Conecta con nosotros

Política Nacional

“Nos unimos en un mismo caminar, el trabajo nos convoca” por Javier Forlenza

Publicado

en

Es importante ante todo tener memoria, esa memoria que marca a fuego la historia de los pueblos, porque en base a esas historias de vida, de luchas y de sueños de igualdad se conquistaron cientos de derechos. Por lo que me permito hacer un breve relato sobre los hechos y circunstancias que devinieron en que hoy, 1 de mayo, se celebre el día internacional del trabajador y de las trabajadoras, que refleja ese espíritu de una sociedad más justa y de una humanidad que supo ver en esos “Mártires de Chicago” una luz de esperanza.

En 1886 el mundo era otro. Luego de una serie de huelgas reclamando una jornada laboral de 8 horas diarias (previamente se trabajaban hasta 16 horas diarias) el Presidente de Estados Unidos Andrew Johnson para poner fin a las demandas sociales, promulga una ley donde se establece la jornada laboral de 8 horas diarias.

Sin embargo, la ley, no fue acatada por el sector empresario, y el 1 de mayo de 1886 se decretó una huelga más. Ese día, en la fábrica McCormik, en Chicago, las fuerzas policiales abrieron fuego contra los trabajadores que manifestaban en la puerta de la empresa. Hubo más muertes de obreros en los días posteriores. Finalmente, el 21 de junio de ese mismo año, comenzó el juicio a 31 obreros acusados de promover el conflicto. Cinco de ellos, fueron condenados a muerte en la horca, es a ellos, a los que se los considera como los “Mártires de Chicago”.

El presente es bien distinto, cambiante, volátil, dinámico, el trabajo, nuestro trabajo cotidiano también lo es. La cosmovisión del mundo, del sistema productivo, cambian permanentemente, y permanentemente tenemos que aprender y desaprender lo aprendido, un alto porcentaje en materia de investigación y conocimiento de la humanidad se generó en los últimos 20 años, la tecnología como herramienta del trabajo mutó a las empresas de tecnologías, en detrimento de actividades más artesanales, que haciendo una retrospección a 20 años eran de actividades de vanguardia.

Nuestra historia, nuestro país y nuestros hermanos trabajador@s saben mucho de las transformaciones que se fueron dando en el mundo del trabajo, y muchas de ellas fueron producto de importantes conquistas que supieron dar, a partir de poner al hombre en el centro de la riqueza que genera el trabajo en las sociedades.

La velocidad de los cambios en el mundo del trabajo es inquietante, y se nos presenta de manera desafiante, precisamente desde la política abordar el mundo del trabajo con el fin de mitigar las desigualdades que la misma velocidad les imprime, sin dudas es uno de los principales desafíos de este siglo que ya está corriendo y nos convoca a repensarnos, a mirarnos a los ojos sabiendo que algo nuevo empieza a dar signos de que el paradigma está cambiando y que debemos encontrarnos para abrazar lo que viene, con patriotismo, con inteligencia, con humildad y por sobre todo con sensibilidad y coraje para que la integración no sea una entelequia.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación serán determinantes para lo que viene, uno de los temas a abordar con mayor detenimiento, y no es principalmente el acceso a la información, es el acceso al conocimiento. Eso que hoy se denomina “brecha digital” que no solo se amplía o contrae producto de las decisiones que tomemos como país, y en especial del lugar que ocupara el federalismo en la generación de empleo a partir de nuevas economías tecnológicas.

Este 1 de mayo tiene una característica atípica, única. El mundo está amenazado por un microorganismo al que solo lo conocemos por el nombre, esto ha provocado básicamente dos cosas ciertas y varias dudas. Entre las cosas ciertas, es que de sus consecuencias se va a salir con solidaridad, y la hermandad de los pueblos. La otra cosa que también es cierta es que nuestros hábitos y costumbres se van a haber cambiados por mucho tiempo y aprenderemos quizás a abrazarnos más entendiendo que el valor del mundo es la misma humanidad. Sobre las dudas prefiero dejarlas al libre albedrio y al llamado a la reflexión de aquellos que siguen creyendo que se puede salir solo.

Seguramente en este día tan especial para los trabajadores y trabajadoras, lo colectivo deja la marca indeleble que es el único camino posible para una argentina de pie.

Queridos compañer@s, amig@s y lector@s, que tengan un Feliz día del Trabajador@. Con la esperanza de pueblo, y la actitud de ser mas hermanos que nunca. Los abrazo!

Por Javier Forlenza, Concejal de Tigre, para Norteonline.com.ar

Advertisement

Destacado

Victoria Villarruel dejó un mensaje por el Viernes Santo: ¿reflexión religiosa o chicana política hacia adentro?

Publicado

en

La vicepresidenta, Victoria Villarruel, compartió un mensaje en su cuenta de X en el marco de la Semana Santa y, particularmente, en este Viernes Santo, que conmemora la Pasión de Cristo.

Si bien la aparente intención de la Vicemandataria fue dejar una reflexión religiosa, el lenguaje es polisémico y podría haber abierto, adrede, un abanico de posibilidades interpretativas.

Lo cierto es que en su posteo, entre líneas, podría leerse el vínculo desgastado que tiene con el presidente, Javier Milei, y los dos integrantes de su mesa chica, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor todoterreno, Santiago Caputo.

“Que aprendamos de Dios hecho Hombre a cargar nuestras cruces, soportar los desprecios y levantarnos nuevamente ante el peso de nuestro madero”, escribió Villarruel en su cuenta de X, donde remarcó la fortaleza que deviene del sufrimiento y las traiciones.

“Hoy Viernes Santo, Nuestro Señor Jesucristo sufre la flagelación, la coronación de espinas, el camino del calvario con la cruz a cuestas y su Crucifixión y muerte. Es un día de duelo para los cristianos, por eso acompañemos con nuestras oraciones, ayuno y abstinencia a los que sufren, a los que son perseguidos por nuestra Fe, a Cristo golpeado y lacerado”, sumó Villarruel. Y añadió: “Que el escarnio, los insultos, las traiciones no nos distraigan de lo importante en esta vida, luchar y ganar la vida eterna. ¡Al final Cristo vencerá a la muerte!”. A buen lector, múltiples sentidos. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Milei se refirió a los aumentos de precios en las listas de proveedores y dejó un consejo para los consumidores

Publicado

en

En el marco de las medidas económicas recientes definidas por su gestión, el presidente, Javier Milei, dio un mensaje a los consumidores desde sus redes y pidió que haya un cambio de conducta ante los aumentos en los productos de primera necesidad.

En medio de la creciente tensión entre supermercados y empresas proveedoras de alimentos y productos de higiene por los aumentos en las listas de precios tras la salida del “cepo” cambiario, Milei sostuvo: “Si te aumentan el precio, no compres”.

El mandatario utilizó su cuenta de Instagram para realizar su planteo a la ciudadanía, a partir de una viñeta del dibujante Nik en la que aparece su personaje Gaturro con el ceño fruncido, haciendo el gesto de “alto” con la mano, donde se lee la frase que funcionó como consejo al consumidor, a modo de advertencia y presentando una lectura de la actualidad.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Víctor Palpacelli, indicó en declaraciones radiales que se encuentran en plena negociación con los proveedores para no trasladar a las góndolas las listas de precios con aumentos de hasta 12% que las alimenticias enviaron tras la implementación del nuevo esquema cambiario.

Las empresas que habían presentado listas remarcadas entre un 9% y un 12% fueron, entre otras, Unilever y Molinos.

El propio ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que las cadenas de supermercados rechazaran esas listas. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con alzas de 9% a 12%”, destacó en su cuenta de X. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Sienta precedente: declaran inconstitucional la designación de García-Mansilla y Lijo para la Corte

Publicado

en

El juez Alejo Ramos Padilla declaró la inconstitucionalidad e inconvencionalidad del decreto presidencial que había dispuesto el nombramiento en comisión como jueces de la Corte Suprema de Manuel García-Mansilla y de Ariel Lijo.

De esta manera, el magistrado a cargo del Juzgado Federal Número 2 de La Plata, dictó sentencia definitiva en el amparo iniciado por distintas organizaciones que solicitaban declarar la nulidad e inconstitucionalidad del Decreto N°137/2025. Pese a que García-Mansilla renunció tras estar 40 días en el cargo y Lijo nunca asumió, el fallo busca sentar un precedente para evitar otras maniobras similares del Ejecutivo en un futuro.

“La Corte Suprema sostuvo que puede funcionar adecuadamente con tres miembros e indicó el mecanismo específico para su integración con conjueces en los casos excepcionales donde no se lograra el acuerdo necesario para tomar una decisión”, argumentó Ramos Padilla. Y sostuvo que “el nombramiento en comisión del García-Mansilla resulta más perjudicial para el sistema de administración de justicia, la división de poderes y la independencia judicial que acudir a la designación de conjueces”.

La decisión de Milei, acompañado por sus ministros, de impulsar mediante un decreto la designación de jueces en comisión “es violatoria de la forma republicana de gobierno, de la división de poderes, de la independencia del Poder Judicial y de la garantía del juez imparcial”, remarcó el juez federal en el fallo.

En ese sentido, defendió el procedimiento vigente al señalar que, tanto la necesidad de contar con un adecuado sistema de nombramiento de jueces que garantice la independencia judicial” como la aprobación de los pliegos a través “de una mayoría agravada en el Senado”, acompaña la jurisprudencia de la Corte Suprema “dictada con posterioridad a la reforma constitucional de 1994 y con distintos precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

A fines de febrero, Milei decidió avanzar con la firma de un decreto para nombrar en comisión a Lijo y García-Mansilla, pese a no contar con el apoyo del Senado. Entre los fundamentos esgrimidos, indicó que la Constitución faculta al mandatario nacional a “llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

El decreto finalmente llegó al Senado el 3 de abril. En una sesión especial, los nombramientos propuestos no lograron alcanzar las dos terceras partes de los votos necesarios y fueron rechazados. Días después, García-Mansilla presentó su renuncia, y ahora, tras dos semanas, el juez le dio un nuevo revés al Ejecutivo. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending