Conecta con nosotros

Destacado

Milei afirmó que el préstamo del FMI servirá para terminar de controlar la inflación

Publicado

en

El presidente de la Nación, Javier Milei, recomendó hoy en su cuenta de la red social X la lectura de la columna de opinión que envió y se publicó en el diario La Nación. Bajo el título “Acuerdo con el FMI: sanear el BCRA para terminar con la inflación”, el Presidente argumentó que el préstamos del organismo internacional servirá para consolidar la baja de la inflación.

La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario generado por un exceso de oferta de dinero, ya sea porque subió la oferta, cayó la demanda o ambas cosas, lo cual reduce el poder adquisitivo del dinero, esto es, todos los precios en unidades monetarias suben. A su vez, este mecanismo no es instantáneo, ya que la política monetaria opera con un rezago que oscila entre 18 y 24 meses. Esto es, dada la demanda de dinero, aun cuando uno fije la cantidad de dinero, la inflación tardará en desaparecer entre un año y medio, y dos años. Esta situación se vuelve más tediosa, si en el origen existían restricciones cuantitativas en los distintos mercados aunado a controles de precios, lo cual genera un sobrante monetario que implica una mayor tasa de inflación de corto plazo”, afirmó Milei.

En cuanto a la inflación, el presidente señaló que para “terminar con el problema de la inflación de una vez y para siempre requiere considerar de modo explícito las operaciones que los distintos agentes realizan con el Banco Central y cómo esto impacta en sus distintas hojas de balance. Puesto en otros términos, no solo hay que mirar qué está pasando con los flujos, sino también con los stocks”.

Además, respecto al saneamiento del Banco Central, el mandatario señaló: “Si el patrimonio del BC fuera negativo, dado que en el activo suelen existir bienes con un valor real independiente de lo que pase con el poder adquisitivo del dinero, ello implica que para reestablecer el equilibrio patrimonial el nivel de precios debe subir para licuar los pasivos monetarios y de ese modo alinearse con el valor de los activos. De ello surge que cuanto mayor sea el deterioro patrimonial del BC, mayor será el nivel de precios que permite sanear su balance. Así, dicho nivel de precios de largo plazo contra el nivel actual nos muestra la tasa de inflación subyacente de la economía”.

La columna completa

La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario generado por un exceso de oferta de dinero, ya sea porque subió la oferta, cayó la demanda o ambas cosas, lo cual reduce el poder adquisitivo del dinero, esto es, todos los precios en unidades monetarias suben. A su vez, este mecanismo no es instantáneo, ya que la política monetaria opera con un rezago que oscila entre 18 y 24 meses. Esto es, dada la demanda de dinero, aun cuando uno fije la cantidad de dinero, la inflación tardará en desaparecer entre un año y medio, y dos años. Esta situación se vuelve más tediosa, si en el origen existían restricciones cuantitativas en los distintos mercados aunado a controles de precios, lo cual genera un sobrante monetario que implica una mayor tasa de inflación de corto plazo.

Por otra parte, la dinámica con la que suben los distintos precios (dólar, transables, mayoristas, minoristas y los salarios) depende del origen del desequilibrio. Finalmente, aun sin desequilibrio monetario, para la misma escala nominal de la economía, los precios relativos suelen cambiar, lo que implica que cuando algunos suben, otros deberán caer por la simple cuestión de que la cantidad de dinero está fija.

Si bien la explicación anterior es muy potente tanto desde la argumentación como desde el punto de vista empírico, terminar con el problema de la inflación de una vez y para siempre requiere considerar de modo explícito las operaciones que los distintos agentes realizan con el Banco Central y cómo esto impacta en sus distintas hojas de balance. Puesto en otros términos, no solo hay que mirar qué está pasando con los flujos, sino también con los stocks. En este sentido, el balance del Banco Central (BC), como el del resto de los agentes, muestra que su patrimonio neto surge de la diferencia entre sus activos y sus pasivos. Por ende, si uno pensara en el último día de nuestra existencia física, dado que el dinero emitido por el BC no tiene poder de compra alguno en el más allá, todos deberían liquidar sus tenencias monetarias antes de partir. Por ende, si el BC tuviera un patrimonio neto a mercado no negativo, podría rescatar sus pasivos monetarios sin que haya sobresaltos en el nivel de precios.

Por otra parte, si el patrimonio del BC fuera negativo, dado que en el activo suelen existir bienes con un valor real independiente de lo que pase con el poder adquisitivo del dinero, ello implica que para reestablecer el equilibrio patrimonial el nivel de precios debe subir para licuar los pasivos monetarios y de ese modo alinearse con el valor de los activos. De ello surge que cuanto mayor sea el deterioro patrimonial del BC, mayor será el nivel de precios que permite sanear su balance. Así, dicho nivel de precios de largo plazo contra el nivel actual nos muestra la tasa de inflación subyacente de la economía. Por lo tanto, para terminar con la inflación no basta con trabajar sobre los flujos, sino que resulta fundamental recomponer el equilibrio de stocks (patrimonio del BC).

Dentro de este marco, en el caso del BCRA, sus activos se componen de reservas internacionales y títulos públicos emitidos por el gobierno nacional. En cuanto al pasivo, en el mismo se encuentra la base monetaria (circulante en poder del público y encajes de los bancos) y la deuda remunerada, que en su momento se llamaron Lebac, luego Leliq y después Pases. En este sentido, cuando suben los pasivos del Banco Central, ya sea por emisión de pesos contra títulos públicos que no tienen mercado, es decir, emisión espuria, o por el devengamiento de intereses de los pases, el patrimonio del Banco Central se deteriora aumentando la inflación presente y futura.

Desde esta perspectiva, es muy simple entender por qué desde la salida de la convertibilidad hemos venido soportando niveles de inflación crecientes hasta 2023. En primer lugar, por la estafa descomunal de la pesificación asimétrica, lo cual implicó que la política se robó US$14.000 millones que respaldaban la base monetaria en 2001; y que a dinero de hoy ajustado por la inflación americana serían US$30.000 millones. La segunda estafa fue el Fondo del Bicentenario, cuando por el capricho electoral de Cristina Kirchner se extrajeron del BCRA US$10.000 millones, que a dinero de hoy serían US$15.000 millones. Sin embargo, el saqueo de los políticos vía el Banco Central no se acaba con esas dos estafas monumentales, sino que a eso hay que sumar los US$25.000 millones de la venta de aire en el dólar futuro durante 2015 y los US$40.000 millones de las SIRA en 2023. Esto significa que, en los últimos 25 años, la política, mediante el BCRA, les robó a los argentinos US$110.000 millones. Por lo tanto, ante semejante destrucción del activo del BCRA, no debería sorprender el desastre inflacionario que hemos vivido en los últimos veinte años. Y, dado que el dólar es un precio más de la economía, es casi natural que se haya multiplicado por 1200 veces.

En función de todo esto, para terminar con la inflación de una vez por todas y para siempre, desde que asumimos el poder hemos trabajado en dos líneas simultáneas. Por un lado, cortamos el flujo de emisión de dinero. Esto se logró cortando de raíz tanto el déficit del Tesoro Nacional como el cuasifiscal del BCRA que se generaba por el devengamiento de intereses de los pasivos remunerados. Es por ello que la base monetaria amplia permanece constante desde mediados del año pasado. Esto es, la escala nominal de la economía está constante y la inflación que se observa obedece a los rezagos de la desastrosa política monetaria K y la eliminación del sobrante monetario no titulizado.

Por otro lado, se trabajó de modo activo en la regularización de los stocks, entre lo que se destaca un rate-off (reconocimiento de pérdida de valor) en títulos públicos por cerca de US$45.000 millones y de ir pasando deuda del BCRA al Tesoro, dado que el origen de dicha deuda yacía en el déficit fiscal financiado con emisión monetaria. Es más, como parte de esta tarea el stock de deuda bruta consolidada cayó en US$20.000 millones. Sin embargo, aún falta un paso adicional y ahí es donde aparece el nuevo acuerdo con el FMI. Así, el dinero que ingrese del FMI, el Tesoro lo utilizará para cancelar parte de su deuda con el Banco Central, de modo tal que la deuda bruta no sube y en caso de que la misma se utilice para rescatar títulos cuyo valor de mercado está debajo la par, la misma caerá. Por lo tanto, el acuerdo con el FMI busca restaurar el patrimonio del BCRA, para que de este modo la inflación sea solo un mal recuerdo del pasado.

A su vez, se podría objetar que, si bien la deuda bruta no sube, hay un cambio en el acreedor. Sin embargo, este argumento implicaría aceptar que la política querría seguir estafando a los argentinos vía inflación, lo cual no sólo es aberrante por su efecto negativo en el crecimiento, sino por cómo golpea sobre los segmentos más vulnerables de la población. También, se podría señalar que estamos cambiando impuestos explícitos por un impuesto implícito no legislado, lo cual es falso porque la deuda bruta no sube. Y si así fuese, ante la necesidad de un mayor resultado fiscal el mismo lo alcanzaremos recortando el gasto. En definitiva, nada nos detendrá en nuestra tarea de exterminar la inflación y hacer grande a la Argentina nuevamente. (DIB)

Advertisement

Destacado

La motosierra no tiene nafta para Adorni: el vocero candidato tiene 250 empleados y $30 mil millones a mano

Publicado

en

Manuel Adorni

Mientras el presidente Javier Milei proclama el “ajuste más grande de la historia”, la Secretaría de Comunicación y Medios que conduce su vocero Manuel Adorni experimentó una expansión que contrasta con el discurso oficial: incrementó su planta de empleados en un 25% y maneja un presupuesto que supera los $30.000 millones.

Los datos surgen del informe de gestión presentado la semana pasada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante la Cámara de Diputados. En ese documento, al que accedió Noticias Argentinas, se detalla que la secretaría que encabeza Adorni cuenta actualmente con 249 empleados y que le fue asignado un presupuesto total de $25.412.859.403 para todo el ejercicio 2025, mediante la Decisión Administrativa 3/2025. A esa cifra se suman los créditos de la antigua Secretaría de Prensa, cuyas funciones absorbió el área de Adorni.

La periodista Mariel Fitz Patrick expuso el tema en A24 bajo el título “Sin motosierra en Comunicación y Medios”, en referencia al símbolo que el propio Adorni utilizó para iniciar su campaña como precandidato a jefe de Gobierno porteño: una foto suya con una motosierra frente a la sede del Ejecutivo porteño. Sin embargo, la motosierra no habría llegado a su propia oficina.

Entre noviembre de 2024 y marzo de este año, la planta de personal se incrementó en 40 personas, lo que representa un aumento del 25%. El informe también incluye un anexo con el listado de empleados y contratados, entre los que se menciona a Juan Doe, conocido en redes sociales por liderar cuentas anónimas de apoyo al gobierno.

El crecimiento de la Secretaría de Comunicación y Medios genera críticas dentro y fuera del oficialismo, en momentos en que el Gobierno promueve una política de recorte generalizado del gasto público y defiende la reducción del Estado como uno de sus pilares fundamentales.

Continue leyendo

Destacado

“Sensación de orfandad”, dijo Michetti sobre la muerte del Papa

Publicado

en

La exvicepresidenta Gabriela Michetti confió hoy que todavía siente “una sensación de orfandad” ante la muerte del Papa Francisco, y reveló que mantenía un vínculo cercano con el Santo Padre.

“Sinceramente, me iba preparando internamente porque se lo veía un poco caído. Tenía la intuición…”, dijo Michetti, quien conoció a Jorge Bergoglio cuando éste era arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires y ella integraba la legislatura porteña.

En ese sentido, Michetti señaló en declaraciones a radio Rivadavia que “cuando me enteré tuve una sensación de orfandad”, pero advirtió que “Francisco ya no era nuestro, era de todos, la máxima autoridad de la iglesia católica”.

Asimismo, recordó que el primer encuentro que mantuvo con el Papa fue “cuando yo recién empezaba en la Legislatura porteña, no me sentía bien, estuve a punto de renunciar y lo fui a ver a la Catedral. Me dijo que no renuncie, me habló como si fuese mi padre, fue maravilloso”.

“Después, y ya como vicejefa de gobierno de la Ciudad, lo llamé y le die que quería hablar con él, si estábamos a cien metros… Pero cruzó él y nos reunimos en mi oficina”, añadió.

Asimismo, Michetti rememoró “el día que lo eligieron Papa -13 de marzo de 2013- yo ya estaba en el Congreso, ahí me avisaron y me dio una gran felicidad. Fue inolvidable”.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei disertará en la ESEADE y le entregará el Honoris Causa a su economista favorito

Publicado

en

El presidente Javier Milei disertará mañana en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE) y le entregará el premio Honoris Causa a uno de los economistas que más idolatra, el español Jesús Huerta de Soto.

Este jueves desde las 19, Milei asistirá a la ESEADE y se espera que brinde un discurso de unos 20 minutos de extensión, con eje en la libertad y en la trayectoria de Huerta de Soto.

El economista español es doctor en Derecho y Económicas, posee cuatro doctorados y es conocido por haber escrito múltiples ensayos, además de la tesis Socialismo, cálculo económico y función empresarial.

En su discurso de asunción como Presidente el 10 de diciembre de 2023, Milei lo citó: “Como dice el gran Jesús Huerta de Soto, los planes contra la pobreza generan más pobreza, la única manera de salir de la pobreza es con más libertad”, dijo en aquella oportunidad.

A su vez, Huerta de Soto dirige un Máster en Economía de la Escuela Austríaca, una corriente ultraliberal que sostiene que las decisiones económicas no deberían ser tomadas ni por el Estado ni cualquier otra autoridad central, sino por los individuos.

Milei escuchó por primera vez al economista español alrededor de 2009-2010 cuando los audios de algunas clases de Huerta de Soto comenzaron a ser subidas a internet.

“Eran grabaciones de una lección en la que el profesor discutía cómo los precios pueden usarse como mecanismo para transmitir información, para la coordinación y el ajuste económico, lo que a su vez evidenciaba cómo el socialismo es inaplicable, ya que, en ausencia de propiedad privada, los precios no pueden ser aplicados, lo que lleva al caos total. Inmediatamente, me convertí en su seguidor”, comentó Milei.

Tras participar de esta actividad, en medio del luto que rige por la muerte del papa Francisco que lo obligó a suspender su agenda, el mandatario partirá a Roma para participar de las exequias de Jorge Bergoglio.

Continue leyendo
Advertisement

Trending