Conecta con nosotros

Destacado

Más de 70 mil bahienses enfrentan serias dificultades para acceder a servicios básicos de energía

Publicado

en

Una investigación del IIESS (UNS – CONICET) dio cuenta del nivel de gasto en energía de las familias de Bahía Blanca en relación con sus ingresos y advirtió sobre cómo tiende a ser mayor entre los sectores más vulnerables.

El trabajo estuvo liderado por las doctoras María María Ibañez y Silvia London, y la licenciada Milena Poggiese, que lo llevaron a cabo en junio de 2024 entre 3.851 personas de 1.411 hogares. El muestreo, remarcaron, es el triple del que utiliza el INDEC en su Encuesta Permanente de Hogares.

Los resultados revelan que miles de bahienses enfrentan -de manera leve, moderada o severa- serias dificultades para acceder a servicios energéticos básicos, impactando en su calidad de vida. En concreto, 70 mil 279 habitantes (21,2 % de la población) padecían en 2024 algún tipo de vulneración en relación a esta materia, de los cuales 12.840 (4 %) estaban bajo la denominada indigencia energética.

Para estos últimos -se advirtió- implica dificultad para cocinar los alimentos y calefaccionarse recurriendo a la quema de combustibles tradicionales (leña, carbón, kerosene o material orgánico).

2 mil 329 personas (0,9 %) viven la peor situación, ya que se encuentran bajo una pobreza energética severa. Esto implica que deben a afrontar como pueden sus necesidades básicas como cocción, alimentación, calefacción, agua caliente e iluminación.

Entre este grupo, se detectó que “el 80% de las y los bahienses que sufren la privación energética más aguda también están en condiciones de inseguridad alimentaria de moderada a severa”.

Los niveles de pobreza energética que contempló el trabajo fueron clasificados de la siguiente manera:

– Leve: se lo contempla como un hogar en situación de vulnerabilidad energética o padece pobreza en equipamiento.

– Moderada: si un hogar combina dos privaciones energéticas, es decir: está en indigencia energética y pobreza en equipamiento; está en indigencia energética y vulnerabilidad energética; es vulnerable energético y evidencia privaciones en equipamiento.

– Severa: si el hogar padece las tres privaciones energéticas en simultáneo, es decir vulnerabilidad, indigencia y pobreza en equipamiento.

La comparación con 2021

La foto del año pasado que reveló este estudio académico se contrapone con la del 2021. Buena parte de sus indicadores mejoraron en tres años, aunque plantea nuevos desafíos para el abordaje de problemáticas de este estilo.

Es que las capas leves, moderadas y severas, pasaron de afectar a 95.202 personas a 70.279 (-7,5 %); 22.234 a 18.019 (-1,3 %) y 5.338 a 2.329 (-0,7 %).

Si bien las problemáticas de cocción y de calefacción tuvieron desempeños a la baja (-1,9 % y -0,6 % respectivamente), el equipamiento prácticamente no registró modificaciones en el lapso de tres años, algo que fue explicado por las investigadoras en relación a la falta de apoyo financiero para que las familias puedan acceder a mejores artículos.

“El indicador con menor modificación respecto a 2021 es la pobreza en equipamiento, tanto leve como severa. Esto daría cuenta que las familias de Bahía Blanca no han tenido la oportunidad de mejorar el equipamiento con el que cuentan para la satisfacción de servicios energéticos”.

Y subrayaron: “Esta tendencia es un llamado de alerta para la programación de políticas sociales, donde la posibilidad de implementar programas que faciliten el acceso a equipamiento moderno y eficiente (como microcréditos, por ejemplo) podría colaborar en la reducción de la pobreza energética de la ciudad”.

 

Subsidios

La recepción de subsidios o auxilio estatal para quienes viven bajo esas condiciones es prácticamente nulo. Pese a la existencia del Programa Hogar -dependiente de la Anses-, que contempla un alivio económico para la compra de garrafas, y apoyos del Municipio, el 92 % de los usuarios consultados afirmó acceder a las garrafas sin ningún tipo de ayuda.

No es un dato menor, teniendo en cuenta que suelen consumirse hasta tres tubos de gas envasado por mes en invierno en los hogares, dependiendo del kilaje. De acuerdo con el último incremento aprobado en diciembre por el Gobierno, el valor máximo de referencia de venta al público para una de 10 kilogramos es de $ 10.500, por lo que una familia debería destinar no menos de $ 30 mil para hacerse de una calefacción en las épocas de frío.

 

La lupa sobre los barrios

Otra de las variantes que analizó el trabajo del IIESS pone el enfoque sobre cómo se comportan estas tendencias entre los barrios vulnerables y los no vulnerables.

Estos últimos nutren sus necesidades energéticas principalmente mediante el gas de red (86.06 %) y, en un ínfimo porcentaje, lo hacen con electricidad (6.72 %), a leña (3.25 %) y garrafa (3.24 %).

Vale remarcar algunos puntos que se desprenden al realizar la comparación con el 2021: la presencia de de las garrafas en sectores no vulnerables aumentó 66 % y pasó de representar el 1.95 % al 3.24 %. En menor medida, también aumentó la presencia de la leña (0.14 %). Por el contrario, la electricidad pasó de representar el 10 % en 2021 a ocupar un 6.72 % el año pasado.

Por su parte, entre los barrios vulnerables, donde vive el 95 % de los pobres endergéticos- la representación se vuelve más heterogénea. El gas de red representa el 62 % del combustible para calefacción y le sigue la garrafa (11 %), leña (4.27 %) y la electricidad (12.5 %).

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

La agenda que espera al Congreso tras el receso: la batalla por el veto y la pelea por la Corte

Publicado

en

El Senado entró en un receso invernal tras la aprobación de los proyectos jubilatorios, emergencias y fondos provinciales, iniciativas que tensaron al máximo el vínculo con el gobierno del presidente Javier Milei, quien se apresta a vetar esas leyes en los próximos días.

El Congreso remitió ayer las tres leyes sancionadas el 10 de julio y, a diferencia de 2024, el oficialismo se encuentra ahora en una situación de mayor fragilidad para sostener el veto, que fue ratificado en las últimas horas por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

La relación de Francos con los gobernadores atraviesa su peor momento, más allá de la foto que Francos se saco con los mandatarios en La Rural la semana pasada.

El ministro coordinador deberá desplegar todo su manual político para recomponer la relación dinamitada no solo por el armado electoral libertario, sino también por incumplimientos económicos por parte de la Casa Rosada con las provincias.

Más allá del veto, que se jugará en primer término en la Cámara de Diputados, el Senado retomará en su retorno su agenda previa a la embestida opositora contra Balcarce 50.

Entre los temas que aparecen en el horizonte podría reactivarse la discusión por la ampliación de la Corte Suprema de Justicia, un tema que es de poco interés para el Gobierno ya que aspira a encararlo después del período electoral o bien poner en discusión las vacantes actuales, que son dos.

Además, en el tintero espera la situación de la Auditoría General de la Nación (AGN), que funciona sin representantes de Diputados y Senado.

El proyecto que avanzaría en este sentido, aunque en etapa inicial, no establecería cambios en la composición original y distribución del organismo, como pretendía un proyecto libertario, pero sí modificaría el mandato de los auditores, que quedaría en cinco años con posibilidad de una reelección.

Para el recinto queda pendiente la sesión secreta por el caso YPF; otros dos proyectos que estarían en condiciones de ser tratados en el Senado si pasan el filtro de Diputados son los que declaran la emergencia en pediatría y fondos para universidades, que ya cuentan con dictamen y sobre los cuales los diputados avanzarían en pocos días.

Fuente: NA.

Continue leyendo

Destacado

La SRA se reunió con tres ministros, antes de que Milei vaya a la clausura de la expo

Publicado

en

Autoridades de la Sociedad Rural Argentina (SRA) recibieron hoy a los ministros Patricia Bullrich(Seguridad), Luis Petri (Defensa) y Sandra Pettovello (Capital Humano), antes de que el presidente Javier Milei participe el próximo sábado del acto de cierre de la Expo Rural 2025.

Asistieron también al almuerzo de la cúpula de la SRA y los funcionarios del Gabinete el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el subsecretario de prensa, Javier Lanari.

Se trató de un encuentro institucional en el marco de la Expo 2025 y uno de los participantes comentó a la prensa que fue una “charla libre y abierta, cordial, con muy buena onda”.

La tradicional muestra ganadera se inició la semana pasada y finalizará el próximo domingo 27, mientras que un día antes Milei asistirá al acto de clausura.

El propio Presidente ya mantuvo un encuentro en la sede de la SRA con los referentes de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace unos días antes del inicio de la Expo, y en ese encuentro les prometió que durante su gestión se eliminarán las retenciones pero no dio una fecha concreta.

Durante este martes, las autoridades de la SRA, junto a dirigentes de otras entidades de la Mesa de Enlace, también recibieron a un grupo de legisladores de la provincia de Buenos Aires de diferentes bloques para analizar “la ley fiscal y la legislación impositiva del 2023”.

“La idea del encuentro fue que los legisladores cuenten en qué estado está esa gestión y, en el caso de la ley fiscal, por qué se prorrogó. Además, conversaron sobre otros temas importantes que esperan resolución, como reforma a la ley de fitosanitarios, caminos rurales, seguridad ruraly guías“, se informó.

Fuente: NA.

Continue leyendo

Destacado

ABSA ajustará las tarifas en agosto

Publicado

en

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia aprobó un nuevo aumento en la tarifa del servicio de agua y cloacas prestado por Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA).

El valor del metro cúbico/módulo general será de $177,50 a partir del 1° de agosto próximo, según se detalló en una resolución publicada en el Boletín Oficial. De esta manera significa una actualización de 8,57%.

La suba se da en el marco del mecanismo de actualización tarifaria establecido por el Decreto N°3.044, que permite revisar los valores cada 4 meses. La fórmula contempla dos factores: el Índice de Salarios (IS), que refleja los aumentos salariales de los trabajadores estatales bajo la Ley N°10.430, y el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), particularmente en los capítulos de “Energía eléctrica” y “Sustancias y productos químicos”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La actualización fue solicitada por ABSA y avalada por distintos organismos provinciales, entre los que se encuentran la Autoridad del Agua (ADA) y la Dirección de Control Técnico y la Dirección Provincial de Regulación y Planificación Tarifaria. Todas estas áreas concluyeron que el cálculo del nuevo valor es correcto y se ajusta a la normativa vigente.

Además, se estableció que la empresa concesionaria deberá publicar el nuevo cuadro tarifario en su sitio web y comunicarlo a sus usuarios a través de canales digitales al menos un día hábil antes de su entrada en vigencia.

El último aumento de tarifas de ABSA que la Provincia autorizó fue en abril de 2025, cuando el valor del metro cúbico de agua pasó de $163,22 a $163.48. Por entonces, el resultado del cálculo para ajustar los precios resultó en un aumento de apenas centavos.

A partir de agosto, ese valor pasará de $163.48 a $177.50, lo cual representa un incremento del 8.57%.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending