Conecta con nosotros

Destacado

Panorama político bonaerense: Cristina y Axel, entre la épica y la interna

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

La prohibición de participar como candidata del juego electoral que la Corte le impuso a Cristina Kirchner junto con la condena a prisión está tenido un primer efecto, paradójico. En vez de terminar con su carrera, parece haberla revitalizado: no solo desató una reacción de apoyo que la consolida como jefa de una porción del peronismo, sino que le suministró una narrativa en la que apoyarse para intentar liderar la oposición a Javier Milei: la épica de la resistencia contra la proscripción, que la emparente con liderazgos históricos de campo nacional-popular.

La marcha del miércoles para acompañar a Cristina a Comodoro Py a notificarse de su detención (si es que efectivamente ese trámite le es requerido), será el primer pico de ese proceso de recuperación de la centralidad. Pero a la vez servirá para medir una cuestión clave: cuánto tiene de social la reacción y cuánto  de partidario. Es decir, hasta qué punto la expresidenta recuperó simpatía de ciudadanos de a pie y, a la vez, qué sectores de la política organizada que se habían alejado de su liderazgo vuelven a alinearse, o al menos aceptan defenderla en la calle.

Mientras, Cristina activó modificaciones en su dispositivo de conducción para adaptarlo a la nueva era. La más llamativa es el cambio de perfil de su hijo, el diputado y presidente del PJ Bonaerense Máximo Kirchner, que asumió un protagonismo mediático inédito hasta ahora. A la vez, ubicó al senador José Mayans como polea de transmisión de sus decisiones para el partido nacional, parte de un sistema de delegados personales de extracción camporista que orbitarán en torno al departamento de San José 1111, convertido en una Puerta de Hierro porteña.

Axel Kicillof es tal vez el dirigente más afectado por la nueva situación: ahora deberá sostener su desafío interno contra una dirigente que despierta la simpatía y la adhesión que despiertan las víctimas. Al menos en el peronismo y algunos sectores afines. “Estamos en un equilibrio muy finito”, reconocen en estas horas en su entorno inmediato. ¿Por qué? Porque respalda a Cristina (el martes el gobernador irá a la reunión de gobernadores y el miércoles sumará a los intendentes del MDF a la marcha) pero a la vez sostiene su desafío político.

El clima entre sigue siendo pésimo. Incluso peor -según algunos-, que antes del fallo. Kicillof lo vivió en carne propia cuando fue a acompañar a Cristina la tarde en que se anunció la resolución de la Corte. Subió hasta la sala en que estaba ella con Máximo, Wado de Pedro y Sergio Massa. Apenas lo saludaron y no le dirigieron la palabra: se fue a los pocos minutos. Unos días después, lo excluyeron de una foto de familia, con la excusa de que no era una convocatoria para gobernadores. De Pedro sumó fuego hoy: “Confío en que Axel y los compañeros que los rodean van a reflexionar”, lanzo casi en tono de advertencia.

La comandancia política de Kicillof no tiene dudas: cree que el cristinismo montó, sobre el dispositivo de apoyo a la expresidenta, una operación para incidir de forma directa en la interna. “Lo quieren transformar en el Randazzo de 2017” dicen allí. Traducción: “o aceptás lo que te ofrecemos o no te damos nada; quieren empujarnos a romper”. Aceptan que puede haber un matiz: que La Cámpora esté accionando para desgastar todo lo posible al gobernador antes de que la negociación por la unidad ingrese en su tramo decisivo.

Como fuere, el kicillofismo ya definió su postura en este punto. Asumirá la negociación en los términos en que la planteó Cristina en su reencuentro con el gobernador: con el MDF como uno de los tres sectores que discutirán el armado de las listas. Una lectura interna sostiene esta posición: Kicillof, creen en su entorno, sigue siendo esencial para Cristina,. Porque la expresidenta sumó centralidad mediática, apoyos más enfáticos de quienes ya la respaldaban y retornos de poco impacto electoral, por ahora. Pero no hizo las paces con los peronismos relevantes con los que está peleada: el de Córdoba, Mendoza o Santa Fe, por caso.

El insumo esencial de ese desafío es la capacidad de Kicillof de sostener el liderazgo sobre la la tropa de  45 intendentes que lo respalda. Especialmente, sobre e grupo que aún tiene camino de retorno al cristinismo. Hasta ahora, dicen en La Plata, no hay defecciones. Cuentan que tanto para la convocatoria del martes como para la de hoy sábado, hubo consulta vía WhatsApp con el gobernador: “¿Vamos o vaciamos?”, habría preguntado uno de ellos.

Si ese nivel de  cohesión se mantiene, la negociación se dará, creen en el kicillofismo. Aunque, claro, saben que será extremadamente difícil. La prueba es el nivel de enojo que generó el rumor –posiblemente anticipado y poco preciso- de una candidatura de Máximo Kirchner en la tercera sección, aupado en la hipótesis que su apellido ayudaría a arrastrar los votos que tiene su madre. Es una variante discutible dado su nivel de rechazo en las encuestas, pero atendible en el contexto generado por la prohibición. El problema es que el enojo no tiene que ver con su perfomance, sino con su pasado como armador bonaerense de UxP.

La oposición está que arde

En la oposición, en tanto, la tensión también es elevadísima. Karina Milei es tal vez la principal responsable. Bajó una orden directa: nada de un acuerdo para septiembre que contemple una alianza que asuma una nueva identidad, como se había hablado. “Si hay arreglo, será con listas violetas y el PRO, si quiere, que sume dirigentes a esas boletas”, parafrasean a “La Jefa” en su entorno.

Ese giro caldeó la reunión de Mauricio Macri con la dirigencia amarilla, en la que pidió un acuerdo pero “con dignidad”. Se escucharon reproches airados de dos dirigentas importantes a Cristian Ritondo, a quien acusaron, en otras palabras, de no estar cumpliendo con la consigna que lanzó el presidente de PRO.

Un punto clave para el PRO es hasta dónde aceptar un esquema que licuaría la identidad amarilla en las listas libertarias. Ritondo dice que trabaja para defender a los trece intendentes de su fuerza. Pero por ahora no aparecen certezas ni siquiera de que esos alcaldes puedan tener control de las listas de sus propios distritos.

Ese nivel de tensión podría ser una buena noticia para el armado de centro que intentan un grupo de intendentes radicales, peronistas no K y dirigentes como Elisa Carrió y Margarita Stolbizer. Es que un acuerdo a medias entre PRO y LLA podría producir desgajamientos que se sumen a esta opción. (DIB) AL

Advertisement

Destacado

Spagnuolo deberá justificar US$55 mil de su caja de seguridad: podría ser imputado por enriquecimiento ilícito

Publicado

en

Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), deberá explicar el origen de 80 mil dólares y 2 mil euros hallados en una caja de seguridad del Banco Francés. La suma, que supera ampliamente los 25 mil dólares que declaró al ingresar a la función pública en 2024, podría llevarlo a ser imputado por enriquecimiento ilícito si no logra justificar su procedencia.

El descubrimiento se dio en el marco de una serie de allanamientos simultáneos ordenados por el fiscal Franco Picardi, al día siguiente de la declaración espontánea del exasesor presidencial Fernando Cerimedo. Cerimedo ratificó ante la Justicia el contenido de los audios de Spagnuolo, que destaparon la investigación por presuntas coimas en la ANDIS. Según supo Noticias Argentinas, se espera que el secreto de sumario en la causa se levante el próximo jueves, lo que podría traer más novedades sobre este escándalo que sacude al Gobierno.

El dinero bajo la lupa y el futuro judicial de Spagnuolo

El hallazgo de los 80 mil dólares y 2 mil euros en la caja de seguridad de Spagnuolo representa un giro significativo en la investigación:

  • Contraste con la declaración jurada: Al asumir su cargo en 2024, Spagnuolo había declarado ante la Oficina Anticorrupción poseer 25 mil dólares. La diferencia de 55 mil dólares sin justificar es el eje de la posible imputación por enriquecimiento ilícito, un delito grave que implica que el funcionario público no puede explicar la procedencia legal de un aumento en su patrimonio.
  • Declaración clave de Cerimedo: La presentación de Fernando Cerimedo ante la justicia fue crucial. Durante más de cuatro horas, Cerimedo ratificó los audios de Spagnuolo, que hablaban de un supuesto sistema de retornos y coimas en la ANDIS. Esta declaración habría brindado elementos sólidos para que el fiscal Picardi avanzara con los allanamientos y el pedido de congelamiento de bienes.
  • Allanamientos simultáneos: Además de la caja de seguridad de Spagnuolo, se realizaron procedimientos en otros barrios privados donde residen exfuncionarios y empresarios vinculados a la causa, incluyendo a los hermanos Jonathan y Emmanuel Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina.
  • Secreto de sumario: La causa se mantiene bajo estricto secreto de sumario hasta el próximo jueves 19 de septiembre. La expectativa es que, al levantarse la restricción, se conozcan nuevos detalles y posiblemente más imputaciones.

La presión judicial sobre Spagnuolo y el entorno de la ANDIS se intensifica, en un momento en que el Gobierno de Javier Milei ya enfrenta desafíos políticos tras la derrota en las elecciones legislativas bonaerenses.

Continue leyendo

Destacado

Senadora peronista, sobre Milei: “No creo que llegue al 26 de octubre”

Publicado

en

La senadora peronista Sandra Mendoza afirmó que el gobierno del presidente Javier Milei no llegará al 26 de octubre, día en el que se celebrarán las próximas elecciones legislativas nacionales.

“No creo que este Gobierno llegue al 26 de octubre. Tengo muchas dudas porque creo que ya no da para más y ya le han soltado la mano todos: la política, los gobernadores, el periodismo, la gente”, dijo en declaraciones radiales.

Para Mendoza, integrante del interbloque peronista del Senado, la gente ya “no da más” y se lo hizo saber “a través de las urnas el domingo”, indicó la tucumana en referencia a las elecciones bonaerenses.

“Hay mucha gente que no fue a votar y son los que han votado por él, que realmente apostaron por el proyecto que él vendió en las elecciones y que está defraudada”, agregó.

Continue leyendo

Destacado

El Garrahan en riesgo: “La fuga de profesionales puede desmantelar el hospital”, advierte un médico

Publicado

en

El Hospital Garrahan atraviesa una crisis inédita que amenaza con desmantelar equipos especializados y poner en riesgo la atención de miles de niños. Así lo advirtió el Dr. Mauro García, jefe de Terapia Intensiva, quien señaló: “Desde hace más de 18 meses que el Hospital Garrahan viene perdiendo poder adquisitivo en los ingresos de los trabajadores y muchos de los que conformaban los equipos especializados tomaron la resolución de irse del hospital. Esto es lo que más nos preocupa”.

García explicó que la Ley de Emergencia Pediátrica, recientemente vetada por el Gobierno, buscaba actualizar los salarios a fines de 2023 y compensar la inflación. “La ley lo que hace básicamente es traer nuestros sueldos a finales del 2023 y darnos lo que correspondería por el ajuste inflacionario. No es una gran cantidad de dinero, pero lograría compensar algo de todo esto”, detalló en diálogo con Radio Rivadavia.

El jefe de Terapia Intensiva enfatizó que la pérdida de profesionales altamente capacitados afecta de manera crítica el funcionamiento del hospital: “Ayer contabilizamos 245 renuncias desde que comenzó el conflicto. En oncología, por ejemplo, había cinco puestos para ocupar y se ocupó uno solo. Este hospital atiende el 40% de los pacientes oncológicos del país. Estamos preocupados por el futuro”.

Además, García alertó sobre la precarización laboral de los médicos en formación: “En terapia intensiva nos ofrecieron contrato de locación. Un médico que estudió medicina, pediatría y terapia intensiva, después de todo ese esfuerzo, va a ser una guardia de domingo sin recibo de sueldo, vacaciones, aguinaldo ni licencia. Es el peor momento en mis 27 años en el hospital y en los 38 que tiene de vida”.

Sobre la situación de los residentes, explicó que muchos optaron por la beca institucional frente a la oferta del Ministerio, a pesar de perder derechos laborales y antigüedad: “Les ofrecían 800.000 pesos en la beca ministerio y 1.300.000 en la institución, pero no van a tener recibo de sueldo ni antigüedad, y las licencias dependen de la jefatura. Esto refleja la precarización que estamos viviendo”.

Respecto a las gestiones legislativas, García destacó el trabajo previo al veto presidencial: “Nos reunimos con diputados y gobernadores, enviamos cartas, porque la salud pública es fundamental. Este país no puede funcionar sin salud pública. Si el veto persiste, recurriremos a la judicialización, aunque sabemos que es de largo aliento”.

Finalmente, aclaró la continuidad del paro en el hospital, que afecta turnos pero garantiza la atención de emergencias: “El paro comenzó ayer a las 7 de la mañana y se extiende hasta hoy a las 7 de la tarde. Habrá un receso entre las 2 y las 9 de la noche y luego se retoma hasta las 7 de la mañana. Las emergencias se atienden”.

El Dr. Mauro García deja en claro que la crisis salarial y la fuga de profesionales no solo afectan a los trabajadores, sino que comprometen la calidad de atención en uno de los hospitales pediátricos de referencia del país. “Lo más grave es la pérdida de profesionales formados y comprometidos con el hospital que se van al sector privado, muy difícil de reponer”, concluyó.

Continue leyendo
Advertisement

Trending