Conecta con nosotros

Destacado

Panorama político: Kicillof, ante un complejo desafío que proviene de la Legislatura

Publicado

en

Axel Kicillof pidió el miércoles ante la Asamblea Legislativa que se vote una ley para que, al menos este año, no se realicen las PASO en la Provincia, tal como ocurrirá a nivel nacional. Pero con el correr de las horas, quedó en claro que La Cámpora es al menos reticente a acompañar la iniciativa. Ahora todos miran al massimo: si se pliega al bloqueo cristinista, podría transformar a la Legislatura en un escollo muy difícil de salvar para la pieza clave del plan presidencial del gobernador: el desdoblamiento de las elecciones.

“No se puede pedir a la gente que vaya a votar tres veces, no hay clima social para eso”: esa frase, que palabras más o menos repite Axel Kicillof ante sus interlocutores políticos, resume el nuevo punto de inflexión al que se asoma la interna en el PJ. Como la definición del calendario electoral es una facultad exclusiva del gobernador -se ejerce por decreto- la pelea se traslada a las PASO: dejarlas en pie complica el desdoblamiento, un que le piden sobre todo los intendentes que lo sostienen en la guerra contra Cristina.

La cuestión es que Cristina Kirchner ya dijo que no quiere desdoblar las elecciones y también el massismo se opone. ¿Por qué, entonces, respaldarían la eliminación de las PASO, que el propio Kicillof está planteando como una especie de paso previo al desdoblamiento?

Conviene revisar en este punto cuestiones de dinámica parlamentaria ¿Hasta dónde depende Kicillof del camporismo? ¿Podría avanzar con la eliminación de las PASO aún si el cristinismo se niega a votar la ley? En términos políticos, es difícil pensar que ocurra: significaría casi una ruptura de los bloques. Pero hay cuestiones operativas, de aritmética electoral, que también están implicadas.  Un cálculo bastante difundido toma en cuenta que el gobernador podría tener el respaldo de sectores de la UCR en este tema. Y de los libertarios disidentes. Y con eso sumado a los 11 diputados y dos senadores propios, lograr su objetivo.

Pero para que eso funcione, el Frente Renovador tiene que votar a favor del gobernador. Como el proyecto de suspensión de las PASO que tiene estado parlamentario lo presentó Rubén Eslaiman, un diputado massista, se presume que darán respaldo a la posición del gobernador.

¿Seguro? Como se dijo, Sergio Massa tendría ir contra su posición de fondo de evitar el desdoblamiento. Y sobre todo contra los deseos de Cristina Kirchner y optar por Kicillof en la pelea interna del peronismo. ¿Está dispuesto? Nadie por ahora responde esa pregunta.

Entre los alcaldes kicillofistas circula una sospecha. Creen que el camporismo dilatará todo lo posible una definición sobre las PASO, con el objetivo de que el calendario electoral avance hasta un punto tal que Kicillof se vea forzado a definir sobre el desdoblamiento con las primarias aún vigentes. El Casa de Gobierno descartan otra opción, que circuló: que el gobernador desdoble antes las elecciones, para presionar a la Legislatura a definir sobre las PASO.

Lo cierto es que Kicillof aparece peligrosamente cerca de quedar preso del camporismo -y el massismo- en la definición primer capítulo de su emancipación política: el desdoblamiento. La Legislatura es el ámbito en el que esa encerrona se expresa. Y la pelea por las PASO la clave para desanudar la cuestión del desdoblamiento. Por ahora, los acuerdos para hacerlo parecen lejanos: nadie está negociando para destrabar la cuestión y la posibilidad de una reunión entre Kicillof y Cristina -que rechazó la invitación para ir a la Asamblea que le cursó gobernación- parece remota: ni siquiera dialogan entre sí.

Hay un expediente que en este contexto de tensión algunos sueñan con revivir. El levantamiento del límite de dos mandatos para intendentes y legisladores. Hay muchos alcaldes activos detrás de ese objetivo. La idea es aprovechar el proyecto de PASO para añadir alguna cláusula al respecto. Es difícil que ocurra. Pero quienes lo impulsan se esperanzan con la idea de que si se destraba el tema PASO es porque antes hubo diálogo político. Y en ese diálogo podría acordarse también este tema.

Quemá esas fotos

Cuando hizo el pedido a la Asamblea, Kicillof venía de lograr un triunfo político inesperado: contra las cuerdas por los hechos de inseguridad, Milei le dio aire con su insólita propuesta de intervención de la provincia, de la que terminó por desertar en una entrevista sin repreguntas que lo hizo Luis Majul. En el medio, rechazó un pedido del gobernador para colaborar en un tema muy sensible, que ranquea alto entre las preocupaciones de los bonaerenses.

El episodio conecta con el entramado político en torno a la catástrofe en Bahía Blanca. A las 12:20 del viernes, el día de la inundación, Kicillof se sacó una foto con Patricia Bullrich y Luis Petri en el COE, donde funcionó el comité de emergencia. Fue la rúbrica de un trabajo coordinado entre Nación y Provincia del que participaron también Carlos Bianco y Luis Francos, además de los ministros bonaerenses Javier Alonso y Martín Marinucci.

Pero el que se opuso a esa imagen de sensatez fue el propio Milei, que compartió el mensaje de un bloguero en el que insultaba a Kicillof. Fue una especie de señal de advertencia: a partir de ahí, los funcionarios nacionales ocultaron cualquier colaboración con el gobernador. Un detalle lo corrobora: una hora antes de que Luis Caputo comunicara una ayuda para Bahía de 10 mil millones de peos, Francos le había adelantado la decisión a Bianco, que fue quien pidió el refuerzo. Pero el ministro de Economía le atribuyó la solicitud a Federico Susbielles, el intendente de Bahía, que no salía de su asombro al enterarse. (DIB)

Advertisement

Destacado

La motosierra no tiene nafta para Adorni: el vocero candidato tiene 250 empleados y $30 mil millones a mano

Publicado

en

Manuel Adorni

Mientras el presidente Javier Milei proclama el “ajuste más grande de la historia”, la Secretaría de Comunicación y Medios que conduce su vocero Manuel Adorni experimentó una expansión que contrasta con el discurso oficial: incrementó su planta de empleados en un 25% y maneja un presupuesto que supera los $30.000 millones.

Los datos surgen del informe de gestión presentado la semana pasada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante la Cámara de Diputados. En ese documento, al que accedió Noticias Argentinas, se detalla que la secretaría que encabeza Adorni cuenta actualmente con 249 empleados y que le fue asignado un presupuesto total de $25.412.859.403 para todo el ejercicio 2025, mediante la Decisión Administrativa 3/2025. A esa cifra se suman los créditos de la antigua Secretaría de Prensa, cuyas funciones absorbió el área de Adorni.

La periodista Mariel Fitz Patrick expuso el tema en A24 bajo el título “Sin motosierra en Comunicación y Medios”, en referencia al símbolo que el propio Adorni utilizó para iniciar su campaña como precandidato a jefe de Gobierno porteño: una foto suya con una motosierra frente a la sede del Ejecutivo porteño. Sin embargo, la motosierra no habría llegado a su propia oficina.

Entre noviembre de 2024 y marzo de este año, la planta de personal se incrementó en 40 personas, lo que representa un aumento del 25%. El informe también incluye un anexo con el listado de empleados y contratados, entre los que se menciona a Juan Doe, conocido en redes sociales por liderar cuentas anónimas de apoyo al gobierno.

El crecimiento de la Secretaría de Comunicación y Medios genera críticas dentro y fuera del oficialismo, en momentos en que el Gobierno promueve una política de recorte generalizado del gasto público y defiende la reducción del Estado como uno de sus pilares fundamentales.

Continue leyendo

Destacado

“Sensación de orfandad”, dijo Michetti sobre la muerte del Papa

Publicado

en

La exvicepresidenta Gabriela Michetti confió hoy que todavía siente “una sensación de orfandad” ante la muerte del Papa Francisco, y reveló que mantenía un vínculo cercano con el Santo Padre.

“Sinceramente, me iba preparando internamente porque se lo veía un poco caído. Tenía la intuición…”, dijo Michetti, quien conoció a Jorge Bergoglio cuando éste era arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires y ella integraba la legislatura porteña.

En ese sentido, Michetti señaló en declaraciones a radio Rivadavia que “cuando me enteré tuve una sensación de orfandad”, pero advirtió que “Francisco ya no era nuestro, era de todos, la máxima autoridad de la iglesia católica”.

Asimismo, recordó que el primer encuentro que mantuvo con el Papa fue “cuando yo recién empezaba en la Legislatura porteña, no me sentía bien, estuve a punto de renunciar y lo fui a ver a la Catedral. Me dijo que no renuncie, me habló como si fuese mi padre, fue maravilloso”.

“Después, y ya como vicejefa de gobierno de la Ciudad, lo llamé y le die que quería hablar con él, si estábamos a cien metros… Pero cruzó él y nos reunimos en mi oficina”, añadió.

Asimismo, Michetti rememoró “el día que lo eligieron Papa -13 de marzo de 2013- yo ya estaba en el Congreso, ahí me avisaron y me dio una gran felicidad. Fue inolvidable”.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei disertará en la ESEADE y le entregará el Honoris Causa a su economista favorito

Publicado

en

El presidente Javier Milei disertará mañana en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE) y le entregará el premio Honoris Causa a uno de los economistas que más idolatra, el español Jesús Huerta de Soto.

Este jueves desde las 19, Milei asistirá a la ESEADE y se espera que brinde un discurso de unos 20 minutos de extensión, con eje en la libertad y en la trayectoria de Huerta de Soto.

El economista español es doctor en Derecho y Económicas, posee cuatro doctorados y es conocido por haber escrito múltiples ensayos, además de la tesis Socialismo, cálculo económico y función empresarial.

En su discurso de asunción como Presidente el 10 de diciembre de 2023, Milei lo citó: “Como dice el gran Jesús Huerta de Soto, los planes contra la pobreza generan más pobreza, la única manera de salir de la pobreza es con más libertad”, dijo en aquella oportunidad.

A su vez, Huerta de Soto dirige un Máster en Economía de la Escuela Austríaca, una corriente ultraliberal que sostiene que las decisiones económicas no deberían ser tomadas ni por el Estado ni cualquier otra autoridad central, sino por los individuos.

Milei escuchó por primera vez al economista español alrededor de 2009-2010 cuando los audios de algunas clases de Huerta de Soto comenzaron a ser subidas a internet.

“Eran grabaciones de una lección en la que el profesor discutía cómo los precios pueden usarse como mecanismo para transmitir información, para la coordinación y el ajuste económico, lo que a su vez evidenciaba cómo el socialismo es inaplicable, ya que, en ausencia de propiedad privada, los precios no pueden ser aplicados, lo que lleva al caos total. Inmediatamente, me convertí en su seguidor”, comentó Milei.

Tras participar de esta actividad, en medio del luto que rige por la muerte del papa Francisco que lo obligó a suspender su agenda, el mandatario partirá a Roma para participar de las exequias de Jorge Bergoglio.

Continue leyendo
Advertisement

Trending