Conecta con nosotros

Destacado

Milei invitó a Macri a su partido: “Si quiere la interna la tendrá. Y si gana, lo vamos a acompañar”

Publicado

en

El diputado nacional Javier Milei hizo un ritual del atípico hecho de sortear su dieta al que se sumó otro referente de Libertad Avanza, como el riojano Martín Menem, pero esta vez se lo nota más disperso y cansado. Es lógico, su exposición en los medios es alta, organizó actos en el Conurbano y participó de la sesión en la Cámara baja por el cambio del sistema en las votaciones y la adopción de una boleta única que apoyó.

Sin embargo, la disposición en la ubicación de las bancas en el recinto fue la que lo afectó ese día. “La calefacción nos da justo donde está nuestro bloque, estaba todo transpirado por el calor y en cuanto salí al Salón de los Pasos Perdidos, el cambio de clima me afectó, pero ya me estoy recuperando”, explicó Milei, minutos antes de comenzar el diálogo.

Más allá de sus consignas económicas definidas y su plan para la Argentina, que se presenta en diferentes etapas de realización posible, Milei logró introducir en la consideración pública dos conceptos claves en materia política que provocan todo tipo de análisis y realineamientos en fuerzas ajenas a la suya: el concepto de “casta” política, que fue adoptado por una parte de la ciudadanía en su diálogo cotidiano, y la necesidad de generar un ordenamiento ideológico de la oferta electoral.

-Elisa Carrió se reunió con Gerardo Morales, Larreta quiere terminar con el lenguaje inclusivo en las escuelas porteñas, ¿Tuviste que ver con estos cambios y reuniones?

-Ese es un problema de ellos. Nosotros estamos ocupados en trabajar en la construcción de nuestra fuerza para ser una alternativa cierta y verdadera para el 2023.

-Pero la política se debe a un ordenamiento. Por un lado, están los liberales; por otro, los socialistas…

-Se deberían agrupar entre colectivistas e individualistas. Desde el lado de los colectivistas te quedaría la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica (CCA), el ala blanda del PRO y el kirchnerismo. No difieren sustancialmente unos de otros, en términos ideológicos y cómo piensan. Por otra parte, tenés a las ideas de la libertad quedarían los liberales, el peronismo republicano, el peronismo federal, el menemismo y el ala dura de Juntos por el Cambio. El tema de alianzas electorales juntando gente tan heterogénea, al momento de gobernar se vuelven absolutamente inconducentes.

-Eso es lo que pasa actualmente en el Frente de Todos, aun cuando hay un contexto internacional favorable en lo económico.

-Argentina tiene muchas chances de hacer algo maravilloso, por ejemplo, con Vaca Muerta, pero no el continuo maltrato al derecho de propiedad y una macro complicado, hace un imposible la posibilidad de invertir en este país.

-La competitividad electoral no es fácil de sostener, y usted la consiguió un año antes del inicio del proceso electoral, ¿Cómo se sostiene una candidatura mientras está en el ojo constantemente?

-Las cosas se dan como se dan, no como las planifiques. Se dio de esta manera y tendrá que ser así; si es bien, mejor, y si no bueno, son cosas que pasan.

-Sin embargo, la consultora Suban Córdoba registró una baja en la opinión pública respecto a su consideración. Pasó de 47,7% en abril al 41,2% en mayo, una merma del 6,5%. ¿A qué lo atribuye?

-Vamos por partes. Sí, hubo un aumento de mi imagen negativa y cayó la positiva, que en realidad están muy ligadas porque es el mismo voto. Pero la misma encuesta señala que hay un tercio que quiere una alternativa -distinta- y dos tercios quieren que ése cambio sea de shock ¡Listo! Si lo miramos en términos de intención de votos casi no se movió. Entonces, sí puede haber una cuestión puntual…Yo te digo algo: cuando empecé a hablar de liberalismo era mala palabra, y hoy está en el centro de la agenda. Por eso te diría que no me preocupa (la encuesta) porque no hago política como el resto de los políticos.

