Conecta con nosotros

Destacado

Reclamo a China y ruego al FMI: la ambiciosa agenda de Alberto Fernández y Sergio Massa en el G20 en Bali

Publicado

en

El vuelo chárter Airbus de Aerolíneas Argentinas acaba de aterrizar en Bali proveniente de París. El primer contraste entre la ciudad de Indonesia donde empezará el G-10 y la capital francesa es climático: 20 grados más de golpe. El segundo, folclórico: a Alberto Fernández, al ministro Sergio Massa y al canciller Santiago Cafiero los recibió un grupo de bailarinas muy alegres, con arreglos florales en la cabeza.

Fue un gesto de amistad por parte del gobierno de Indonesia, organizador de la cumbre en la que estarán representados los 20 países más poderosos del mundo. También estuvieron el Ministro de Turismo y Economía Creativa local, Sandiaga Uno, y el Director General de Información y Diplomacia Pública, embajador Teuku Faizasyah.

El Presidente, el súperministro de Economía, el embajador en Estados Unidos Jorge Argüello, el vicejefe de Gabinete Juan Manuel Olmos, el secretario presidencial Julio Vitobello y la portavoz Gabriela Cerruti llegaron a las 16.30 horas de Bali. En la Argentina eran las 5.30 de la mañana. Los esperaba un helicóptero para llevarlos hasta el hotel Meliá.

En las próximas 48 horas, Alberto Fernández, Sergio Massa y el resto de la comitiva argentina jugarán un póker global de reuniones, cenas y pasilleo. El objetivo de la troup será conseguir dólares, yuanes y clemencia del FMI.

La guerra en Ucrania y sus consecuencias inflacionarias serán el eje central del encuentro. Ahí Emmanuel Macron encabezará la cruzada para impulsar un alto al fuego. Alberto Fernández es un aliado estratégico del francés en esa causa.

La sociedad entre ambos quedó en evidencia en el Foro de la Paz de París: a lo largo de tres días de convivencia en la capital de Francia acumularon fotos, guiños y una bilateral en el Palacio del Eliseo. “Lo estoy por hacer peronista”, bromeó el argentino ante uno de sus funcionarios. Tras el retiro de la canciller alemana Ángela Merkel, Macron busca ocupar su lugar. El francés de 44 años quiere ser el líder de una Europa que empieza a ser la gran perjudicada de la extensión de la guerra.

Alberto Fernández le sumará un argumento al planteo: el de la desigualdad entre el norte y el sur del planeta. Las potencias no son las principales perjudicadas por la invasión de Vladimir Putin a Ucrania. Tanto la pandemia como la guerra afectan más a los países pobres o “en vías de desarrollo”. Según la FAO, el hambre alcanzará a 300 millones de habitantes que en su mayoría están en el Hemisferio Sur.

Pero la misión de Macron (y Fernández) no será sencilla. El presidente francés no cuenta con el peso específico de Merkel. Y algo mucho más determinante para desanimar la causa antibélica: “Mientras la guerra le convenga a Estados Unidos, a Rusia y a China, no hay demasiados motivos para que se frene”, aseguró con resignación y realismo político un funcionario argentino desde Bali.

Perdido por perdido, Macron lo intentará. Esta noche el francés será el anfitrión de una cena en la que participará Fernández, más representantes de Sudáfrica, México, India, Egipto y Senegal. Será una continuación de la cita que Macron organizó en septiembre pasado en el consulado francés en Nueva York.

LA AGENDA DE ALBERTO Y MASSA EN EL G20 EN INDONESIA
El G20 empezará oficialmente mañana. A las 9 de la mañana de Bali, se concretará la primera sesión plenaria de la cumbre. Serán tres en total. El encuentro debutará con un disparador elocuente: seguridad alimentaria y energética. Ahí Alberto Fernández dará su discurso central.

Después tocará el almuerzo de los líderes del G20 y la segunda sesión, con eje en la salud. A las 15.45 horas, Alberto Fernández participará de un encuentro organizado por Joe Biden, titulado ‘Asociación para la Infraestructura y la Inversión Global’. Ahí, el presidente argentino intentará apurar el plan de infraestructura anunciado en junio pasado durante la cumbre del G7.

Se trata de un proyecto que, pese a haber sido dado por hecho en ese momento, quedó en un freezer global. Reunidas en Alemania, las 7 principales potencias anunciaron la creación de un gran programa de inversiones de 600.000 millones de dólares para países en desarrollo. De ese monto, los Estados Unidos de Joe Biden prometieron a destinar alrededor de un tercio.

El plan fue pensado como contracara de las obras de la Ruta de la Seda, financiadas por China. Envalentonado después de una performance digna en las legislativas de EE.UU., Biden podría reflotar el proyecto. Al menos eso pretende Fernández. También habrá representantes de la Unión Europea, Canadá y Australia.

Inmediatamente después, Fernández tendrá su bilateral más pesada. Serán 20 minutos de mano a mano con el presidente chino Xi Jinping. Ahí, Sergio Massa cumplirá el papel del policía malo, al reclamar una relación menos desigual con China.

El déficit comercial con la potencia asiática es de 8 mil millones de dólares por año. El acumulado desde 2013 alcanza los 57 mil millones de dólares. Massa llevará un menú de opciones para compensar ese desequilibrio hasta igualar la balanza dentro de 5 años.

El miércoles a las 11, el canciller Cafiero tendrá otra cita clave. Será con el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard. ¿Por qué será determinante ese encuentro? Por la apuesta argentina para que la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, ocupe la dirección del Banco Interamericano de Desarrollo. Todesca Bocco está en Washington, cumpliendo las formalidades de su postulación para conducir el BID.

Pero de acá al 20 de noviembre, cuando se vote entre los integrantes del organismo, el objetivo argentino es que el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador baje su aspirante al BID. Se trata de Gerardo Esquivel, actual miembro de la Junta de Gobierno del Banco Central de México.

Cerca del mediodía llegará otra reunión fuerte. La de la dupla Fernández-Massa con Kristalina Georgieva. Con la directora del FMI, Fernández repetirá su ruego para que el FMI perdone los sobrecargos a países deudores.

“Son mecanismos muy injustos que afectan a los países más castigados por las deudas. Y el caso de la Argentina es consecuencia de un endeudamiento absolutamente irresponsable. Ayer hablando con Macron le volví a plantear el tema. Le pedí que por favor Francia nos acompañe con el planteo. También Ucrania los está pagando. Este es un muy buen momento para que, como Kristalina Georgieva ha dicho públicamente más de una vez, los programas sean revisados a partir de la guerra”, anticipó Fernández en la entrevista que dio el sábado por la tarde en la embajada argentina en París.

Con gestión avanzada pero aún por confirmar, figuran bilaterales con el Príncipe Heredero de Arabia Saudita, D. Mohamed bin Salmán; el canciller alemán Olaf Scholz y el Presidente local de Indonesia Joko Widodo.

(Cronista)

Advertisement

Destacado

Victoria Villarruel dejó un mensaje por el Viernes Santo: ¿reflexión religiosa o chicana política hacia adentro?

Publicado

en

La vicepresidenta, Victoria Villarruel, compartió un mensaje en su cuenta de X en el marco de la Semana Santa y, particularmente, en este Viernes Santo, que conmemora la Pasión de Cristo.

Si bien la aparente intención de la Vicemandataria fue dejar una reflexión religiosa, el lenguaje es polisémico y podría haber abierto, adrede, un abanico de posibilidades interpretativas.

Lo cierto es que en su posteo, entre líneas, podría leerse el vínculo desgastado que tiene con el presidente, Javier Milei, y los dos integrantes de su mesa chica, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor todoterreno, Santiago Caputo.

“Que aprendamos de Dios hecho Hombre a cargar nuestras cruces, soportar los desprecios y levantarnos nuevamente ante el peso de nuestro madero”, escribió Villarruel en su cuenta de X, donde remarcó la fortaleza que deviene del sufrimiento y las traiciones.

“Hoy Viernes Santo, Nuestro Señor Jesucristo sufre la flagelación, la coronación de espinas, el camino del calvario con la cruz a cuestas y su Crucifixión y muerte. Es un día de duelo para los cristianos, por eso acompañemos con nuestras oraciones, ayuno y abstinencia a los que sufren, a los que son perseguidos por nuestra Fe, a Cristo golpeado y lacerado”, sumó Villarruel. Y añadió: “Que el escarnio, los insultos, las traiciones no nos distraigan de lo importante en esta vida, luchar y ganar la vida eterna. ¡Al final Cristo vencerá a la muerte!”. A buen lector, múltiples sentidos. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Milei se refirió a los aumentos de precios en las listas de proveedores y dejó un consejo para los consumidores

Publicado

en

En el marco de las medidas económicas recientes definidas por su gestión, el presidente, Javier Milei, dio un mensaje a los consumidores desde sus redes y pidió que haya un cambio de conducta ante los aumentos en los productos de primera necesidad.

En medio de la creciente tensión entre supermercados y empresas proveedoras de alimentos y productos de higiene por los aumentos en las listas de precios tras la salida del “cepo” cambiario, Milei sostuvo: “Si te aumentan el precio, no compres”.

El mandatario utilizó su cuenta de Instagram para realizar su planteo a la ciudadanía, a partir de una viñeta del dibujante Nik en la que aparece su personaje Gaturro con el ceño fruncido, haciendo el gesto de “alto” con la mano, donde se lee la frase que funcionó como consejo al consumidor, a modo de advertencia y presentando una lectura de la actualidad.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Víctor Palpacelli, indicó en declaraciones radiales que se encuentran en plena negociación con los proveedores para no trasladar a las góndolas las listas de precios con aumentos de hasta 12% que las alimenticias enviaron tras la implementación del nuevo esquema cambiario.

Las empresas que habían presentado listas remarcadas entre un 9% y un 12% fueron, entre otras, Unilever y Molinos.

El propio ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que las cadenas de supermercados rechazaran esas listas. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con alzas de 9% a 12%”, destacó en su cuenta de X. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Sienta precedente: declaran inconstitucional la designación de García-Mansilla y Lijo para la Corte

Publicado

en

El juez Alejo Ramos Padilla declaró la inconstitucionalidad e inconvencionalidad del decreto presidencial que había dispuesto el nombramiento en comisión como jueces de la Corte Suprema de Manuel García-Mansilla y de Ariel Lijo.

De esta manera, el magistrado a cargo del Juzgado Federal Número 2 de La Plata, dictó sentencia definitiva en el amparo iniciado por distintas organizaciones que solicitaban declarar la nulidad e inconstitucionalidad del Decreto N°137/2025. Pese a que García-Mansilla renunció tras estar 40 días en el cargo y Lijo nunca asumió, el fallo busca sentar un precedente para evitar otras maniobras similares del Ejecutivo en un futuro.

“La Corte Suprema sostuvo que puede funcionar adecuadamente con tres miembros e indicó el mecanismo específico para su integración con conjueces en los casos excepcionales donde no se lograra el acuerdo necesario para tomar una decisión”, argumentó Ramos Padilla. Y sostuvo que “el nombramiento en comisión del García-Mansilla resulta más perjudicial para el sistema de administración de justicia, la división de poderes y la independencia judicial que acudir a la designación de conjueces”.

La decisión de Milei, acompañado por sus ministros, de impulsar mediante un decreto la designación de jueces en comisión “es violatoria de la forma republicana de gobierno, de la división de poderes, de la independencia del Poder Judicial y de la garantía del juez imparcial”, remarcó el juez federal en el fallo.

En ese sentido, defendió el procedimiento vigente al señalar que, tanto la necesidad de contar con un adecuado sistema de nombramiento de jueces que garantice la independencia judicial” como la aprobación de los pliegos a través “de una mayoría agravada en el Senado”, acompaña la jurisprudencia de la Corte Suprema “dictada con posterioridad a la reforma constitucional de 1994 y con distintos precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

A fines de febrero, Milei decidió avanzar con la firma de un decreto para nombrar en comisión a Lijo y García-Mansilla, pese a no contar con el apoyo del Senado. Entre los fundamentos esgrimidos, indicó que la Constitución faculta al mandatario nacional a “llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

El decreto finalmente llegó al Senado el 3 de abril. En una sesión especial, los nombramientos propuestos no lograron alcanzar las dos terceras partes de los votos necesarios y fueron rechazados. Días después, García-Mansilla presentó su renuncia, y ahora, tras dos semanas, el juez le dio un nuevo revés al Ejecutivo. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending