Conecta con nosotros

Destacado

Más de 70 mil bahienses enfrentan serias dificultades para acceder a servicios básicos de energía

Publicado

en

Una investigación del IIESS (UNS – CONICET) dio cuenta del nivel de gasto en energía de las familias de Bahía Blanca en relación con sus ingresos y advirtió sobre cómo tiende a ser mayor entre los sectores más vulnerables.

El trabajo estuvo liderado por las doctoras María María Ibañez y Silvia London, y la licenciada Milena Poggiese, que lo llevaron a cabo en junio de 2024 entre 3.851 personas de 1.411 hogares. El muestreo, remarcaron, es el triple del que utiliza el INDEC en su Encuesta Permanente de Hogares.

Los resultados revelan que miles de bahienses enfrentan -de manera leve, moderada o severa- serias dificultades para acceder a servicios energéticos básicos, impactando en su calidad de vida. En concreto, 70 mil 279 habitantes (21,2 % de la población) padecían en 2024 algún tipo de vulneración en relación a esta materia, de los cuales 12.840 (4 %) estaban bajo la denominada indigencia energética.

Para estos últimos -se advirtió- implica dificultad para cocinar los alimentos y calefaccionarse recurriendo a la quema de combustibles tradicionales (leña, carbón, kerosene o material orgánico).

2 mil 329 personas (0,9 %) viven la peor situación, ya que se encuentran bajo una pobreza energética severa. Esto implica que deben a afrontar como pueden sus necesidades básicas como cocción, alimentación, calefacción, agua caliente e iluminación.

Entre este grupo, se detectó que “el 80% de las y los bahienses que sufren la privación energética más aguda también están en condiciones de inseguridad alimentaria de moderada a severa”.

Los niveles de pobreza energética que contempló el trabajo fueron clasificados de la siguiente manera:

– Leve: se lo contempla como un hogar en situación de vulnerabilidad energética o padece pobreza en equipamiento.

– Moderada: si un hogar combina dos privaciones energéticas, es decir: está en indigencia energética y pobreza en equipamiento; está en indigencia energética y vulnerabilidad energética; es vulnerable energético y evidencia privaciones en equipamiento.

– Severa: si el hogar padece las tres privaciones energéticas en simultáneo, es decir vulnerabilidad, indigencia y pobreza en equipamiento.

La comparación con 2021

La foto del año pasado que reveló este estudio académico se contrapone con la del 2021. Buena parte de sus indicadores mejoraron en tres años, aunque plantea nuevos desafíos para el abordaje de problemáticas de este estilo.

Es que las capas leves, moderadas y severas, pasaron de afectar a 95.202 personas a 70.279 (-7,5 %); 22.234 a 18.019 (-1,3 %) y 5.338 a 2.329 (-0,7 %).

Si bien las problemáticas de cocción y de calefacción tuvieron desempeños a la baja (-1,9 % y -0,6 % respectivamente), el equipamiento prácticamente no registró modificaciones en el lapso de tres años, algo que fue explicado por las investigadoras en relación a la falta de apoyo financiero para que las familias puedan acceder a mejores artículos.

“El indicador con menor modificación respecto a 2021 es la pobreza en equipamiento, tanto leve como severa. Esto daría cuenta que las familias de Bahía Blanca no han tenido la oportunidad de mejorar el equipamiento con el que cuentan para la satisfacción de servicios energéticos”.

Y subrayaron: “Esta tendencia es un llamado de alerta para la programación de políticas sociales, donde la posibilidad de implementar programas que faciliten el acceso a equipamiento moderno y eficiente (como microcréditos, por ejemplo) podría colaborar en la reducción de la pobreza energética de la ciudad”.

 

Subsidios

La recepción de subsidios o auxilio estatal para quienes viven bajo esas condiciones es prácticamente nulo. Pese a la existencia del Programa Hogar -dependiente de la Anses-, que contempla un alivio económico para la compra de garrafas, y apoyos del Municipio, el 92 % de los usuarios consultados afirmó acceder a las garrafas sin ningún tipo de ayuda.

No es un dato menor, teniendo en cuenta que suelen consumirse hasta tres tubos de gas envasado por mes en invierno en los hogares, dependiendo del kilaje. De acuerdo con el último incremento aprobado en diciembre por el Gobierno, el valor máximo de referencia de venta al público para una de 10 kilogramos es de $ 10.500, por lo que una familia debería destinar no menos de $ 30 mil para hacerse de una calefacción en las épocas de frío.

 

La lupa sobre los barrios

Otra de las variantes que analizó el trabajo del IIESS pone el enfoque sobre cómo se comportan estas tendencias entre los barrios vulnerables y los no vulnerables.

Estos últimos nutren sus necesidades energéticas principalmente mediante el gas de red (86.06 %) y, en un ínfimo porcentaje, lo hacen con electricidad (6.72 %), a leña (3.25 %) y garrafa (3.24 %).

Vale remarcar algunos puntos que se desprenden al realizar la comparación con el 2021: la presencia de de las garrafas en sectores no vulnerables aumentó 66 % y pasó de representar el 1.95 % al 3.24 %. En menor medida, también aumentó la presencia de la leña (0.14 %). Por el contrario, la electricidad pasó de representar el 10 % en 2021 a ocupar un 6.72 % el año pasado.

Por su parte, entre los barrios vulnerables, donde vive el 95 % de los pobres endergéticos- la representación se vuelve más heterogénea. El gas de red representa el 62 % del combustible para calefacción y le sigue la garrafa (11 %), leña (4.27 %) y la electricidad (12.5 %).

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

Victoria Villarruel dejó un mensaje por el Viernes Santo: ¿reflexión religiosa o chicana política hacia adentro?

Publicado

en

La vicepresidenta, Victoria Villarruel, compartió un mensaje en su cuenta de X en el marco de la Semana Santa y, particularmente, en este Viernes Santo, que conmemora la Pasión de Cristo.

Si bien la aparente intención de la Vicemandataria fue dejar una reflexión religiosa, el lenguaje es polisémico y podría haber abierto, adrede, un abanico de posibilidades interpretativas.

Lo cierto es que en su posteo, entre líneas, podría leerse el vínculo desgastado que tiene con el presidente, Javier Milei, y los dos integrantes de su mesa chica, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor todoterreno, Santiago Caputo.

“Que aprendamos de Dios hecho Hombre a cargar nuestras cruces, soportar los desprecios y levantarnos nuevamente ante el peso de nuestro madero”, escribió Villarruel en su cuenta de X, donde remarcó la fortaleza que deviene del sufrimiento y las traiciones.

“Hoy Viernes Santo, Nuestro Señor Jesucristo sufre la flagelación, la coronación de espinas, el camino del calvario con la cruz a cuestas y su Crucifixión y muerte. Es un día de duelo para los cristianos, por eso acompañemos con nuestras oraciones, ayuno y abstinencia a los que sufren, a los que son perseguidos por nuestra Fe, a Cristo golpeado y lacerado”, sumó Villarruel. Y añadió: “Que el escarnio, los insultos, las traiciones no nos distraigan de lo importante en esta vida, luchar y ganar la vida eterna. ¡Al final Cristo vencerá a la muerte!”. A buen lector, múltiples sentidos. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Milei se refirió a los aumentos de precios en las listas de proveedores y dejó un consejo para los consumidores

Publicado

en

En el marco de las medidas económicas recientes definidas por su gestión, el presidente, Javier Milei, dio un mensaje a los consumidores desde sus redes y pidió que haya un cambio de conducta ante los aumentos en los productos de primera necesidad.

En medio de la creciente tensión entre supermercados y empresas proveedoras de alimentos y productos de higiene por los aumentos en las listas de precios tras la salida del “cepo” cambiario, Milei sostuvo: “Si te aumentan el precio, no compres”.

El mandatario utilizó su cuenta de Instagram para realizar su planteo a la ciudadanía, a partir de una viñeta del dibujante Nik en la que aparece su personaje Gaturro con el ceño fruncido, haciendo el gesto de “alto” con la mano, donde se lee la frase que funcionó como consejo al consumidor, a modo de advertencia y presentando una lectura de la actualidad.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Víctor Palpacelli, indicó en declaraciones radiales que se encuentran en plena negociación con los proveedores para no trasladar a las góndolas las listas de precios con aumentos de hasta 12% que las alimenticias enviaron tras la implementación del nuevo esquema cambiario.

Las empresas que habían presentado listas remarcadas entre un 9% y un 12% fueron, entre otras, Unilever y Molinos.

El propio ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que las cadenas de supermercados rechazaran esas listas. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con alzas de 9% a 12%”, destacó en su cuenta de X. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Sienta precedente: declaran inconstitucional la designación de García-Mansilla y Lijo para la Corte

Publicado

en

El juez Alejo Ramos Padilla declaró la inconstitucionalidad e inconvencionalidad del decreto presidencial que había dispuesto el nombramiento en comisión como jueces de la Corte Suprema de Manuel García-Mansilla y de Ariel Lijo.

De esta manera, el magistrado a cargo del Juzgado Federal Número 2 de La Plata, dictó sentencia definitiva en el amparo iniciado por distintas organizaciones que solicitaban declarar la nulidad e inconstitucionalidad del Decreto N°137/2025. Pese a que García-Mansilla renunció tras estar 40 días en el cargo y Lijo nunca asumió, el fallo busca sentar un precedente para evitar otras maniobras similares del Ejecutivo en un futuro.

“La Corte Suprema sostuvo que puede funcionar adecuadamente con tres miembros e indicó el mecanismo específico para su integración con conjueces en los casos excepcionales donde no se lograra el acuerdo necesario para tomar una decisión”, argumentó Ramos Padilla. Y sostuvo que “el nombramiento en comisión del García-Mansilla resulta más perjudicial para el sistema de administración de justicia, la división de poderes y la independencia judicial que acudir a la designación de conjueces”.

La decisión de Milei, acompañado por sus ministros, de impulsar mediante un decreto la designación de jueces en comisión “es violatoria de la forma republicana de gobierno, de la división de poderes, de la independencia del Poder Judicial y de la garantía del juez imparcial”, remarcó el juez federal en el fallo.

En ese sentido, defendió el procedimiento vigente al señalar que, tanto la necesidad de contar con un adecuado sistema de nombramiento de jueces que garantice la independencia judicial” como la aprobación de los pliegos a través “de una mayoría agravada en el Senado”, acompaña la jurisprudencia de la Corte Suprema “dictada con posterioridad a la reforma constitucional de 1994 y con distintos precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

A fines de febrero, Milei decidió avanzar con la firma de un decreto para nombrar en comisión a Lijo y García-Mansilla, pese a no contar con el apoyo del Senado. Entre los fundamentos esgrimidos, indicó que la Constitución faculta al mandatario nacional a “llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

El decreto finalmente llegó al Senado el 3 de abril. En una sesión especial, los nombramientos propuestos no lograron alcanzar las dos terceras partes de los votos necesarios y fueron rechazados. Días después, García-Mansilla presentó su renuncia, y ahora, tras dos semanas, el juez le dio un nuevo revés al Ejecutivo. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending