Conecta con nosotros

Destacado

Rechazan habilitar la feria para tratar el pedido de Edgardo Kueider para volver a su banca en el Senado

Publicado

en

La Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal rechazó el pedido del ex senador Edgardo Kueider para habilitar la feria judicial y tratar el amparo que presentó para que sea impugnada la sesión en la que se lo expulsó de la Cámara alta.

De esta forma, el ex legislador deberá esperar hasta febrero próximo para que la Justicia tome su caso.

Se trata de una decisión de la sala A de feria del Tribunal de Apelaciones, ante un planteo del ex legislador, quien está con arresto domiciliario en Paraguay por intento de contrabando.

El entrerriano quería se tratara en el receso de verano su apelación al rechazo en primera instancia del amparo, según la resolución a la que accedió la agencia Noticias Argentinas.

“A la fecha, Edgardo Kueider continúa detenido en la República de Paraguay por disposición de un juez competente, lo que le impediría concurrir a la HCSN” en caso de convocarse a sesiones extraordinarias, como argumentó al pedir la habilitación de feria, interpretó el Tribunal de Apelaciones.

Los jueces remarcaron que “no se configura una situación de urgencia objetiva que requiera ser resuelta en el lapso de la feria judicial y justifique sustraer la cuestión de la consideración de sus jueces naturales”.

Kueider justificó la urgencia de habilitar la feria al argumentar “que la afectación denunciada violentaba el derecho de un senador nacional que el 1° de marzo debía iniciar su labor
legislativa, lo cual era esencial para el correcto funcionamiento de las instituciones de la Nación”.

Luego, mencionó “la posible existencia de sesiones extraordinarias del Congreso antes del 1° de marzo, y calificó el hecho como “potencial”, ante lo cual los jueces remarcaron el carácter hipotético de los planteos.

Los camaristas Marcelo Duffy, Jorge Morán y Rogelio Vincenti advirtieron que el propio Kueider “reconoció que las circunstancias alegadas eran hipotéticas y que sus funciones recién debían reanudarse en marzo” al rechazar habilitar la feria de enero.

Ante esta decisión, el amparo que presentó para ser reincorporado de inmediato a su banca en el Senado quedará pendiente para febrero, cuando se reanude la actividad judicial.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

Tercer paro general en la era Milei, pero con colectivos en todo el país

Publicado

en

Casi sin clases en las escuelas, sin bancos, reducida atención en hospitales públicos, tribunales oficinas administrativas, el paro nacional que impulsa la Confederación General del Trabajo (CGT) de 36 horas comenzó al mediodía del miércoles y se profundizará este jueves. Aunque como el gremio de los colectiveros (UTA) confirmó que no se plegará a la medida de fuerza, el gobierno de Javier Milei confía que la protesta se vea fuertemente debilitada, pero el impacto en la provincia de Buenos Aires será significativo.

Los que quieran ir a trabajar este jueves contarán con medios de transporte. Sin embargo, los cuatro sindicatos ferroviarios, los metrodelegados del subte porteño y el Sindicato de Peones de Taxis confirmaron su adhesión. También se sumarán los doce gremios que integran el transporte aeronáutico. El tren, sobre todo en el Área Metropolitana, es clave para la movilización de los trabajadores.

La CGT, las dos CTA, partidos de izquierda y movimientos sociales se concentraron este miércoles en la Plaza de los Dos Congresos para manifestarse contra las políticas del gobierno nacional y respaldar los reclamos de los jubilados. La jornada transcurrió sin mayores incidentes, en el marco de un importante despliegue de seguridad que incluyó fuerzas federales y a la Policía de la Ciudad.

La protesta continuará con el paro general del jueves, el tercero desde la asunción de Milei, después de las huelgas de 24 de enero y el 9 de mayo del año pasado. En una publicación en sus redes sociales, la central obrera ratificó también que el “plan de lucha” continuará con una masiva movilización el 1° de mayo por el Día del Trabajador.

Poca actividad

En lo que respecta a los principales gremios estatales, Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se plegarán a la protesta. Por ello no habrá atención al público ni actividad en los organismos. UPCN tiene la capacidad de paralizar las áreas jerárquicas del Estado y los organismos públicos nacionales, mientras que la medida de ATE afecta el normal funcionamiento de hospitales públicos, municipios y escuelas.

En ese sentido, la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) confirmó su adhesión al igual que los otros gremios docentes de alcance nacional. Dentro de este sector se encuentra Suteba, con fuerte presencia en la provincia de Buenos Aires. Además, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), el otro gremio mayoritario, y Udocba también serán de la partida del reclamo contra las políticas implementadas por Milei. En las escuelas privadas, dependerá de que el personal pueda llegar al establecimiento, aunque el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) se adhirió.

Además de los maestros, la actividad escolar se verá resentida porque muchos auxiliares y porteros están afiliados a gremios que paran, como ATE. También habrá clases parciales en las universidades públicas, ya que los gremios como la Conadu se suma a la protesta.

En el tema sanitario, los médicos enrolados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop) también pararán. Al tratarse de una actividad esencial, habrá atención parcial, con menos personal del habitual, con guardias mínimas para consultas espontáneas y urgencias.

En lo que respecta a los bancos, la Asociación Bancaria, el gremio que reúne a los empleados, adhiere a la medida de fuerza. No habrá atención en las entidades públicas y privadas de todo el país y solo se operará vía home banking.

Sin recolección de residuos ni transporte de cargas durante el jueves, atención parcial en estaciones de servicio y algunos comercios y locales gastronómicos cerrados, se espera que el paro tenga un impacto diferente en el AMBA y en el interior del país. (DIB) FD GML

Continue leyendo

Destacado

Jubilados: movilización con apoyo gremial y fuerte operativo de seguridad

Publicado

en

La CGT, las dos CTA, partidos de izquierda y movimientos sociales se concentraron este miércoles en la Plaza de los Dos Congresos para manifestarse contra las políticas del gobierno nacional y respaldar los reclamos de los jubilados. La jornada transcurrió sin mayores incidentes, en el marco de un importante despliegue de seguridad que incluyó fuerzas federales y a la Policía de la Ciudad.

La protesta se enmarcó en el plan de lucha de 36 horas impulsado por la central sindical, cuya acción principal será el paro general previsto para este jueves. A pesar de las diferencias con el juez porteño Roberto Gallardo (había ordenado al Poder Ejecutivo mantenerse al margen del operativo), el gobierno nacional convocó a la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Policía de la Ciudad para custodiar la zona.

En esta ocasión, se establecieron corredores en las calles aledañas para “encapsular” a los manifestantes dentro de la plaza. El Gobierno dejó de aplicar el protocolo antipiquetes, ya que el propio operativo bloqueó el tránsito en calles clave. La disposición de los vallados impidió que la tradicional caminata de los jubilados alrededor del Congreso se realizara con normalidad.

Las columnas sindicales comenzaron a llegar después de las 14, y la masividad de la convocatoria obligó a cortar el tránsito en al menos diez cuadras a la redonda. No hubo acto central ni oradores, por eso la desconcentración se inició pasadas las 17.30 de manera pacífica. Solo se registraron algunos cruces con representantes de partidos de izquierda. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Se desgaja la CGT por la rebeldía de la UTA: ¿el Gobierno le está torciendo el brazo a los sindicalistas?

Publicado

en

La CGT deberá pasar este jueves una dura prueba: demostrar su capacidad de fuerza al instrumentar un nuevo paro contra el Gobierno de Javier Milei -el tercero en un año y medio de gestión- sin la posibilidad de contar con la UTA, el gremio de colectiveros que resulta clave en la puesta en marcha de toda medida de fuerza.

La rebeldía de la UTA, justificada en la excusa formal del cumplimiento de una conciliación obligatoria por la paritaria sectorial, viene a exponer un síntoma mayor en el escenario sindical, donde muchas de sus principales espadas empiezan a ser doblegadas por el modelo libertario.

Los operadores del Gobierno demostraron ser lo suficientemente hábiles como para abrir pequeñas fisuras en el mundo gremial, en una apuesta sigilosa que hoy rinde sus frutos.

Fue sugestivo que durante la semana pasada circulara que el Poder Ejecutivo intervendría en la obra social de la UTA, una amenaza que habría sido suficiente para someter al gremio de colectiveros, al que de todos modos no le cuesta demasiado desafiar a la central obrera.

Al confirmar el rechazo a la medida de fuerza de mañana con la excusa legal del cumplimiento de la conciliación obligatoria, los conducidos por Roberto Fernández contribuirán a morigerar el impacto del paro nacional.

Porque ¿cómo medir el alcance de la huelga si los colectivos, que transportan a casi 8 millones de personas por día en el AMBA, funcionarán este jueves con normalidad?

Esa es la prueba que deberá afrontar la CGT, que de todos modos apuesta al silencio ensordecedor que producirá la ausencia de trenes, aviones y subte. En efecto, los trabajadores corrían en la noche de este miércoles para alcanzar a las últimas formaciones que los llevaran a
sus hogares en el conurbano bonaerense.

Esa incertidumbre que atraviesa la central en medio de acusaciones por sus negociaciones con el Gobierno tal vez también explique la decisión de Héctor Daer, uno de sus triunviros, de no postularse para la reelección a su cargo en noviembre próximo.

Daer es representante de “Los Gordos”, como se conoce a los gremios de servicios, y uno de los más apuntados por su moderación en el ciclo libertario. Su paso al costado en pos de una renovación podría contribuir a lavar la cara de la CGT o enterrar definitivamente su capacidad de daño.

Continue leyendo
Advertisement

Trending