Conecta con nosotros

Destacado

Milei encabezó un evento junto a Cavallo y Sturzenegger: “Aman tanto a los pobres que quieren multiplicarlos”

Publicado

en

El diputado Javier Milei se presentó en una exposición titulada “El fin de la inflación” y dijo que “si la casta no hace el ajuste la crisis será monumental”. Además, elogió a Domingo Cavallo y cuestionó la existencia del Banco Central (BCRA).

Con un público presente que agotó las 1.300 plazas que había a la venta para ingresar al Teatro Broadway, el economista reunió a ex funcionarios, congresistas y economistas liberales en un evento donde se habló sobre distintas recetas para bajar la inflación.

“El accionar de la política monetaria es una estafa. El debate es relevante porque tenemos inflación. Antes de la creación del Banco Central la misma era del 0,9 por ciento anual. Hoy los políticos celebrarían si es del 2 por ciento mensual”, sostuvo Milei.

Además de su exposición, confluyeron arriba del escenario Domingo Cavallo (que compareció en pantalla gigante desde Estados Unidos), el analista y consultor Manuel Adorni; el ex titular del Banco Central, Federico Sturzenegger; la economista y exdirectora general de Standard & Poors para América Latina, Diana Mondino; el economista Héctor Rubini y Alberto Benegas Lynch hijo.

Como en otras oportunidades, Milei halagó a Cavallo y su plan de Convertibilidad nacido en 1991, que igualó los valores de un peso y un dólar. “La Convertibilidad fue el repudio a la moneda emitida por la casta. Frente a esa destrucción de la moneda nació la convertibilidad. Y desde el 93 fuimos el país con menos inflación del mundo”, dijo el líder de La Libertad Avanza.

Luego aventuró: “Seguramente la historia hará Justicia y mostrará que ha sido el mejor ministro”. Respecto a la inflación, manifestó que “distorsiona los precios relativos, acorta los plazos de inversión y afecta la redistribución del ingreso”. .

Las críticas de Milei contra la “casta política”
El diputado volvió a expresar sus críticas contra el actual sistema político, del que paradójicamente forma parte, y ante la mirada del público arremetió contra la existencia del Banco Central.

“¿Qué clase de progresistas defienden la existencia del Banco Central? Aman tanto a los pobres que solo quieren multiplicarlos. Si la casta no hace el ajuste la crisis será monumental, pero la casta se mira el ombligo. Es una falta de respeto”, cuestionó.

Según difundieron desde su equipo de prensa, Milei disertó frente a los legisladores porteños Ramiro Marra, Oscar Zago, Lucía Montenegro, Leonardo Saifert y Rebeca Fleitas; los diputados bonaerenses, Nahuel Sotelo y Constanza Moragues; las diputadas nacionales, Carolina Píparo y Victoria Villarruel; Karina Milei; el armador, Carlos Kikuchi; Juan Carlos Blumberg; y el legislador riojano, Martín Menem.

“Yo me niego a que los políticos y, en especial los economistas de la casta, nos traten de estúpidos. Si existen desde hace tiempo las opciones de que cambien los precios de los bienes, ¿por qué no puedo operar en el riesgo? ¿por qué tengo que aceptar que los políticos me traten como un estúpido?”, se quejó Milei.

Qué dijeron los otros disertantes
Para Domingo Cavallo, la receta para bajar la inflación contempla varios puntos. “Se debe reducir el gasto y eliminar el déficit. Hacer una profunda reforma del Estado en los tres niveles. Hay que liberar el mercado. Lograr una convivencia entre la moneda local y el dólar y hacerlas competir”, manifestó.

“No le tengo miedo al grito de los violentos, me aterra el silencio de los mansos”, fue una de las frases más contundentes del economista Alberto Benegas Lynch. “¿Que pasa si los bancos centrales son independientes? Se van a equivocar independientemente. Por eso Milton Friedman decía que el problema que los economistas llamamos inflación es una estafa que se denomina Banco Central”, cuestionó en línea con Milei.

Federico Sturzenegger, que fue presidente del Banco Central entre 2015 y 1018, dijo que Milei defendió su gestión en el BCRA. “¿Cómo hacemos para que el Central sea independiente? Podemos hacerlo por ley, dolarización o unión monetaria con otros países. Entre el 91 y 2001 la inflación fue la más baja. La convertibilidad se logró porque el Central fue independiente. Después el kirchnerismo lo modificó”, manifestó.

“La dolarización y la unión de monedas no es fácil de desarmar. Un ejemplo es Ecuador con Correa y el otro es Grecia post 2008. La dolarización implica que uno tiene que comprar los billetes, lo que es un costo que se evita con una unión de monedas”, argumentó Sturzenegger.

A su turno, Diana Mondino expresó que “el gran problema es que Argentina tiene un sector público agobiante”. También pidió “crear un régimen fiscal” y sostuvo que “cuando se logre la estabilización va a generar ganadores y perdedores”.

“Llevar la inflación a cero no puede ser un proceso mágico. Va a requerir muchos ajustes y cambios. Hoy el sistema financiero está cautivo del Central”, dijo.

Para Héctor Rubini “necesitamos un Estado que garantice y respete derechos de propiedad y que no estafe a la gente, que no subsidie cualquier quiebra bancaria que termina siendo pagada por generaciones como pasó en Grecia. Si se puede pensar una reforma institucional para defender a los ciudadanos, una reforma de este tipo será factible”.

(Perfil)

 

Advertisement

Destacado

Tras la protesta y la reunión con el intendente, realizan trabajos en el barrio Los Olivos

Publicado

en

Luego de la protesta que realizaron en calle José Hernández, un grupo de 20 vecinos y vecinas fue recibido por el intendente Federico Susbielles. Del encuentro también participó personal de hidráulica e hídrica de la provincia de Buenos Aires.

La semana pasada las lluvias provocaron que el sector se inunde con gran acumulación de agua en calles y veredas, volviendo intransitable varias cuadras del barrio.

Alejandra Abraham afirmó esta mañana en Radio Altos que la reunión con el jefe comunal y los funcionarios bonaerenses fue positiva porque pudieron relatarles y mostrarles con fotos y videos la compleja situación que atraviesa el sector.

“Pudieron entender lo que estamos viviendo y logramos que vayan al barrio”, destacó y contó que el secretario de Obras Públicas, Gustavo Trankels, recorrió la zona.

El sábado con maquinarias municipales comenzaron los trabajos provisorios, a la espera de poder avanzar con una obra que permita que frente a precipitaciones el agua desagote y no quede acumulada.

“Desde el sábado están trabajando en el desagote, bajando los niveles de las calles para que el agua se dirija hacia avenida Alem”, señaló.

Aclaró que del encuentro en el Palacio comunal se fueron con la promesa de que será presentado un anteproyecto para construir un entubado y que el agua desemboque en calle José Hernández.

En realidad, subrayó que el agua tanto del barrio Los Olivos como de Villa Belgrano debería desembocar en Sesquicentenario, pero la no finalización de la obra del Paso Urbano lo imposibilita.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Rompieron un caño y dejaron sin agua a varios barrios

Publicado

en

Al menos cinco barrios tienen inconvenientes con el servicio de agua potable por la rotura de un caño.

ABSA informó que una cuadrilla de operarios trabaja en la reparación de la red en la intersección de las calles Salliqueló y Yapeyú.

La avería se produjo por la intervención de una empresa, ajena a la prestataria, que realiza una obra de energía en el sector.

Está afectado el suministro de agua en los barrios Aldea Romana, Patagonia Norte, Las Acacias, Los Horneros y San Agustín.

“A partir de lo expuesto, se solicita a las personas usuarias del sector cuidar las reservas de agua y utilizarlas sólo en hidratación y quehaceres imprescindibles hasta la normalización del servicio”, señaló ABSA.

Y recordó que, ante dificultades en el servicio, la empresa cuenta con los siguientes canales de contacto: línea telefónica de Asistencia Técnica 0800-999-2272 y redes sociales: Facebook y Telegram.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Sabores y tradiciones del sudoeste se dan cita este domingo en el campus de Palihue

Publicado

en

La Universidad Nacional del Sur reunirá la diversidad culinaria y cultural del sudoeste bonaerense en el “Encuentro de Fiestas Gastronómicas del Sudoeste Bonaerense UNS 2025”, que tendrá lugar el domingo 2 de noviembre en el campus de Palihue.

La jornada, organizada con el apoyo de la Municipalidad de Bahía Blanca, busca destacar la identidad productiva y patrimonial de la región a través de la gastronomía como expresión cultural.

El encuentro convocará a las principales celebraciones tradicionales de distintas localidades del sudoeste bonaerense, espacios donde la cocina se entrelaza con la historia y la vida comunitaria. Estas fiestas se distinguen por su capacidad para preservar costumbres, fortalecer la pertenencia y dinamizar la vida social tanto en ámbitos rurales como urbanos.

“Lo que debemos destacar es que tanto la UNS como el Municipio de Bahía Blanca, que participa de la organización a través de un intenso trabajo de muchas de sus dependencias como Tránsito, Fiscalización, Defensa Civil y otros, somos simplemente los articuladores. Los protagonistas de este encuentro son las agrupaciones de voluntarios y voluntarias que en cada comunidad trabajan todo el año para sostener su cultura y sus tradiciones”, señaló el rector de la casa de altos estudios, Daniel Vega.

El evento se desarrollará de 10 a 18 horas, con entrada libre y gratuita. Quienes lleguen en auto o moto deberán abonar un bono de estacionamiento, mientras que el acceso peatonal no tendrá costo.

El ingreso será exclusivamente por avenida Cabrera, ya que la entrada por calle San Andrés permanecerá cerrada al público y será utilizada solo por expositores, vehículos oficiales y personas con discapacidad.

Se aconseja llevar reposera, y se permitirá asistir con mascotas, siempre que permanezcan con correa y fuera de los edificios. Además, habrá puestos de bebidas, bicicleteros, y un dispositivo integral de seguridad con policía, bomberos, ambulancia y atención primaria.

Un recorrido por los sabores regionales

Cada stand ofrecerá platos y productos típicos de las fiestas representativas del sudoeste bonaerense, entre ellas:

• Fiesta del Camarón y Langostino (Ingeniero White)

• Fiesta de la Comida Mediterránea (Cabildo)

• Fiesta de la Historia de la Carne (General Cerri)

• Fiesta de la Ostra (Los Pocitos)

• Fiesta de la Carneada, Fiesta de la Cerveza y Fülsen Fest (Pueblo San José)

• Fiesta de la Comida al Disco “Amar y Campo” (Pehuen Có)

• Fiesta del Omelette Gigante (Pigüé)

• Fiesta del Churro (Villa Iris)

• Strudel Fest (Colonia Santa María)

• Fiesta de la Empanada Costera (Reta)

• Fiesta del Mate y la Torta Frita (Copetonas)

• Fiesta de la Carbonada (Espartillar)

• Fiesta de la Vendimia (Saldungaray)

• Fiesta del Budín (Argerich)

• Fiesta del Cordero Serrano (Saavedra)

• Fiesta del Cordero al Disco (Indio Rico)

• Fiesta Pizza a la Parrilla (Arroyo Corto)

• Fiesta del Cubanito (Bahía Blanca)

“Las celebraciones tradicionales que se realizan en distintas localidades del sudoeste bonaerense son expresiones que recuperan y promueven el patrimonio histórico y cultural de cada comunidad. Estas fiestas no solo destacan por su oferta gastronómica, sino también por la capacidad de fortalecer la identidad local y dinamizar la vida social en ámbitos rurales y urbanos”, valoró Roberto Bustos Cara, profesor del Departamento de Geografía y Turismo y uno de los impulsores de la propuesta.

La actividad forma parte de una línea de trabajo iniciada en 2019, a través de Proyectos de Extensión Universitaria dirigidos por los docentes María Isabel Haag y Roberto Bustos Cara. Estas acciones exploran el papel de las fiestas gastronómicas como espacios de animación social, rescate patrimonial e impulso colectivo, promoviendo la construcción de sociabilidad y la valorización del territorio.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending