Conecta con nosotros

Destacado

Quita de subsidios: los criterios que tendrá en cuenta el Gobierno para determinar quién pagará más por la luz y el gas

Publicado

en

A través de un informe de la Secretaría de Energía, el Gobierno precisó cuáles serán los criterios que utilizaría para avanzar con la quita de subsidios al consumo de gas y electricidad para los usuarios de mayor capacidad de pago. Como adelantó Infobae, comenzarán a pagar la tarifa plena los titulares del servicio con alto poder adquisitivo: usuarios con ingresos equivalentes a 3,5 canastas básicas totales (son unos $313.915 con los datos de marzo)

También dejarán de recibir subsidios quienes tengan tres o más inmuebles, tres o más vehículos de menos de 5 años de antigüedad o sean propietarios embarcaciones o aeronaves.

En el caso del AMBA, además, se tomarán criterios de ubicación geográfica. La semana próxima —los días 10, 11 y 12 de mayo— se llevarán a cabo las audiencias públicas para la actualización de tarifas y la segmentación de subsidios, según ubicación y capacidad de pago de los usuarios.

En las dos primeras audiencias se tratarán los precios del gas natural a nivel nacional y de la energía eléctrica para el Área Metropolitana de Buenos Aires (donde operan Edenor y Edesur). En la tercera, se presentará un informe técnico con los criterios para reducir el nivel de subsidios.

Según el informe, el mecanismo de segmentación de los subsidios energéticos residenciales permitirá identificar al 10% de los usuarios con mayor capacidad de pago y se utilizará la información relativa al patrimonio y los ingresos disponibles en el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS).

En el caso de los grandes centros urbanos, también se tomará en cuenta la ubicación geográfica, de acuerdo a la segmentación de subsidios elaborada en conjunto por el ENRE y el Conicet de acuerdo a los precios por metro cuadrado de venta para inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires y de la valuación fiscal en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, el informe advierte que dentro el criterio geográfico es posible de aplicar en ámbitos como el AMBA, con alta densidad poblacional y “relativa homogeneidad socioeconómica agrupada en polígonos”, pero difícil en el resto del país.

Como resultado del cruce de la información, se estimó que 921.778 titulares, en el caso de la energía eléctrica, y 760.600 titulares, en el caso del gas residencial, se encuentran incluidos dentro de los parámetros definidos para tener una reducción de los subsidios. Más adelante, según el documento, se podría avanzar en otros criterios como el nivel de consumo de energía.

Con todo, también se advierte que hay varias razones por las se puede incurrir en errores para determinar la quita de subsidios: la titularidad del servicio puede no coincidir con las personas usuarias por no haberse realizado el cambio de titularidad, el titular puede haber fallecido o ser inquilinos del inmueble. También las condiciones económicas del titular pueden haber cambiado. Por eso, se prevé que haya algún mecanismo ágil de reclamo a través de un formulario web o una central telefónica.

En tanto, los usuarios que mantendrán sus subsidios son:

– Las personas que vivan dentro de barrios identificados por el Renabap (Registro Nacional de Barrios Populares)

– Jubilados o pensionados o trabajadores en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a dos Salarios Mínimos Vitales y Móviles.

– Monotributistas inscriptos en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere en dos veces el Salario Mínimo Vital y Móvil.

– Beneficiarios de pensiones no contributivas que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a dos veces el Salario Mínimo Vital y Móvil.

– Los titulares de programas sociales, trabajadores inscriptos en el Régimen de Monotributo Social, trabajadores incorporados en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico, titulares de algún seguro de desempleo, titulares de Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur, titulares de certificado de discapacidad.

En este segmento, quedarán excluidos quienes sean propietario de dos o más inmuebles, de un vehículo de hasta diez años de antigüedad (excepto los titulares de algún certificado de discapacidad) y quienes tengan más de un suministro bajo su titularidad.

Los subsidios en 2021

El informe presentado por la Secretaría de Energía detalló el total de subsidios que recibieron los hogares según su ingreso durante el año pasado. De acuerdo a la información, los usuarios con más capacidad de pago —con ingresos por encima de $3,2 millones por año— recibieron subsidios por $49.452 por la electricidad (unos $4.100 mensuales) y de $23.312 (unos $1.900 mensuales) por el gas.

En tanto, el segmento de menores ingresos —con $206.180 por año— recibió el año pasado subsidios por $31.817 para la electricidad (unos $2.600 por mes) y $12.649 (unos $1.000 por mes) para el gas.

