Conecta con nosotros

Destacado

Qué significa para Cristina Fernández perder el quórum en el Senado

Publicado

en

Con sus triunfos en Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Corrientes, La Pampa y Chubut, la oposición de Juntos por el Cambio logró arrebatarle el quórum propio en el Senado a la vicepresidenta. A partir de diciembre, el Frente de Todos y la Cámara que preside Cristina Fernández de Kirchner bajará de 41 lugares a 35, dejando en el aire la posibilidad de abrir las sesiones que necesita 37 acuerdos.

De esta forma, el bloque oficialista en la Cámara alta quedará en una situación inédita para el peronismo desde 1983. Desde diciembre, el peronismo quedaría con 35 bancas, a dos de la mitad más uno, mientras que Juntos por el Cambio llegaría a 33, sumando propios y aliados.

Uno de los distritos claves para este avance opositor en el Senado fue La Pampa, donde la coalición opositora cosechó el 48,5% de los sufragios, mientras que el Frente de Todos sacó el 41,9%. También sumó el triunfo en Chubut, donde se impuso Juntos por el Cambio con el 38,63%, mientras el Frente de Todos llegó al 27,3%.

En tanto, en Santa Fe Juntos por el Cambio se impuso con el 40% de los votos, contra el 32% que sacó el Frente de Todos. Allí vencía el mandato de dos senadores del oficialismo nacional y uno de una legisladora que responde a Juntos por el Cambio, por lo que ahora se revierte el reparto de bancas. En Córdoba, en tanto, el Frente de Todos se quedó sin representantes en el Senado, ya que Juntos por el Cambio logró un amplio triunfo y el segundo lugar fue para Hacemos por Córdoba, el espacio liderado por el gobernador Juan Schiaretti, distanciado del kirchnerismo.

Qué significa tener quórum

Tener quórum implica tener la cantidad de votos requeridos para dar validez a un acuerdo, en este caso a un proyecto de ley presentado en el Senado. Cuando una fuerza tiene quórum propio o mayoría automática no necesita hacer acuerdos con legisladores de otros partidos. En este caso particular, es la primera vez en 38 años que esta situación cambia en la Argentina. Al perder la mayoría automática, un partido político tiene que consensuar con otros actores a la hora de tomar decisiones. Eso es lo que le espera al oficialismo a partir de diciembre.

La remontada de los candidatos a diputados en Chaco y Tierra del Fuego, sumado al descuento de poco más de un punto en la provincia de Buenos Aires, no se reflejó en las provincias donde se disputaban lugares para ingresar al Senado. Esto presenta una nueva hoja de ruta para el peronismo y para Cristina Kirchner, que ya no dependerá de los oficialistas puros para hacer caminar las leyes en el recinto.

Sin embargo, como cuenta esta nota de PERFIL, hay buenos augurios en el Frente de Todos por los aliados que se pueden sumar para completar el quórum. Por un lado, el rionegrino Alberto Wereltilneck, que comenzará a tener un rol importante en el Congreso a partir de estos nuevos movimientos. Por el otro, la representante de Misiones, Magdalena Solari Quintana, a quien desde el oficialismo también ven con buenos ojos y la consideran como una aliada que ya funciona como tal. Con ambos, el peronismo llegaría al número deseado de 37. También se desprende la opción de la integrante del Movimiento Popular Neuquino, Lucila Crexell, pero desde el entorno panperonista van más por los primeros dos como asociados.

Los números negativos en Santa Fe y La Pampa también dejaron a Cristina Kirchner sin dos de sus mujeres de mayor confianza: María Luz Alonso, que perdió en la lista de La Pampa y era secretaria administrativa del Senado; y María de los Ángeles Sacnun, que no pudo renovar banca en Santa Fe donde el peronismo cayó con la periodista Carolina Losada.

Pérdida de bancas pero primera minoría

La historia legislativa nacional dice que el peronismo perdió el quórum en el año 2009, la primera elección de medio término donde cayó el kirchnerismo. Luego pudo recuperar su peso específico en el 2015, año donde llegó a la Casa Rosada el gobierno de Cambiemos. El escenario de estos dos años que le quedan al Frente de Todos es bien distinto: es gobierno y deberá buscar socios parlamentarios en la Cámara alta.

En el acto de este domingo en el Complejo “C” de Chacarita, luego de haber hecho público un mensaje grabado para anunciar un nuevo comienzo para el gobierno, el presidente Alberto Fernández se envalentonó con una victoria frentetodista más allá de la caída a nivel nacional con Juntos por el Cambio. Tres hechos podrían fundamentar esta paradójica declaración: la remontada oficialista en Chaco y Tierra del Fuego, donde el gobierno viró los resultados de septiembre para diputados, y el ascenso que lo dejó a un punto del cambiemismo en la provincia de Buenos Aires. Pero también aparece como cuestión de peso que el peronismo, todavía, mantiene la primera minoría en la Cámara que preside CFK.

