Conecta con nosotros

Destacado

Récord de detenidos: las cárceles y comisarías bonaerenses alojan a 58.781 presos, casi 6000 más que en 2018

Publicado

en

La cantidad creció con respecto a los años anteriores y representa un 120% de exceso con respecto a la capacidad máxima de alojamiento del servicio penitenciario provincial; un tercio de los presos tiene entre 18 y 30 años; el 40% está acusado o fue condenado por robos y hurtos.

Nunca en la historia penal de la provincia de Buenos Aires hubo tantos detenidos. Durante 2021, hubo 58.781 presos alojados en celdas de cárceles y comisarías bonaerenses o en prisión domiciliaria, monitoreados por medio de tobilleras electrónicas.

La estadística oficial confirmó un ascenso con respecto a 2020, cuando hubo 57.449 personas privadas de su libertad. Durante el año de pandemia había bajado la cantidad de detenidos con respecto a 2019, cuando hubo 58.300 presos distribuidos en los distintos penales y seccionales del territorio bonaerense, a los que se sumaron aquellas personas que estaban con prisión morigerada y controlada a través de dispositivos electrónicos.

Según consta en el relevamiento realizado por el Registro Único de Personas Detenidas (RUD) del Ministerio Público Fiscal bonaerense, de los 58.781 detenidos en 2021, al menos 54.258 presos estaban alojados en establecimientos del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), alcaidías y dependencias de la policía bonaerense. En tanto que 4523 personas estaban detenidas bajo la modalidad de arresto o prisión domiciliaria.

El estudio, realizado por el Ministerio Público a partir de la información que consta en las causas penales iniciadas durante 2021 en las fiscalías bonaerenses, puso al descubierto la juventud de la población carcelaria: al menos una tercera parte de los 58.781 detenidos tiene entre 18 y 30 años.

Sobre los delitos que cometieron esos presos y que los llevaron a la cárcel, casi el 40% de los detenidos fueron procesados o condenados por robos y hurtos; el 21%, por delitos contra las personas, como ser lesiones graves u homicidios. Aunque el hecho más revelador está relacionado con los acusados o sentenciados por delitos contra la integridad sexual: según el informe, el 14% de los 58.781 detenidos tiene imputaciones o condenas por agresiones sexuales.

Con relación al estado procesal, el estudio concluyó que el 47,4% de las personas alojadas en establecimientos de la provincia de Buenos Aires se encuentra con condena dictada; el 7,4% de las personas privadas de la libertad está con sentencia de primera instancia que todavía no quedó firme, y el 45,2% restante, en condición de “detenida”, categoría que comprende aquellas personas que figuran como procesadas con auto de prisión preventiva como así también las que se encuentran encausadas y presas.

De los 58.781 detenidos en las 66 cárceles y alcaidías bonaerenses, el 93,8% son hombres y el 6,2%, mujeres, entre las que figuran 32 madres que están presas con sus hijos, a los que crían dentro de un penal.

Las comisarías de la policía bonaerense también tienen una importante cantidad de personas detenidas. En las distintas seccionales de la fuerza de seguridad provincial se encuentran 4415 presos. Esta cifra expone una circunstancia de constante conflicto entre la Justicia, las autoridades de la policía bonaerense y el SPB, que pugnan por aliviar la cantidad de presos alojados en seccionales que no están preparadas para tener detenidos, lo que provoca habituales fugas o motines. Ese conflicto se profundiza debido a que los establecimientos del SPB están superpoblados y carecen de plazas para recibir a detenidos derivados de las comisarías.

Pero también existe una superpoblación en los penales bonaerenses, que actualmente tienen una capacidad para alojar a 27.000 presos, aunque hay poco menos de 50.000 detenidos, es decir, un excedente del 85 por ciento. Esas son las cifras oficiales. Otros organismos, como ser la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) enfatizan que en Buenos Aires la cantidad de personas en condición de detenidas supera en un 120% la capacidad máxima de alojamiento prevista en el sistema de persecución penal provincial.

Aun cuando durante los últimos dos años se sumaron casi mil plazas nuevas para alojar presos, se registró una serie de incidentes que pusieron al descubierto debilidades en el sistema carcelario. Este fue el caso de Joel Maximiliano Gómez, de 25, años, que huyó de la alcaidía departamental de Avellanada, situada en la localidad de Piñeyro.