-¿Se están adelantado los tiempos de las elecciones?

-Sí, todo se está precipitando. No es que precipitaron mis tiempos, sino que el todos.

-Hay pocos políticos que convoquen y movilicen sin incentivos, ¿Cómo haces para llegar y que no te roben los votos? ¿Está armada esa estructura?

-Tenemos estructura en 20 de los 24 distritos. Estamos trabajando fuertemente para ser una opción competitiva.

-La boleta única sería importante para Libertad Avanza…

-Es un elemento interesante porque evita el voto cadena, evita el fraude, el faltante de boletas. Evita trampas que se suelen hacer y es más fácil para fiscalizar.

-El Dipy está más cerca de ustedes…

-Tengo una excelente relación, soy amigo de él. A mi me parece un tipo formidable El Dipy: te recita a Hayek sin haberlo leído. Es una cosa maravillosa. Lo escucho y digo: “Éste tipo es un tocado por la varita mágica”.

-Hablemos de los cambios culturales: la izquierda logró imponer ciertos discursos…

-Sí, lo hizo exitosamente. Después de la caída del Muro de Berlín, la izquierda se agrupó en el Foro de San Pablo e idearon un conjunto de estrategias, no solo desde lo cultural. Frente de una derrota tan fuerte desde lo económico, decidieron cambiar la lucha de clases en otro concepto. Ahí donde aparece la ideología de género, hombres contra mujeres, cuestiones vinculadas a la diversidad sexual, la ecología, entre otras cosas. Tiene que ver con una agenda vinculada al posmarxismo. La lucha de clases la corrieron a otro lado y, desde esa batalla cultural, es donde ellos empiezan a impregnar el socialismo.

-¿Cómo te llevas con el discurso político que implora por “la unidad de la argentinos”?

-La parte que se puede rescatar de los nacionalistas es una posición contra lo que es la agenda 2030 o la agenda globalista, que son cosas que verdaderamente te tratan de imponer el socialismo de distintas maneras. Hay que tener en claro lo que se discute, no solo es economía, son ideas en otros planos.

-La historia política electoral muestra que las terceras fuerzas tienen un auge durante las elecciones de medio término, pero caen durante las presidenciales, ¿Puede romper este patrón Libertad Avanza? ¿Por qué?

-Si no lo creyera no lo estaría haciendo. Veo que lo podemos hacer y que podemos llegar al balotaje. En algún momento, hubo fuerzas que no existían, pero lograron dar el salto para jugar electoralmente y ocuparon un rol. Si creyera que esto no se puede hacer, no estaría involucrado en esto.

-¿Qué cosas comunes compartís con el ala dura del PRO?

-Por ejemplo, el reclamo por el derecho de propiedad y las instituciones del mercado, aunque ellos no tienen un visión tan pro-mercado, como la mía. El ala dura del PRO se parece más a un liberalismo clásico, mientras que yo soy anarquista filosóficamente y minarquista en términos prácticos.

-¿Qué más comparten?

-Trabajaron muy bien la política de seguridad. De hecho, no comparto la velocidad en que la hicieron, pero tenían en idea de poner en orden las cuentas públicas; la idea de integrar a la Argentina al mundo. Era una agenda correcta, pero a un velocidad incorrecta. El principal problema que tuvieron fue interno. El peronismo le votó todo en la primera parte, el problema más grande lo tuvieron entre ellos y en la inestabilidad de la coalición que formaron.

-¿Cómo sería una interna con Macri?

-Lo invitaría a que venga a Libertad Avanza y si quiere la interna, la tendrá; si gana, lo vamos a acompañar.

-Si Javier Milei no fuera precandidato a Presidente, ¿el expresidente mostraría interés por una agenda de políticas ortodoxas?

-No lo sé. Es cierto que se logró cambiar el eje del debate y eso hace que estén adoptando posiciones ortodoxas, ya sea por convicción o conveniencia. Había gente que también tenía estas convicciones, pero estaban en una estructura donde no podían abrir la boca y ahora sienten que tienen más aire para hacerlo.

(NA)

Advertisement

Destacado

En medio de la tensión, Kicillof dejo en claro que busca desdoblar

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof defendió hoy, por primera vez en público de un modo tan claro, la posibilidad de desdoblar las elecciones de este año en territorio bonaerense contra lo que buscan tanto el kirchnerismo como el massismo, pero a la vez reforzó un llamado a la unidad, en un discurso en el que, sin utilizar nombres propios, le pidió a Cristina “debatir sin agredir al otro porque piensa distinto”.

Kicillof habló en un acto en el Teatro Argentino de La Plata, que se realizó mientras en La Legislatura se debía si desdoblaría o no la elección.

“El proyecto en la etapa que viene necesita autoridad”, enfatizó Kicillof al encabezar un acto en el Teatro Argentino de La Plata. “La unidad no es sólo para ganar elecciones. Gobernar requiere apoyo. Necesitamos respaldo”, dijo el Gobernador. Y enfatizó: “Los intendentes piden que las elecciones sean dos días distintos”.

“Necesitamos que no entre la motosierra en la Legislatura, en los concejos deliberantes”, argumentó al anunciar que pretende llamar a elecciones provinciales en un día distinto al 26 de octubre. “Por supuesto es un desafío hacer una elección desdoblada. Eso es lo que nosotros vemos. Yo sostengo mi posición”, insistió Kicillof, quien de todos modos no adelantó si efectivamente firmará el decreto ni para cuando fijará las elecciones.

El gobernador se refirió a su enfrentamiento con Cristina Kirchner, la presidenta del Partido Justicialista, y con la agrupación que le responde, La Cámpora: “No vengo a tirar toscas a nadie. Tampoco a acusar”, expresó. Pero admitió que “hay debate y crisis sobre la autoridad” del movimiento opositor.

Revindicó la discusión interna de cara a la competencia electoral 2027: “Tiene que haber un estado de discusión, disidencias, incluso de enojos, hasta lograr un camino que genere representación, confianza, acompañamiento para recuperar el gobierno”, dijo.

Kicillof llamó a “construir la unidad antes de estar ahí”, es decir, en la Presidencia de la Nación. Pidió hacerlo “sin agresiones, sin tildarnos de traidores”. Pero remarcó que para no repetir el fracaso del gobierno de Alberto Fernández hay que gobernar con autoridad. Acto seguido, tras una seguidilla de críticas, hizo un guiño y dijo que la persecución judicial contra Cristina es “canalla”.

El gobernador habló así un acto organizado por el ministerio de Desarrollo de la Comunidad, que dirige Andrés Larroque, desde el escenario del Teatro Argentino repleto de militantes del Movimiento Evita, Barrios de Pie y Patria Grande, entre otras facciones que integran el Movimiento Derecho al Futuro.

El gobernador estuvo acompañado por los intendentes de La Plata, Julio Alak, de Berisso Fabián Cagliardi, de Florencio Varela, Andrés Watson más la vicegobernadora Verónica Magario, en el coliseo con capacidad para 1700 personas. Hubo también un puñado de intendentes del interior de la provincia entre el público, pero no se movilizó la mayoría de los 44 alcaldes que el kicillofismo contabiliza como propios. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

El kichnerismo fracasó en imponer la elección unificada pero habilitó otra jugada para presionar a Kicillof

Publicado

en

El cristinismo y el massismo fracasaron hoy en su intento de forzar el tratamiento de un proyecto de ley para establecer elecciones concurrentes en la provincia el mismo día en que Axel Kicillof admitió que busca lo contrario, desdoblarlas. Pero al mismo tiempo, dejaron abierta una puerta para tratar la iniciativa la semana próxima, con una mayoría menos exigente que la que se requirió hoy, por lo que mantuvieron la presión sobre el gobernador.

La jugada del kirchnerismo buscó materializase, como contó DIB el martes, en torno a un proyecto del diputado del Frente Renovador Rubén Eslaiman, que disponía la  suspensión de las PASO -en lo que todas del tribus del peronismo están de acuerdo- pero al que iban a agregarle una cláusula para establecer las elecciones concurrentes, es decir un sistema en el cual los cargos provinciales y los nacionales se votan el mismo día: el 26 de octubre.

Pero el proyecto llegó a tratarse porque no se alcanzó la mayoría de dos tercios -60 votos- requiera debido a que no tenía despacho de comisión. Kirchneristas y massistas negociaron hasta último momento con LLA y PRO para conseguirlo pero, a cabo de una prórroga de la sesión comenzada a las 14:30 que venció a las 17 no los tenían, por lo la reunión se cayó. Victoría para Kicillof y prolongación de los tiempos para un paso que si se da supondrá un incremento inmediato de la tensión interna, ya alta.

De todos modos, la presión sobre el gobernador se mantiene: el presidente del bloque de UxP, Facundo Tignanelli, mano derecha de Máximo Kirchner en la Legislatura, presentó una moción -que fue aprobada- para que el martes próximo ese proyecto sea tratado “con o sin despacho de comisión”, lo que significa que su aprobación requerirá una mayoría simple, de la mitad más uno de los presentes, menos exigente los dos tercios que se necesitaban hoy.

Al mismo tiempo, diez senadores kirchneristas presentaron un pedido de sesión especial para el mismo día, pero unas horas más tarde que la habilitada en diputados para las 14. El dato no es menor: si el cristinismo logra la aprobación en diputados podrá avanzar el mismo día en la cámara Alta -donde tiene más apoyos en que la Baja- con lo que la iniciativa sería ley ese mismo día. Respecto de esa convocatoria, existe una doble lectura procedimental: fuentes parlamentarias dijeron a DIB que debe ser realizada por la presidenta de ese cuerpo, la vice Verónica Magario, quien es aliada de Kicillof. Pero otras lecturas hacen pie en el artículo 121 del reglamento de la Cámara, que indica que “la Cámara resolverá si se efectúa o no la sesión”.

Kicillof podría por su parte adelantarse y emitir un decreto ordenando la elección desdoblada, cuya conveniencia defendió hoy por primera vez en público en un discurso al cierre de un acto en el Teatro Argentino de La Plata que se desarrolló mientras regía el cuarto intermedio en la Legislatura. El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, su principal espada política, dijo días atrás que la facultar de fijar la fecha de las elecciones es exclusiva del gobernador y que hacerlo por ley es inconstitucional. (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

El Senado debatirá Ficha Limpia y la emergencia en Bahía Blanca y Coronel Rosales el próximo 9 de abril

Publicado

en

El presidente provisional del Senado de la Nación convocó a una Sesión Pública Especial para el miércoles 9 de abril a las 11:00 horas, con el objetivo de tratar dos proyectos clave: el dictamen de ley sobre la denominada Ficha Limpia y la declaración de zona de emergencia y catástrofe para municipios bonaerenses afectados por el temporal, como Bahía Blanca y Coronel Rosales.

La citación fue cursada tras el pedido formal de diversos senadores, registrado bajo el Expediente S-246/25, en cumplimiento de los artículos 19 y 20 del Reglamento del Senado.

Entre los temas incluidos en el Orden del Día N° 5/25, figura el proyecto impulsado por Juliana Di Tullio y otros legisladores que propone declarar en emergencia a Buenos Aires y sus municipios más afectados, en respuesta a los daños ocasionados por catástrofes climáticas recientes.

También será debatido el dictamen sobre el proyecto de ley de Ficha Limpia (CD-38/24), venido en revisión desde la Cámara de Diputados. Esta norma busca prohibir que personas con condenas por delitos dolosos accedan a cargos electivos.

La resolución fue formalizada por el Presidente Provisional del Senado y establece que se informará al cuerpo legislativo en el transcurso de los días previos.

Continue leyendo
Advertisement

Trending