Conecta con nosotros

Destacado

Bahía baja a Fase 3: es oficial

Publicado

en

Si bien la Provincia publicó un mapa con Bahía en FASE 4 el martes pasado,  el temor de los gastronómicos pasa por el rumor  que la ciudad pase a FASE 3. Rumor que fue OFICIALIZADO por BAHIAPOLITICA el lunes sobre las 19 horas.

BAHIA Y LA REGIÓN DESDE EL MIÉRCOLES ESTARÁN EN FASE 3 

En este caso  los horarios CAMBIARÁN pero solo en las formas:

GASTRONÓMICOS: HASTA LAS 23 HORAS. Pero como sucede en CABA se permitirá el ingreso de los clientes hasta esa hora ya que la restricción horaria es desde la medianoche.

COMERCIOS: Los comercios no esenciales solo podrán abrir hasta las 20 horas en FASE 3.

DEPORTES: Los deportes en espacios publicos serán validados hasta 10 personas. Es decir, el Futbol 5 está habilitado, no así el basquet.

GIMNASIO Y NATATORIOS: En los distintos lugares en FASE 3 permanecieron abiertos. En Bahía Blanca fueron declarados además de carácter esencial.

CLASES: SE MANTIENEN EN FORMA PRESENCIAL según dijo Pablo Romera a CNN, sin embargo aclaró “si la provincia decide suspender a nosotros no nos queda nada por hacer. No es como CABA que es un territorio ajeno a PBA” Sostuvo.

La restricción horaria es igual de 0 a 6 am al igual que viene aconteciendo en la FASE 4.

 

Advertisement

Destacado

Falta de gas: apuntan contra el gobierno nacional y aseguran que se podría haber evitado

Publicado

en

El gobierno nacional dictó la “pre-emergencia energética” y ordenó cortar la provisión de gas natural a industrias y a estaciones de GNC para garantizar el abastecimiento en los hogares residenciales en medio de la ola polar. Sin embargo, la ciudad de Mar del Plata sufrió la falta total del servicio que afectó al sector residencial.

Al respecto, desde el Sindicato de Trabajadores de la Industria del Gas de Bahía Blanca expusieron sus críticas a lo ocurrido y apuntaron, por un lado, contra la gestión de Javier Milei y, por otro, contra la empresa Camuzzi.

El secretario general del gremio Pablo Van Den Heuvel explicó esta mañana en diálogo con Radio Altos que el pasado fin de semana se presentaron problemas técnicos por parte de dos productores que son las empresas que “inyectan” el gas en los gasoductos desde Vaca Muerta hasta Bahía Blanca y la Ciudad de Buenos Aires. Y eso provocó el faltante de gas.

De todos modos, expuso que hay un problema de fondo que sigue sin ser resuelto. Se trata de la demorada obra de ampliación de potencia del exgasoducto Néstor Kirchner, que ahora se llama Perito Moreno.

Indicó que es una obra complementaria que implica la instalación de tres plantas compresoras que permitirán aumentar la presión y la capacidad de transporte duplicando el volumen que hoy se está trasladando por ese gasoducto.

“Esas licitaciones cuando asumió el gobierno Milei se fueron demorando; estaba prevista para el lunes de esta semana la apertura de los sobres, pero no se hizo. No se entiende muy bien por qué se sigue postergando”, cuestión.

No dudó en afirmar que si la obra de ampliación se habría concretado, los problemas actuales con la provisión de gas en medio de las bajas temperaturas no se habrían registrado.

Asimismo, Van Den Heuvel criticó a la empresa Camuzzi por no haber actuado antes para evitar que Mar del Plata se quede sin servicio.

“Cuando suceden estas situaciones, la empresa distribuidora tiene que tomar acciones para evitar la baja total del servicio porque no es que se quedan sin gas de un momento para otro sino que empieza a bajar la presión y hay acciones correctivas para hacer”, remarcó.

Sostuvo que el recorte del suministro a las industrias se adoptó de manera tardía y no dudó en aseverar que Camuzzi mostró inacción en plena emergencia.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Denuncian demoras en PAMI: “Hace un mes que estoy sin pañales para mi señora y nadie se hace cargo”

Publicado

en

“PAMI cambió la distribución de los pañales, el sistema que tenían para que se pudiesen retirar en la farmacia cuando íbamos con la orden del médico de cabecera. Era algo automático, nunca hubo problema. Pero ahora cambió porque los distribuyen en el domicilio. Eso se avisó con tiempo. En mayo hice el trámite de la dirección y luego lo ratifiqué, pero hace un mes que estoy sin pañales. Todavía no recibo los pañales estando ya a principios de julio”.

Así lo expresó Juan Andrés Vivallo, quien a pesar de haber cumplido con todos los trámites requeridos, no ha recibido los insumos esenciales que su esposa, postrada, con Parkinson avanzado, requiere a diario.

La interrupción se produjo tras una modificación en el sistema de distribución de PAMI, que pasó de la entrega en farmacias a un servicio domiciliario tercerizado.

El método no agiliza, sino por el contrario parece haber complicado a los beneficiarios en una cadena exenta de responsabilidades.

“PAMI dice que está tercerizado y que tengo que reclamar al transporte, pero ¿cómo le voy a reclamar a un tercero? Hice el trámite con PAMI, ellos tienen que controlar. No tengo ninguna autoridad sobre la empresa de reparto”, amplió Vivallo.

Según cuenta Vivallo, al acercarse al depósito donde supuestamente llegan los insumos, encontró a otras personas en la misma situación.

“La secretaria me dijo que les llegaron pañales de personas que murieron hace cuatro años. Entonces pregunto: ¿por qué no los reparten entre los que sí los necesitamos en vez de devolverlos a Buenos Aires? Además, qué pasa con todos los pañales que no se entregaron a quiénes los necesitaban en junio; porque ahora nos van a traer los de julio y los anteriores qué se hicieron; ¿dónde fueron a parar? ”, subrayó.

Tras múltiples llamados al 138 y a oficinas locales sin obtener respuestas, Vivallo pudo comunicarse con PAMI Central, donde confirmaron que estaba “en el listado” y le prometieron la entrega entre el 22 y el 30 del mes pasado.

“Los días pasaron y nada. Me dicen que vaya acá, que pregunte allá. Sigo dando vueltas y los pañales no aparecen. Mientras tanto, tengo que seguir comprándolos. Son entre 18 y 20 mil pesos cada paquete de pañales y tengo cuatro paquetes por mes. Mi señora tiene Parkinson desde los 40, está en la etapa final, en cama. Es un gasto que no estaba contemplado y que tampoco me van a reintegrar”, aseguró.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio tras haberlo recuperado el año pasado

Publicado

en

El gobierno de Javier Milei decidió suspender este año el tradicional desfile militar por el Día de la Independencia que debería realizarse el próximo miércoles 9 de julio, confirmaron fuentes del Ministerio de Defensa a Noticias Argentinas.

Según trascendió, la decisión se adoptó con la idea de ahorrar el gasto de fondos públicos que obliga un evento con ese despliegue, aunque no deja de sorprender ya que el año pasado la gestión libertaria realizó el desfile, destacando su importancia y recuperándolo luego de que no se llevara a cabo durante la administración anterior de Alberto Fernández.

Aquel desfile es recordado también por haber registrado la última imagen de Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel posando juntos y sonrientes, mientras se encontraban subidos a un tanque militar.

Poco después de aquel evento, la relación entre ambos continuó escalando en tensión hasta seguir caminos separados y prácticamente sin retorno, por lo que desde allí sólo compartieron muy pocos actos públicos en los que entre ellos primó la distancia y la frialdad.

El desfile del 9 de julio de 2024 se realizó con toda la parafernalia militar, sobre un tramo específico de avenida del Del Libertador en el barrio porteño de Palermo, donde se presentaron más de 6.000 efectivos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina, junto a más de 2.000 veteranos de la Guerra de Malvinas.

Pero este año prevaleció la “motosierra” y Presidencia de la Nación y el Ministerio de Defensa, encargados de organizar en conjunto el desfile militar, resolvieron no realizarlo.

El del año pasado implicó un costo de más de 720 millones de pesos (720.000 dólares al tipo de cambio oficial de aquel momento) y, si se actualiza por inflación, su realización de este año demandaría casi 1.000 millones de pesos.

El desfile militar del 9 de Julio fue una tradición durante décadas, hasta que se dejó de llevar a cabo con la llegada de Néstor Kirchner a la Presidencia. Durante las dos gestiones posteriores de Cristina Kirchner tampoco se realizaron y se retomaron cuando Mauricio Macri asumió la Primera Magistratura.

Continue leyendo
Advertisement

Trending