La organización Encuentro Memoria, Verdad y Justicia realizará hoy rondas en Plaza de Mayo y, luego, marchará a la Casa de la Provincia de Buenos Aires, para pedir justicia por Facundo Astudillo Castro, el joven de 22 años desaparecido desde el 30 de abril, y para solicitar la “urgente identificación” del cuerpo hallado el pasado sábado.
“Basta de prolongar el dolor y la incertidumbre. Exigimos la inmediata identificación del cuerpo. El primer derecho de su mamá Cristina y de toda la sociedad es conocer toda la verdad”, dice un documento de la organización que será leído esta tarde en Plaza de Mayo, a partir de las 15.30.
Luego marcharán hacia la casa de la Provincia, ubicada en Callao al 200 de esta capital, informaron en un comunicado.
En tanto, en Bahía Blanca, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y otras organizaciones políticas, sociales y gremiales realizarán una caravana con bocinazos para “exigir verdad y justicia por Facundo”.
La caravana comenzará a partir de las 16 en la plaza Rivadavia, frente al Palacio Municipal, en el centro de Bahía Blanca.
La actividad se realizará para “acompañar el reclamo de la mamá de Facundo, Cristina Castro, y de sus abogados”, señaló un comunicado de la CTA, que resaltó que se eligió el formato de caravana con bocinazos para tomar recaudos ante la pandemia de coronavirus.
“Si no tenés vehículo, podés ir a pie pero con cuidado, barbijo y distanciamiento social”, agregó la convocatoria.
La concentración comenzará en la Plaza Rivadavia y continuará por calles céntricas hasta la Fiscalía Federal que investiga el caso, donde se leerá un documento.
Además de la CTA, participarán la Asociación de Docentes de la UNS-Aduns, Suteba, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación Judicial Bonaerense, Acciones Feministas, el Colectivo Pueblo en Lucha y el Frente de Izquierda.
Los investigadores de la desaparición de Facundo Astudillo Castro realizaron ayer en la localidad de General Daniel Cerri una evaluación de la escena donde el pasado sábado se halló un cadáver esqueletizado que se presume puede ser del joven desaparecido, en busca de más restos óseos y otras evidencias, informaron fuentes judiciales y policiales.
El municipio informó que el Plan de Regularización, que abarca deudas por tasas, derechos, contribuciones municipales e impuesto a los vehículos municipalizados vencidas al 31 de mayo de 2025, puede gestionarse de manera ágil tanto de forma presencial como online.
En ese sentido, advirtió que hasta mañana martes 30 de septiembre, se aplicará un 65 % de descuento en intereses para el pago de contado. Después de esa fecha y hasta el 31 de diciembre, el descuento será de un 50 %.
Además, se puede elegir la financiación en cuotas:
-Tres sin interés de financiación y con descuento sobre los intereses según la fecha de adhesión.
-Hasta 12 cuotas, con un interés mensual del 1,75 %, con descuento sobre los intereses según la fecha de adhesión.
-Hasta 24 cuotas, con un interés mensual del 2,5 %.
El trámite puede realizarse a través de la plataforma digital MiBahia o de manera presencial en las oficinas de Recaudación del Municipio (Alsina 43), las delegaciones Las Villas, Harding Green, Ingeniero White, Cerri, Cabildo y en la terminal de ómnibus (box de Recaudación).
A continuación, los horarios de atención de caja en las delegaciones:
-Villa Harding Green: de 7:45 a 13.
-General Daniel Cerri: de 7 a 12:30.
-Las Villas: de 8 a 13.
-Ingeniero White: de 8 a 12:30.
-Cabildo: de 7:30 a 14.
En tanto, informaron que quienes ya cuenten con su usuario en MiBahia y hayan adherido al servicio de tasa municipal por correo electrónico, tendrán una quita adicional del 5 % en los intereses.
La Dra. en Economía, docente de la UNS e investigadora del CONICET María María Ibánez analizó la decisión del gobierno de Javier Milei de dar marcha atrás con la ampliación de la ley de Zona Fría que fue aprobada por el Congreso en 2022 y que beneficia a Bahía Blanca.
En el Presupuesto 2026 la gestión libertaria propone quitar la ampliación de la ley de Zonas Fría que implica un descuento de 30% para hogares de ingresos medios y altos en el consumo de gas de red o de garrafa y de 50% en hogares vulnerables.
“Esta medida va a implicar que, si mantenemos los consumos que tenemos habitualmente, los hogares de ingresos medios y altos van a haber aumentado un 30% el valor de la factura de gas o la cantidad de garrafas que consumen, y en el caso de los hogares vulnerables, en un 50%”, remarcó.
Sumó que esos datos en Bahía Blanca, en particular, son preocupantes porque la ciudad, en promedio, tiene un gasto muy elevado en energía, tanto en electricidad como en gas.
“Haciendo un promedio de toda la población gastamos aproximadamente un 13% de los ingresos para pagar la energía (luz y gas) que consumimos. Y en los barrios vulnerables de Bahía Blanca ese valor sube a un 18%, o sea, casi un quinto de los ingresos de los barrios vulnerables se destina a pagar energía”, advirtió.
Para la especialista en materia energética, la decisión de la gestión de Milei de quitar la ampliación de la ley de Zona Fría es “muy peligroso” porque la incidencia del subsidio en toda la población, pero sobre todo en sectores vulnerables, es significativa: “teníamos un subsidio, lo quitamos y no pensamos en las consecuencias sociales de esa quita del beneficio”.
Ante este panorama, propone en lugar de aplicar “la motosierra” como plantea Nación, utilizar el bisturí y evaluar qué cambios necesita la ley. “Zona Fría tal y como rige hoy no es un buen mecanismo de subsidios porque muchos estudios que hemos hecho muestran que la ley es la gran responsable de que los subsidios a la energía se los queden en los sectores más ricos de la sociedad”, aseveró.
Reclamó que si se avanza con la quita de la ampliación de la Zona Fría, paralelamente, se definan políticas de contención a los sectores vulnerables que se quedan sin el subsidio.
A nivel local, recordó que 7.000 familias pidieron ayuda al Municipio en el marco del Plan Calor durante los meses más fríos de 2025 con recarga de garrafas, entrega de frazadas o de ropa de abrigo, entre otros.
“Si esas familias dejan de tener el beneficio de, por ejemplo, el 50% del valor de la garrafa subsidiado, la presión por los pedidos de ayuda al Municipio va a ser muy alta. Y en un contexto donde la gestión local está enfrentando problemas presupuestarios serios, muy vinculados a las erogaciones por el temporal, el escenario es realmente muy complejo”, alertó.
Además, sobre otro de los impactos de la medida que pretende concretar en 2026 el gobierno de Milei, mencionó que muchas familias, frente a la pérdida del subsidio y la imposibilidad de hacer frente al gasto en energía, volverán a “quemar cosas dentro de los hogares para mantenerse calentitos, para calentar agua para bañarse”.
“Muchas veces estas políticas no solo tienen el impacto directo en el bolsillo, sino también en las lógicas que desarrollan las familias para satisfacer las necesidades”, enfatizó al referirse a las consecuencias en términos de salud, con probablemente, aumento de casos respiratorios o de enfermedades dérmicas.
“Es un escenario muy complicado realmente”, insistió, por último.
ABSA informó que mañana martes y el miércoles se realizarán tareas de envainado en el Acueducto Brandsen, en Undiano entre Beruti e Italia.
Los trabajos son parte de la obra de rehabilitación de ese acueducto que lleva adelante la Dirección Provincial de Agua y Cloaca (DIPAC).
Para ejecutar las tareas, deberán realizarse maniobras en las redes por parte de ABSA, que pueden ocasionar disminución de presión durante ambas jornadas en el micro y macrocentro, y en los barrios Pedro Pico y San Martín.
Recordaron que en el sector ya se realizó el reemplazo de las grandes válvulas y la construcción de cámaras. Esta instancia de envainado de la cañería es el último paso de la intervención sobre el conducto.
“Se solicita a las personas usuarias de los sectores afectados hacer las reservas para cuando se produzca la afectación y utilizarlas solo en hidratación y quehaceres imprescindibles hasta la normalización del servicio”, pidieron desde ABSA.