Si bien la caída de 41 butacas a 35 muestra que se desinfló el poder oficialista en el recinto, deberá apelar a la artesanía legislativa para convencer a los senadores de bloques independientes para que las leyes no se frenen en el Senado.

Reconfiguración de Comisiones

Los movimientos que va a producir la renovación de 24 bancas se van a expresar también en la nueva composición de las comisiones que forman parte del Senado. Allí mantener la primera minoría es una buena noticia para el Frente de Todos porque le permite negociar con más tonificación. El rol de estos órganos es tratar los proyectos de ley de su área especializada y emitir dictámenes que después pueden llevar las propuestas al recinto.

Aquí también se juega parte del poder oficialista y opositor para ubicar legisladores en lugares estratégicos. Y toman aún más dimensión los roles de Weretilneck y Solari Quintana, quienes a lo largo de los dos años de gobierno se mostraron congruentes con los proyectos de ley oficialistas y apoyaron la mayor parte de sus disposiciones.

Finalmente, se presenta como una señal de atención la llegada de la senadora cordobesa Alejandra Vigo, representante del peronismo que está casada con el gobernador Juan Schiaretti, reconocido por su mala relación con el kirchnerismo. A este contexto se suma la carrera hacia las elecciones 2023 y la posibilidad, siempre latente y analizada, de que el cordobesismo finalmente se exponga a la disputa nacional por la presidencia. Por eso la llegada de Vigo será interesante para ver si será opositora u oficialista.

(Perfil)

Advertisement

Destacado

La oposición confía en que logrará poner en marcha la comisión investigadora del caso Libra

Publicado

en

Mañana la oposición buscará avanzar con la conformación de la comisión investigadora del caso $LIBRA durante la sesión en la Cámara de Diputados en la que se tratarán diversos proyectos, entre ellos, los vetos del presidente Javier Milei al aumento para jubilados/as, la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos el diputado nacional de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, se mostró confiado en que lograrán terminar “con el bloqueo que ha impuesto La Libertad Avanza y sus aliados” a la comisión Libra.

“Durante estos últimos dos meses y medio hubo un bloqueo permanente y un camino plagado de artimañas y trabas por parte de muchos diputados de La Libertad Avanza. Mañana lo que vamos a resolver es de qué manera la comisión empezará a funcionar”, recalcó.

En ese sentido, deberán definirse autoridades y distintas cuestiones de funcionamiento como el reglamento y fijar día y horario de las reuniones.

Además, intentarán extender el plazo para presentar las conclusiones de la investigación hasta el 10 de noviembre de 2025.

“Siguen muchas preguntas sin responderse que tienen que ver con quién acercó a estos marginales del mundo cripto al presidente de la Nación. Al igual que el manejo de información privilegiada que se tuvo en relación al contrato que era una cantidad de caracteres alfanuméricos que eso no se conseguía googleando en Internet”, aseveró.

Y sumó la necesidad de investigar el rol que han tenido los empresarios Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, que enfatizó, son quienes trajeron a Hayden Davis, una de las principales figuras detrás de la estafa cripto.

Sobre la comisión investigadora, consideró que al igual que en la última sesión cuando con 135 votos se logró aprobar el emplazamiento para buscar reactivarla, mañana reunirán un número similar de votos para ponerla en marcha.

Les salió el tiro por la culata porque cuanto más bloquearon y más demoraron, la información empezó a salir cada vez más y con más argumentos. Cada vez hay más información para que la comisión trabaje y convoque a distintas personas a atestiguar con juramento a decir verdad sobre lo que pasó a partir del 14 de febrero cuando el presidente no solamente redactó el tuit sobre la criptomoneda, sino que lo fijó en su perfil de ésta red social”, enfatizó.

En cuanto a las investigaciones judiciales, admitió que en Estados Unidos han avanzado mucho más que en Argentina, pero rescató las últimas decisiones de las jueza María Servini y del fiscal Eduardo Taiano en relación al congelamiento y al control de algunas billeteras virtuales vinculadas a las personas que están siendo investigadas.

Para Ferraro, la principal pregunta a develar es ¿cómo estos marginales del mundo cripto llegaron a estar con el presidente de la Nación?: “Lo hizo una persona que entró a la Casa Rosada con una identidad falseada”. Se refirió así a Julian Peh, quien en realidad se llamaría Qihao Bao.

“Cuando digo marginales del mundo cripto, no es que lo digo yo, sino que así lo mencionan muchísimos empresarios del mundo de las tecnológicas, del mundo cripto que no pueden creer que este tipo de personajes haya convencido al presidente de difundir y promocionar un proyecto de estas características, más allá del riesgo que conlleva este tipo de operaciones”, agregó, por último.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El Municipio presentó el balance semestral del Consejo de Políticas Sociales

Publicado

en

El Municipio dio a conocer el alance semestral del trabajo que llevó adelante el Consejo de Políticas Sociales.

De la presentación del informe fue parte el intendente Federico Susbielles quien destacó que desde el inicio de su gestión, a través de la secretaría de Políticas Sociales, ejecutaron líneas de trabajo con una mirada integral, sostenida en el tiempo y con énfasis en el fortalecimiento comunitario.

Detalló que durante 2024 se crearon 12 Puntos de Encuentro Comunitario (PEC) del que participaron más de 10 mil personas y fue inaugurado un Punto de Encuentro Familiar y un nuevo Centro de Desarrollo Infantil.

Respecto de las politicas implementadas durante el primer semestre de 2025, precisaron que el Plan Calor alcanzó a 23.303 personas, se completaron 17.613 recargas de garrafas, entregaron 40.113 abrigos y 142 estufas, con aportes del sector privado por más de 50 millones de pesos.

Además, se triplicó la cantidad de plazas para personas en situación de calle, llegando a 50 con la apertura de un nuevo parador de calle.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El kicillofismo celebró la lista de unidad y descartó enojo por parte de los intendentes

Publicado

en

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, celebró la lista de unidad a la que llegó el peronismo para las elecciones nacionales del 26 de octubre, resaltó la figura de Jorge Taiana y descartó que haya enojo por parte de los intendentes bonaerenses.

En su habitual conferencia de prensa de los lunes, Bianco destacó la figura del excanciller Taiana como cabeza de Fuerza Patria, a quien definió como un candidato “ecuménico, que representa a todos los sectores del peronismo”.

“Estamos muy contentos con el cierre de la lista para las elecciones de octubre. Jorge Taiana es un candidato ecuménico, que representa al conjunto de los sectores del peronismo y que surgió del consenso. Una vez que pase la elección bonaerense del 7 de septiembre, vamos a estar llevando la campaña adelante con el gobernador, los intendentes, los ministros y los referentes”, sostuvo.

Frente a la consulta sobre el posible malestar de jefes comunales que no se ven representados en la lista de diputados nacionales, el ministro se limitó a decir que no recibió ninguna queja, aunque hizo referencia a Fernando Gray, que irá por afuera. “Está en su derecho. Con esta salvedad, nosotros siempre apostamos por la unidad del peronismo”, afirmó.

La intención del gobernador era avanzar en una lista de unidad y lo hemos logrado. Siempre apostamos por la unidad de peronismo. Debemos enfrentar a (Javier) Milei, a sus políticas de hambre, ajuste y crueldad. Estamos muy contentos con este cierre y con muchas ganas de militar esta lista”, completóMientras que en un mismo tono, el ministro de Desarrollo a la Comunidad, Andrés Larroque subrayó que lo central es “frenar a Milei y construir una alternativa”.

Simulacro para las elecciones 2025

En otro orden de cosas, el ministro Bianco recordó que el próximo sábado 23 de agosto se llevará a cabo un simulacro de organización de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, con el objetivo de verificar el correcto funcionamiento de las instalaciones, los sistemas informáticos, las plataformas de comunicación y transmisión de datos, así como las infraestructuras y los equipos operativos que se van a usar durante la jornada electoral.

“Es un operativo muy grande en donde vamos a poner a prueba nuevamente los sistemas, ya hace dos semanas hicimos una primera prueba interna que salió muy bien”, comentó la mano derecha de Axel Kicillof, que también recordó que del simulacro van a participar autoridades con competencia electoral, fiscales partidarios y medios de comunicación.

Por su parte, el ministro de Seguridad, Javier Alonso brindó detalles acerca del Comando Unificado Electoral. Durante la jornada, los 6.935 locales de votación estarán cubiertos por más de 34.700 efectivos, de los cuales 28.778 pertenecen a la Policía de la Provincia de Buenos Aires y 6.000 a las fuerzas federales, gracias al acuerdo alcanzado con el Ministerio de Seguridad de la Nación.

“Vamos a estar en las escuelas velando por que se cumplan las reglas de juego en materia de horarios de formación de las mesas, de los cuartos oscuros y del desarrollo general de la jornada”, destacó. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending