Conecta con nosotros

Destacado

Massa le presentó a la Mesa de Enlace las medidas para aliviar los efectos de la sequía

Publicado

en

El ministro de Economía, Sergio Massa, y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, recibieron ayer a los representantes de la Mesa de Enlace para anunciar los detalles del paquete de medidas que prometieron para aliviar los efectos de la sequía.

Participaron de la reunión Carlos Castagneto, titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); Guillermo Michel, titular de la Administración Nacional de Aduanas (ANA); y Silvina Batakis, presidenta del Banco Nación.

Entre las medidas más relevantes anunciadas por el Gobierno, se encuentra el alivio tributario, que fuera uno de los ejes centrales entre los pedidos del sector agropecuario. En este sentido, se determinó la suspensión del pago de anticipo de impuesto a las Ganancias para todos aquellos productores con dificultades por la emergencia.

Asimismo, fuentes del ministerio de Economía afirmaron que el procedimiento de control que llevará adelante la AFIP, pondrá el foco en aquellos que cuenten con más de $50 millones declarados de ganancia en el 2022.

“Esto es a los efectos de que el pequeño productor no tenga miedo de plantear el pedido de emergencia con la idea de que después viene la AFIP y revisa los números”, indicó Castagneto en conferencia de prensa.

Por otro lado, la AFIP confirmó la suspensión de los juicios de ejecución fiscal y de los embargos de las cuentas corrientes de todos los productores afectados que se presenten a solicitar el procedimiento de emergencia.

“Hubo un proceso en el último trimestre del año pasado de venta forzosa de hacienda que generó que haya productores que malvendieran sus cabezas de ganado. Entonces, vamos a hacer, en el caso de la venta forzosa de hacienda, la no incorporación para el cálculo del impuesto a las Ganancias. Hay 4.200 productores a lo largo y a lo ancho de la Argentina que se van a ver beneficiados con esta medida”, informaron desde la entidad.

Para ello, el organismo conducido por Castagneto llevará adelante un proceso de capacitación y acercamiento con los productores a los efectos de facilitar y agilizar el trámite para la obtención del certificado que avala la situación de emergencia.

En cuanto al sistema financiero, indicaron que se procederá a la refinanciación de los pasivos bajo las mismas condiciones en que los créditos fueron otorgados, al tiempo que serán prorrogados por el plazo de 12 meses.

“Los principales beneficiarios de esta decisión del Banco Nación serán pequeños productores, con unidades de menos de 500 hectáreas y aquellos con menos de 150 cabezas de ganado”, expresó Batakis.

Adicionalmente, se abrirá una línea de crédito específica por un total de $20.000 millones que tendrá una tasa subsidiada del 49,5% y plazo de gracia de 1 año que se mantendrá “siempre y cuando siga la emergencia agropecuaria”, aseguró la funcionaria e indicó que también se incorporarán líneas de crédito para financiar importaciones y exportaciones “a tasas accesibles”.

Según estimaron desde el Poder Ejecutivo, “se trata de un paquete que implicará una inversión de $65.000 millones”.

En relación con las disposiciones del Banco Central, se derogará una resolución que incrementaba la tasa de interés para los productores de soja que accedían a un crédito, situación que formaba parte de los reclamos de las entidades agropecuarias.

Por otra parte, se desarrollará un fondo rotatorio que consiste en un sistema de asistencia de $5.000 millones renovable. El mismo será articulado directamente a través de las provincias y los municipios para tener instrumentos de asistencia directa a cada uno de los productores afectados por la sequía.

Asimismo, se agregarán 15 puntos porcentuales de subsidio de tasa para acompañar al productor que deba tomar crédito con una reducción de la tasa de interés. La línea de crédito será de $ 50.000 millones por parte del Banco Nación para productores alcanzados por la emergencia a lo largo y a lo ancho del país.

Respecto a la Ley de Emergencia Agropecuaria, el Gobierno anunció que se firmaron algunos acuerdos en la provincia de Buenos Aires, y a su vez se puso en marcha la homologación de convenios en la provincia de Entre Ríos.

Cabe recordar que las entidades del campo le habían solicitado a Massa, en la reunión que se llevó a cabo el pasado 20 de enero, el análisis de esta Ley que divide las situaciones en emergencias (cuando el daño a los cultivos o stocks es de más del 50%) y en desastres (cuando el daño es superior al 80%). En este sentido habían solicitado que también puedan recibir beneficios aquellos productores con daños inferiores al 50%.

“Todas estas medidas representan un enorme esfuerzo del Gobierno Nacional, pero es el resultado del trabajo de distintas áreas del Gobierno en la mesa de diálogo y de trabajo con las cuatro entidades de la Mesa de Enlace más dos entidades que también representan a los productores. Que de la mesa del diálogo y del trabajo podamos sacar resultados en la emergencia es muy importante”, señaló Massa.

“Para el Gobierno el campo es un actor central de la economía, no solamente a la hora de ayudarnos a consolidar exportaciones y ser jugadores centrales en la política alimentaria global sino también a la hora de discutir la problemática y tratar de tender una mano y usar todas las herramientas que tiene el Estado cuando nos encontramos con productores agropecuarios en dificultades. Tal vez no es todo lo que pedían, lo sé. Esto es lo que podemos en este momento. Entendemos que es contundente en términos de impacto para nuestros productores y productoras agropecuarios”, concluyó el ministro de Economía.

Por su parte, los representantes de la Mesa de Enlace se mostraron conformes ante las medidas tomadas por el Gobierno, aunque reconocieron que hubo puntos que quedaron fuera del anuncio. Tal es el caso de la suspensión de las retenciones de IVA y la disposición del Banco Central que prohibió a los productores que no hayan vendido más del 95% de su cosecha acceder a programas de beneficios con créditos a tasas bonificadas.

Asimismo, instaron a los Gobernadores de las provincias que aún no realizaron la solicitud del estado de emergencia, que las mismas sean homologadas para abarcar a un mayor número de productores.

(NA)

Advertisement

Destacado

Deuda Municipal: últimos días para aprovechar el descuento del 65 % en el Plan de Regularización

Publicado

en

El municipio informó que el Plan de Regularización, que abarca deudas por tasas, derechos, contribuciones municipales e impuesto a los vehículos municipalizados vencidas al 31 de mayo de 2025, puede gestionarse de manera ágil tanto de forma presencial como online.

En ese sentido, advirtió que hasta mañana martes 30 de septiembre, se aplicará un 65 % de descuento en intereses para el pago de contado. Después de esa fecha y hasta el 31 de diciembre, el descuento será de un 50 %.

Además, se puede elegir la financiación en cuotas:

-Tres sin interés de financiación y con descuento sobre los intereses según la fecha de adhesión.
-Hasta 12 cuotas, con un interés mensual del 1,75 %, con descuento sobre los intereses según la fecha de adhesión.
-Hasta 24 cuotas, con un interés mensual del 2,5 %.

El trámite puede realizarse a través de la plataforma digital MiBahia o de manera presencial en las oficinas de Recaudación del Municipio (Alsina 43), las delegaciones Las Villas, Harding Green, Ingeniero White, Cerri, Cabildo y en la terminal de ómnibus (box de Recaudación).

A continuación, los horarios de atención de caja en las delegaciones:

-Villa Harding Green: de 7:45 a 13.
-General Daniel Cerri: de 7 a 12:30.
-Las Villas: de 8 a 13.
-Ingeniero White: de 8 a 12:30.
-Cabildo: de 7:30 a 14.

En tanto, informaron que quienes ya cuenten con su usuario en MiBahia y hayan adherido al servicio de tasa municipal por correo electrónico, tendrán una quita adicional del 5 % en los intereses.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

El impacto en Bahía de la quita del beneficio de Zona Fría: “Para muchos vecinos el escenario será muy complicado”

Publicado

en

La Dra. en Economía, docente de la UNS e investigadora del CONICET María María Ibánez analizó la decisión del gobierno de Javier Milei de dar marcha atrás con la ampliación de la ley de Zona Fría que fue aprobada por el Congreso en 2022 y que beneficia a Bahía Blanca.

En el Presupuesto 2026 la gestión libertaria propone quitar la ampliación de la ley de Zonas Fría que implica un descuento de 30% para hogares de ingresos medios y altos en el consumo de gas de red o de garrafa y de 50% en hogares vulnerables.

“Esta medida va a implicar que, si mantenemos los consumos que tenemos habitualmente, los hogares de ingresos medios y altos van a haber aumentado un 30% el valor de la factura de gas o la cantidad de garrafas que consumen, y en el caso de los hogares vulnerables, en un 50%”, remarcó.

Sumó que esos datos en Bahía Blanca, en particular, son preocupantes porque la ciudad, en promedio, tiene un gasto muy elevado en energía, tanto en electricidad como en gas.

“Haciendo un promedio de toda la población gastamos aproximadamente un 13% de los ingresos para pagar la energía (luz y gas) que consumimos. Y en los barrios vulnerables de Bahía Blanca ese valor sube a un 18%, o sea, casi un quinto de los ingresos de los barrios vulnerables se destina a pagar energía”, advirtió.

Para la especialista en materia energética, la decisión de la gestión de Milei de quitar la ampliación de la ley de Zona Fría es “muy peligroso” porque la incidencia del subsidio en toda la población, pero sobre todo en sectores vulnerables, es significativa: “teníamos un subsidio, lo quitamos y no pensamos en las consecuencias sociales de esa quita del beneficio”.

Ante este panorama, propone en lugar de aplicar “la motosierra” como plantea Nación, utilizar el bisturí y evaluar qué cambios necesita la ley. “Zona Fría tal y como rige hoy no es un buen mecanismo de subsidios porque muchos estudios que hemos hecho muestran que la ley es la gran responsable de que los subsidios a la energía se los queden en los sectores más ricos de la sociedad”, aseveró.

Reclamó que si se avanza con la quita de la ampliación de la Zona Fría, paralelamente, se definan políticas de contención a los sectores vulnerables que se quedan sin el subsidio.

A nivel local, recordó que 7.000 familias pidieron ayuda al Municipio en el marco del Plan Calor durante los meses más fríos de 2025 con recarga de garrafas, entrega de frazadas o de ropa de abrigo, entre otros.

“Si esas familias dejan de tener el beneficio de, por ejemplo, el 50% del valor de la garrafa subsidiado, la presión por los pedidos de ayuda al Municipio va a ser muy alta. Y en un contexto donde la gestión local está enfrentando problemas presupuestarios serios, muy vinculados a las erogaciones por el temporal, el escenario es realmente muy complejo”, alertó.

Además, sobre otro de los impactos de la medida que pretende concretar en 2026 el gobierno de Milei, mencionó que muchas familias, frente a la pérdida del subsidio y la imposibilidad de hacer frente al gasto en energía, volverán a “quemar cosas dentro de los hogares para mantenerse calentitos, para calentar agua para bañarse”.

“Muchas veces estas políticas no solo tienen el impacto directo en el bolsillo, sino también en las lógicas que desarrollan las familias para satisfacer las necesidades”, enfatizó al referirse a las consecuencias en términos de salud, con probablemente, aumento de casos respiratorios o de enfermedades dérmicas.

“Es un escenario muy complicado realmente”, insistió, por último.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Por tareas en el acueducto Brandsen dos días habrá baja presión en cuatro sectores

Publicado

en

ABSA informó que mañana martes y el miércoles se realizarán tareas de envainado en el Acueducto Brandsen, en Undiano entre Beruti e Italia.

Los trabajos son parte de la obra de rehabilitación de ese acueducto que lleva adelante la Dirección Provincial de Agua y Cloaca (DIPAC).

Para ejecutar las tareas, deberán realizarse maniobras en las redes por parte de ABSA, que pueden ocasionar disminución de presión durante ambas jornadas en el micro y macrocentro, y en los barrios Pedro Pico y San Martín.

Recordaron que en el sector ya se realizó el reemplazo de las grandes válvulas y la construcción de cámaras. Esta instancia de envainado de la cañería es el último paso de la intervención sobre el conducto.

“Se solicita a las personas usuarias de los sectores afectados hacer las reservas para cuando se produzca la afectación y utilizarlas solo en hidratación y quehaceres imprescindibles hasta la normalización del servicio”, pidieron desde ABSA.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending