los dólares del FMI y acusó a Caputo de “cachivache”

Publicado

en

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió este viernes a apuntar contra Javier Milei por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que según anunció el Gobierno le dará a la Argentina US$20.000 millones, cifra no confirmada por el organismo.

Sentí que fue el primer día de tu desgobierno”, escribió Cristina sobre la tensa jornada del jueves, al tiempo que acusó al ministro de Economía, Luis Caputo, de “cachivache” y al vocero presidencial, Manuel Adorni, de “balbucear”.

“¡Ay Milei!…¡Qué jornada la de ayer!… Sentí que fue el primer día de tu desgobierno. Por la mañana, antes de que abrieran los mercados, el ‘Toto’ Caputo anunció un nuevo préstamo del FMI por US$20.000 millones. Unas horas después, en vivo y en directo, la vocera de ese mismo organismo (Julie Kozack) enfrió el anuncio… no sólo no confirmó la cifra comunicada, sino que además dijo que los desembolsos van a ser en tramos. Como siempre… el ‘Toto’ muy cachivache”, escribió la exsenadora a través de su cuenta de X.

En ese sentido, se refirió a la entrevista radial que brindó Milei tras la conferencia de Caputo, en la que aseguró que la líder del Partido Justicialista (PJ) “va a ir presa” por la causa Vialidad. “Y vos…¡que sos el Presidente!… después de mi posteo sobre el anuncio de Caputo, saliste por radio, muy… pero muy sacado, anunciando a los gritos que voy a ir presa y que ‘acá la cuestión es que faltan pesos, no que faltan dólares’”, expresó Cristina.

Luego, insistió en contra del FMI, que también le prestó al país US$45.000 millones durante la administración de Mauricio Macri. “Milei… el problema no soy yo. El problema es el Fondo y con el Fondo. ¿Y cómo que lo que faltan son pesos? ¿Qué le estás pidiendo al Fondo? ¿Pesos o dólares? Dale hermano. Dejá de decir estupideces”, aseveró la dirigente.

Según el análisis de la exmandataria, este nuevo acuerdo con el FMI no va a funcionar, “como no funcionó ninguno”. Y en ese sentido explicó: “Con el Fondo no hay plan de desarrollo ni dólares que te alcancen…. Sólo ajuste, endeudamiento y negocios para unos pocos. Y vos lo sabés muy bien… Con el Fondo no hay horizonte de nada”.

Tras criticar el fallo de Casación en su contra y la prohibición que impuso Estados Unidos para que no pueda ingresar a ese país, la líder del PJ dijo que lo que busca Milei es “tapar el saqueo a la Nación y la miseria para el pueblo argentino”. Y destacó que los dólares que le dará el Fondo sólo le permitirán “comprar tiempo”.

Y luego le dedicó un párrafo a Adorni, el vocero presidencial que será candidato a diputado nacional de la Libertad Avanza, y al legislador José Luis Espert, a quienes les costó explicar los detalles del acuerdo. “De Adorni, tu candidato de CABA, balbuceante en su conferencia de prensa sin saber qué decir sobre el préstamo del Fondo; y de Espert, tu candidato en PBA, haciendo sumas y restas desopilantes sobre el mismo tema en La Nación+, voy a guardar un respetuoso silencio. Eso sí… una buena escuela primaria por ahí por favor… para todos y todas”, cerró. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno confirmó la fecha de inscripción para acceder a las Becas Progresar 2025

Publicado

en

El Gobierno nacional oficializó el plazo para poder inscribirse a las Becas Progresar 2025. Luego de que comenzara el nuevo año lectivo, las autoridades dieron a conocer los detalles del programa que beneficia a los estudiantes del nivel secundario, terciario y universitario de todo el país.

Por medio de la publicación de la Resolución 388/2025 en el Boletín Oficial, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, anunció que los aspirantes a recibir la ayuda social ya podrán postularse a través del sitio oficial. “Convocar a la inscripción correspondiente al año 2025 del ‘PROGRAMA DE RESPALDO A ESTUDIANTES ARGENTINOS’ (PROGRESAR) para todas sus líneas en conformidad“, establecieron en el segundo artículo del documento.

De esta manera, las autoridades determinaron que los candidatos que quieran acceder al beneficio para finalizar la educación obligatoria ya tendrán acceso al formulario desde este viernes. Asimismo, indicaron que la fecha límite será el 10 de abril.

En el caso de los titulares que se enmarquen en las categorías de “Fomento de la educación superior” y “Progresar Enfermería” podrán enviar sus inscripciones a partir del próximo lunes 31 de marzo, mientras que el proceso se cerrará el 20 de abril.

Por último, los beneficiarios del Progresar Trabajo estarán habilitados a rellenar los formularios correspondientes desde el 21 de abril. No obstante, el plazo continuará vigente hasta el 30 de noviembre del corriente año.

Luego de que el beneficio tuviera un aumento del 75% en septiembre del año pasado, el Gobierno señaló que el monto destinado mensualmente no sufrirá modificaciones. Por este motivo, todos los titulares que sean aceptados en el programa continuarán percibiendo un total de $35.000.

En esa oportunidad, el Ministerio de Capital Humano había anunciado el incremento por medio de un comunicado, en el que dejaron constancia de que el valor pasaría de ser $20.000 a la cifra actual. “Resulta pertinente disponer de un aumento del monto mensual de las distintas líneas que lo componen”, explicaron al respecto. (Infobae)

Continue leyendo

Destacado

Un estudio sobre democracias advierte que Argentina va en camino a ser una autocracia

Publicado

en

La Universidad de Gotemburgo, en Suecia, realizó un estudio sobre el estado de la democracia en el mundo y advirtió sobre sobre la situación política y social en Argentina: el país se encuentra rumbo a convertirse en una autocracia.

El dato surge del informe “Varieties of Democracy”, que realiza un índice analizando la situación de los países de todo el mundo, el cual en 2024 mostró que hay una tendencia al “debilitamiento de la democracia” a nivel global.

“Las perspectivas mundiales para finales de 2024 son peores que en los últimos 25 años. La tendencia de la ‘tercera ola de autocratización’ se está profundizando y extendiendo”, expresaron los autores.

Según el informe, en 2024 había 45 países en proceso de autocratización, que incluyen al 38% de la población mundial. Entre ellos, incluye a Argentina, siendo uno de los más grandes en cantidad de habitantes.

“Esto incluye el debilitamiento de la democracia en algunas democracias liberales consolidadas, el colapso de la democracia en países que fueron democráticos durante la mayor parte del siglo XXI, así como la profundización de la autocracia en estados ya autocráticos”, remarca.

El estudio señala que América Latina y el Caribe “registra un descenso moderado en los niveles de democracia al observar los promedios por país”. El 64% de la población latinoamericana vive en democracias electorales, como Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador; mientras que solo el 4% tiene democracias liberales, como Chile, Costa Rica y Uruguay. El 22% están en una “zona gris” de la democracia electoral; un 9% bajo autocracias cerradas, como Cuba y Haití: y un 3% en autocracias electorales como El Salvador, Nicaragua y Venezuela.

La situación de Argentina

El estudio de la Universidad de Gotemburgo pone a Argentina en los países que actualmente se encuentran bajo una democracia electoral. Esto considera que “las elecciones multipartidistas para el ejecutivo son libres y justas; se garantiza un nivel satisfactorio de sufragio, libertad de expresión y libertad de asociación”.

Sin embargo, hace un llamado de atención, ya que considera que se encuentran “en un episodio de autocratización”, el cual, según el análisis, comenzó en 2023 y se profundizó en 2024, durante el primer año de gobierno de Javier Milei.

Uno de los puntos que cuestiona es la autocensura entre periodistas al informar sobre temas políticamente sensibles. “El sesgo mediático, o el grado de discriminación contra los partidos y candidatos de la oposición en favor del partido en el poder o el partido gobernante, se está deteriorando en 31 países. Es cada vez más común en Argentina, Georgia, Moldavia y Pakistán, por nombrar algunos”, remarcaron.

Con respecto a los distintos indicadores que mide la Universidad de Gotemburgo, el país se encuentra en el puesto 53 en el índice de democracia liberal: 51 en el de democracia electoral; 66 en el componente liberal: 55 en el componente igualitario; 55 en el componente participativo; y 109 en el componente deliberativo.

Con información de Newsweek

Continue leyendo
Advertisement

Trending