Hace una semana, Gómez pasó a través de las rejas del calabozo y escapó sin que ninguno de los guardiacárceles lo advirtiera, a pesar de que había una cámara de seguridad que enfocaba hacia la celda. El detenido estaba alojado en ese lugar a la espera de ser trasladado a los Tribunales del Departamento Judicial de Avellaneda-Lanús para ser juzgado por un doble homicidio ocurrido en 2020. Dos agentes penitenciarios fueron apartados de sus cargos, acusados de haber facilitado la fuga.

El panorama se agrava en las comisarías de la policía bonaerense. Allí la superpoblación es más evidente y favorece situaciones de evasión o de motines protagonizados por los presos, custodiados por efectivos que no están preparados para cuidar detenidos, una función específica de los agentes penitenciarios.

Esa situación de hacinamiento en las seccionales bonaerenses quedó expuesta, por ejemplo, en la fuga ocurrida en diciembre pasado en la comisaría 4ª de San Martín, cuando huyeron nueve de los 51 presos que estaban alojados en la dependencia, situada en José León Suárez. Los calabozos de esa seccional tenían capacidad para 12 detenidos y había 51 presos en el momento de la evasión.

Cada motín o fuga de una comisaría bonaerense echa luz sobre la situación de hacinamiento en los calabozos de las seccionales. A partir de la fuga de cuatro presos que estaban alojados en la comisaría de José C. Paz, ocurrida en septiembre pasado, se conoció que en dicha dicha seccional había 72 detenidos en un lugar donde hay capacidad para alojar a 15 presos.

Los motines también constituyen un factor que expone esa situación de hacinamiento en las comisarías bonaerenses, aunque acarrea un riesgo adicional: el peligro de que esa revuelta termine con algún interno fallecido aumenta exponencialmente debido al confinamiento y a la cantidad de presos alojados en un espacio reducido.

(La Nación)

Advertisement

Destacado

Por la mejora del precio internacional, las exportaciones de carne subieron casi 40%

Publicado

en

 

En octubre se exportaron 66.600 toneladas peso producto de carne, según supo la Agencia Noticias Argentinas.

De esta forma, se está embarcando menos que el año pasado, pero en valor se encuentran muy por encima de lo registrado durante todo 2024.

El fenómeno obedece a la mejora del precio internacional que se paga por la carne argentina en el mundo.

El valor promedio de octubre se ubicó en US$ 5.806 la tonelada, un 0,6% por encima de septiembre y 44,8% superior a lo registrado en el mismo del año pasado, cuando promediaba los US$ 4.011.

A pesar de que los despachos cayeron 8,5% en los primeros diez meses del año, ubicándose en 588.800 toneladas, los ingresos escalaron 26,3%, hasta los USD 3.155,1 millones.

“En los últimos años, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde mayo de 2022 en adelante, que se ha revertido parcialmente desde mediados del segundo trimestre de 2025; y los US$ 5.806 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de octubre se ubican alrededor de US$ 495 por tonelada por debajo de los máximos registrados en abril de 2022”, señaló la entidad.

Respecto de septiembre, las exportaciones cerraron con signo negativo, con algunos datos con números significativos: retrocedió tanto en valor como en volumen un 7,4%, según ABC.

Por el lado de los destinos, China sigue siendo el gran comprador de carne argentina.

En octubre, se embarcaron con destino al gigante asiático unas 17.000 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de USD 35,7 millones y aproximadamente 31.400 toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de US$ 163,9 millones.

China representó el 72,8% de los volúmenes exportados en octubre de 2025; y el 70,0% del acumulado en los primeros diez meses del año.vhKOPw

El precio medio de las ventas al país asiático de carne sin hueso en octubre de 2025 se ubicó alrededor de los US$ 5.220 por tonelada.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno dará acceso a jóvenes desde los 13 para que inviertan en bonos y acciones

Publicado

en

Hasta el momento, la CNV permitía que los adolescenes invirtieran su dinero en Fondos Comunes de Inversión (FCI) Abiertos “Money Market”, donde generaban activos en pesos como plazos fijos, cuentas remuneradas y cauciones.

La Resolución, que fue publicada en el Boletín Oficial el miércoles y se oficializó hoy, permite que los jóvenes de 13 años puedan cursar órdenes de suscripción de cuotapartes de FCI abiertos, es decir, puedan poner su plata en fondos comunes de inversión que estén integrados por bonos y acciones o por otros instrumentos financieros.

“Orientadas a promover la educación financiera, y a la luz de la autonomía progresiva que les reconoce el ordenamiento jurídico, los mayores de 13 años ahora podrán invertir en otros fondos comunes de inversión abiertos”, detalló el organismo regulador en un comunicado.

Sin embargo, los jóvenes tendrán una única limitación: no podrán invertir en fondos comunes de inversión cerrados (que se constituye con un número fijo de cuotapartes), así como tampoco en los FCI abiertos destinados exclusivamente a “Inversores Calificados”.

Al respecto, el presidente de la CNV Roberto Silva señaló: “desde la Comisión Nacional de Valores creemos que el acceso temprano y guiado a herramientas de ahorro e inversión fomenta hábitos responsables, promueve autonomía económica y acerca a las nuevas generaciones a un mercado más moderno y participativo.vhKOPw

Y agregó que la medida “abre oportunidades reales para que los jóvenes comprendan el valor de planificar, ahorrar y construir su futuro desde hoy, siempre y cuando esté acompañada por la supervisión adecuada y la intervención responsable de adultos”.

“La CNV sigue profundizando la participación de nuevos actores en el ámbito del mercado de capitales, la promoción de la educación financiera y el acompañamiento de las nuevas formas de administrar el dinero que han adoptado las nuevas generaciones, ampliando así las opciones de inversión para jóvenes sin desprotegerlos”, concluyó el comunicado.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Tercera audiencia de Cuadernos: lectura de acusaciones y discusión por la falta de lugar

Publicado

en

 

El TOF 7, integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, y Néstor Costabel, como cuarto juez para integrar el tribunal, concluyó con la lectura de los descargos de 32 de las personas imputadas y los aportes de 19 imputados colaboradores, en el primer tramo de la causa “Cuadernos”, en la que se investiga la existencia de una asociación ilícita entre 2003 y 2015.

Además, el TOF 7 comunicó la decisión adoptada tras la reunión del 18 de noviembre pasado con la Superintendencia de la Cámara Nacional de Casación Penal acerca de la modalidad y frecuencia de realización del debate oral, dada la cantidad de personas imputadas y testigos propuestos, que ascienden a más de 600.

Los jueces del TOF 7, que la semana pasada decidieron sumar, a partir del 25 de noviembre, una segunda audiencia para los días martes, presentaron un oficio donde reiteraron los pedidos, efectuados a los tribunales superiores y a la Corte Suprema de Justicia, sobre la dotación de mayores recursos humanos y mejoras en la infraestructura edilicia.

El juez Castelli destacó que los magistrados lograron llevar adelante la investigación por la megacausa Cuadernos durante los últimos 6 años en una “pequeña sede”, con un “único baño y una modesta sala de audiencias” en el Palacio de Justicia ubicado en Talcahuano 550.

Castelli señaló que “con peticiones de recursos e infraestructura satisfechos solo parcialmnete a lo largo de 6 años, el tribunal logró iniciar el juicio oral y público en las condiciones que pudo”.

“Con su pequeña sede, su único baño y modesta sala de audiencia en el Palacio de Justicia”, acotó.

Sobreseimiento y críticas de Cristina Kirchner

Por otro lado, el TOF resolvió apartar del debate y sobreseer a Enrique Menotti Pescarmona (83), presidente de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) SAICyF-, quien presenta “una incapacidad mental sobreviniente derivada de una enfermedad neurodegenerativa progresiva”, después de que los jueces dieran intervención a los especialistas del Cuerpo Médico Forense (CMF).

Por su parte, la ex presidenta Cristina Kirchner volvió a fustigar contra el juicio de los cuadernos al sostener que en la Argentina no “hay Estado de derecho”, según expresó en sus redes sociales antes de la audiencia.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo
Advertisement

Trending