¿Cuáles serán los aumentos a partir de junio?

Como parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se determinó un esquema de aumentos escalonado. El 10% de los usuarios identificados como de mayor poder adquisitivo, dejarán de recibir subsidios y deberán afrontar la tarifa plana.

En segmento medio, en tanto, tendrá un aumento anual total en la factura equivalente al 80% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) correspondiente al año anterior. La variación salarial de 2021 fue de 53,4%, por eso, para este año la actualización de las tarifas eléctricas debería ser de 42,7%. Pero a este porcentaje hay que restar la actualización tarifaria de marzo último.

En el caso del gas, el ajuste promedio para la mayoría de los usuarios del país se ubicará en 21,5% (con variaciones según las regiones). Mientras que para la mayoría de los usuarios residenciales de Edenor y Edesur —excepto beneficiarios de tarifa social— las facturas de luz tendrían un aumento promedio de 17 por ciento.

Para los beneficiarios de la tarifa social, el aumento será igual al equivalente al 40% del CVS del año anterior, un 20,5%. Para los usuarios de la red de Edenor y Edesur que están en esa condición el ajuste no superará el 6%. En el caso del gas, no tendrán aumentos.

Fuente: Infobae.

Advertisement

Destacado

En medio de la tensión, Kicillof dejo en claro que busca desdoblar

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof defendió hoy, por primera vez en público de un modo tan claro, la posibilidad de desdoblar las elecciones de este año en territorio bonaerense contra lo que buscan tanto el kirchnerismo como el massismo, pero a la vez reforzó un llamado a la unidad, en un discurso en el que, sin utilizar nombres propios, le pidió a Cristina “debatir sin agredir al otro porque piensa distinto”.

Kicillof habló en un acto en el Teatro Argentino de La Plata, que se realizó mientras en La Legislatura se debía si desdoblaría o no la elección.

“El proyecto en la etapa que viene necesita autoridad”, enfatizó Kicillof al encabezar un acto en el Teatro Argentino de La Plata. “La unidad no es sólo para ganar elecciones. Gobernar requiere apoyo. Necesitamos respaldo”, dijo el Gobernador. Y enfatizó: “Los intendentes piden que las elecciones sean dos días distintos”.

“Necesitamos que no entre la motosierra en la Legislatura, en los concejos deliberantes”, argumentó al anunciar que pretende llamar a elecciones provinciales en un día distinto al 26 de octubre. “Por supuesto es un desafío hacer una elección desdoblada. Eso es lo que nosotros vemos. Yo sostengo mi posición”, insistió Kicillof, quien de todos modos no adelantó si efectivamente firmará el decreto ni para cuando fijará las elecciones.

El gobernador se refirió a su enfrentamiento con Cristina Kirchner, la presidenta del Partido Justicialista, y con la agrupación que le responde, La Cámpora: “No vengo a tirar toscas a nadie. Tampoco a acusar”, expresó. Pero admitió que “hay debate y crisis sobre la autoridad” del movimiento opositor.

Revindicó la discusión interna de cara a la competencia electoral 2027: “Tiene que haber un estado de discusión, disidencias, incluso de enojos, hasta lograr un camino que genere representación, confianza, acompañamiento para recuperar el gobierno”, dijo.

Kicillof llamó a “construir la unidad antes de estar ahí”, es decir, en la Presidencia de la Nación. Pidió hacerlo “sin agresiones, sin tildarnos de traidores”. Pero remarcó que para no repetir el fracaso del gobierno de Alberto Fernández hay que gobernar con autoridad. Acto seguido, tras una seguidilla de críticas, hizo un guiño y dijo que la persecución judicial contra Cristina es “canalla”.

El gobernador habló así un acto organizado por el ministerio de Desarrollo de la Comunidad, que dirige Andrés Larroque, desde el escenario del Teatro Argentino repleto de militantes del Movimiento Evita, Barrios de Pie y Patria Grande, entre otras facciones que integran el Movimiento Derecho al Futuro.

El gobernador estuvo acompañado por los intendentes de La Plata, Julio Alak, de Berisso Fabián Cagliardi, de Florencio Varela, Andrés Watson más la vicegobernadora Verónica Magario, en el coliseo con capacidad para 1700 personas. Hubo también un puñado de intendentes del interior de la provincia entre el público, pero no se movilizó la mayoría de los 44 alcaldes que el kicillofismo contabiliza como propios. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

El kichnerismo fracasó en imponer la elección unificada pero habilitó otra jugada para presionar a Kicillof

Publicado

en

El cristinismo y el massismo fracasaron hoy en su intento de forzar el tratamiento de un proyecto de ley para establecer elecciones concurrentes en la provincia el mismo día en que Axel Kicillof admitió que busca lo contrario, desdoblarlas. Pero al mismo tiempo, dejaron abierta una puerta para tratar la iniciativa la semana próxima, con una mayoría menos exigente que la que se requirió hoy, por lo que mantuvieron la presión sobre el gobernador.

La jugada del kirchnerismo buscó materializase, como contó DIB el martes, en torno a un proyecto del diputado del Frente Renovador Rubén Eslaiman, que disponía la  suspensión de las PASO -en lo que todas del tribus del peronismo están de acuerdo- pero al que iban a agregarle una cláusula para establecer las elecciones concurrentes, es decir un sistema en el cual los cargos provinciales y los nacionales se votan el mismo día: el 26 de octubre.

Pero el proyecto llegó a tratarse porque no se alcanzó la mayoría de dos tercios -60 votos- requiera debido a que no tenía despacho de comisión. Kirchneristas y massistas negociaron hasta último momento con LLA y PRO para conseguirlo pero, a cabo de una prórroga de la sesión comenzada a las 14:30 que venció a las 17 no los tenían, por lo la reunión se cayó. Victoría para Kicillof y prolongación de los tiempos para un paso que si se da supondrá un incremento inmediato de la tensión interna, ya alta.

De todos modos, la presión sobre el gobernador se mantiene: el presidente del bloque de UxP, Facundo Tignanelli, mano derecha de Máximo Kirchner en la Legislatura, presentó una moción -que fue aprobada- para que el martes próximo ese proyecto sea tratado “con o sin despacho de comisión”, lo que significa que su aprobación requerirá una mayoría simple, de la mitad más uno de los presentes, menos exigente los dos tercios que se necesitaban hoy.

Al mismo tiempo, diez senadores kirchneristas presentaron un pedido de sesión especial para el mismo día, pero unas horas más tarde que la habilitada en diputados para las 14. El dato no es menor: si el cristinismo logra la aprobación en diputados podrá avanzar el mismo día en la cámara Alta -donde tiene más apoyos en que la Baja- con lo que la iniciativa sería ley ese mismo día. Respecto de esa convocatoria, existe una doble lectura procedimental: fuentes parlamentarias dijeron a DIB que debe ser realizada por la presidenta de ese cuerpo, la vice Verónica Magario, quien es aliada de Kicillof. Pero otras lecturas hacen pie en el artículo 121 del reglamento de la Cámara, que indica que “la Cámara resolverá si se efectúa o no la sesión”.

Kicillof podría por su parte adelantarse y emitir un decreto ordenando la elección desdoblada, cuya conveniencia defendió hoy por primera vez en público en un discurso al cierre de un acto en el Teatro Argentino de La Plata que se desarrolló mientras regía el cuarto intermedio en la Legislatura. El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, su principal espada política, dijo días atrás que la facultar de fijar la fecha de las elecciones es exclusiva del gobernador y que hacerlo por ley es inconstitucional. (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

El Senado debatirá Ficha Limpia y la emergencia en Bahía Blanca y Coronel Rosales el próximo 9 de abril

Publicado

en

El presidente provisional del Senado de la Nación convocó a una Sesión Pública Especial para el miércoles 9 de abril a las 11:00 horas, con el objetivo de tratar dos proyectos clave: el dictamen de ley sobre la denominada Ficha Limpia y la declaración de zona de emergencia y catástrofe para municipios bonaerenses afectados por el temporal, como Bahía Blanca y Coronel Rosales.

La citación fue cursada tras el pedido formal de diversos senadores, registrado bajo el Expediente S-246/25, en cumplimiento de los artículos 19 y 20 del Reglamento del Senado.

Entre los temas incluidos en el Orden del Día N° 5/25, figura el proyecto impulsado por Juliana Di Tullio y otros legisladores que propone declarar en emergencia a Buenos Aires y sus municipios más afectados, en respuesta a los daños ocasionados por catástrofes climáticas recientes.

También será debatido el dictamen sobre el proyecto de ley de Ficha Limpia (CD-38/24), venido en revisión desde la Cámara de Diputados. Esta norma busca prohibir que personas con condenas por delitos dolosos accedan a cargos electivos.

La resolución fue formalizada por el Presidente Provisional del Senado y establece que se informará al cuerpo legislativo en el transcurso de los días previos.

Continue leyendo
Advertisement

Trending