Conecta con nosotros

Destacado

Regresa el buque regasificador a Bahía Blanca, pese a que estará disponible el gasoducto Néstor Kirchner

Publicado

en

La decisión ya está tomada. Pese a que el Gobierno asegura que el gasoducto Néstor Kirchner estará operativo a partir del próximo 20 de junio, en la Secretaría de Energía no quieren correr riesgos de aprovisionamiento y confirmaron que regresará el segundo buque regasificador al puerto de Bahía Blanca, para cubrir los picos de consumo de gas en el invierno.

La Argentina tiene un buque regasificador emplazado en el puerto de Escobar durante todo el año y, en los meses de invierno, suele contratar otro para reforzar el abastecimiento. Esta operatoria ocurrió todos los años desde 2011, con la excepción de 2019 y 2020.

“Con el objetivo de reforzar la seguridad y optimizar los costos del sistema, la Secretaría de Energía se encuentra trabajando en las estimaciones de demanda de gas para el año 2023, con un foco especial en el invierno hasta la entrada en operación del gasoducto Néstor Kirchner (GPNK) y previendo una disminución en los volúmenes de gas de Bolivia hacia nuestro país”, dijeron en la cartera que dirige Flavia Royón.

La declinación de los pozos gasíferos de Bolivia preocupa al Gobierno, porque el abastecimiento del norte argentino depende de los envíos de ese país. Por eso, entre los planes del Ministerio de Economía está avanzar con una segunda licitación para realizar obras que mejoren la conexión de los gasoductos y redireccionar los caños del norte para suplir también en un futuro al norte de Brasil.

En el invierno pasado, la Argentina importó de Bolivia en promedio 14 millones de metros cúbicos por día (m3/d) de gas natural. Para 2023, sin embargo, según las estimaciones de la Secretaría de Energía, Bolivia enviaría como máximo 8 millones de m3/d en los picos de bajas temperaturas (junio y julio).

Con las distintas rondas del Plan Gas lanzando a fines de 2020, Energía se aseguró de proveedores locales una oferta de gas estable todo el año de 100 millones de m3/d, que están comprometidos hasta diciembre 2028 (luego de una extensión realizada este año) a precios promedio de hasta US$3,53 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector).

La Argentina importa 60 millones de m3/d de gas en invierno, cuando el consumo total del país aumenta de casi 130 millones de m3/d a 190 millones. Las importaciones se abastecen con los buques de gas natural licuado (GNL), la oferta de Bolivia y otros hidrocarburos alternativos, como gasoil y fueloil, a valores promedio de US$25 el millón de BTU.

La puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner permitirá ampliar la capacidad de transporte desde Vaca Muerta a Buenos Aires en 11 millones de m3/d el año próximo. Para 2024, cuando estén instaladas las plantas compresoras de gas (comprimen el gas y entra más volumen), la capacidad del gasoducto aumentará a 18,5 millones de m3/d, lo que permitirá sustituir importaciones.

Para ello, el Gobierno licitó otra ronda de Plan Gas para llenar el ducto en los próximos años. “El objetivo primordial de la ronda 4.2 de conseguir volúmenes para el funcionamiento del GPNK fue alcanzado con creces, puesto que las ofertas para el gas plano en julio aumentaron en 11 millones de m3/d y en enero, a 3 millones de m3/d, lo cual excedieron las cantidades solicitadas en casi 4 millones de m3/d adicionales. Asimismo, en cuanto al precio promedio adjudicado, vuelve a ser inferior al de la ronda 1, en forma leve para los valores de julio, pero de manera bastante significativa para los de enero (en más de US$0,50 el millón de BTU)”, indicó el exsecretario de Hidrocarburos Juan José Carbajales, en el último informe de su consultora Paspartú.

El buque regasificador del invierno pasado, operado por la empresa Excelerate, tenía una capacidad de regasificación de 15 millones de m3/d. La construcción del gasoducto Néstor Kirchner permitirá definitivamente dejar de depender de ese segundo buque regasificador. El buque de Escobar, con capacidad de 22 millones de m3/d, seguirá un largo tiempo más.

“La demanda de gas depende de múltiples factores, principalmente de la temperatura, la hidraulicidad y la actividad económica. Esto termina determinando un abanico de demandas posibles. Para garantizar el abastecimiento se trabaja en una serie de medidas, entre las que se encuentran contratar el buque regasificador de Bahía Blanca; realizar acuerdos con Bolivia, Chile y Brasil para la importación de energía eléctrica a precios competitivos, y renovar los acuerdos con Bolivia para la importación de gas”, explicaron en la Secretaría de Energía.

El mercado de buques regasificadores se volvió más demandante desde que Rusia dejó de ser un país confiable para el resto de Europa, y los países debieron reemplazar el gas ruso por barcos de GNL provenientes de Estados Unidos, Noruega, Argelia y Qatar. Para transportar el gas, se debe enfriar las moléculas a 161º bajo cero para convertirlo en estado líquido, en un proceso que se llama licuefacción. Luego se hace el proceso inversor para volver a convertirlas a estado gaseoso.

Por eso, la licitación para contratar el segundo buque no debería extenderse mucho en el tiempo, ya que la demanda de barcos se mantendrá alta el próximo año. De hecho, el buque de Excelerate que estuvo en la Argentina en el invierno pasado fue contratado por Finlandia para operar allá durante los próximos 10 años. Sin embargo, en la empresa estadounidense indicaron que el país es un mercado estratégico, donde están hacen más 15 años, y que se buscarán opciones alternativas. La compañía tiene en total 10 buques regasificadores.

Este año, Energía Argentina adjudicó en total 38 buques por un total de US$2769 millones. En el invierno de 2021, la empresa estatal compró 51 buques de GNL por un costo total de US$1100 millones, pero a precios promedio del gas de US$8,33 el millón de BTU, menores a los US$27 millones que pagó este año, y que se espera para 2023.

(LaNacion)

Advertisement

Destacado

Elisa Carrió presentó un pedido de juicio político contra el juez que prohibió difundir audios de Karina Milei

Publicado

en

Elisa Carrió avanzó con un pedido de juicio político contra el juez Alejandro Patricio Maraniello, el magistrado que dictó la medida cautelar que impidió la difusión de audios de Karina Milei grabados en la Casa Rosada y el Congreso, en un caso que generó críticas porque puede configurar censura previa.

Carrió firmó el pedido contra Maraniello junto con la diputada nacional Marcela Campagnoli y su par porteño Hernán Reyas, según comunicó este último en sus redes sociales.

“Con @elisacarrio y @M_Campagnoli presentamos un pedido de juicio para desplazar al juez Maríanello. La libertad de expresión es un límite que nunca debemos atravesar. Defender las instituciones demanda que hagamos los máximos esfuerzos de transparencia, responsabilidad y coherencia en todos los poderes del Estado”, escribió Reyes en X.

En la publicación, el candidato a diputado nacional de la Coalición Cívica aseguró que “un mal juez empobrece a todo el país, nos vuelve menos confiables”. Agregó que “las instituciones se defienden cuando te conviene y cuando no te conviene. Ojalá los que abandonaron el republicanismo puedan volver algún día”, cerró el legislador de la Ciudad.

Un mal juez empobrece a todo el país, nos vuelve menos confiable

Los denunciantes acusan al magistrado de mal desempeño y posible comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones por haber dispuesto la medida cautelar que para la oposición, juristas y colegios de abogados supone una flagrante violación de un derecho humano como es la libertad de expresión, en el marco del escándalo de presunta corrupción por cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

En el trámite abierto ante el Consejo de la Magistratura se solicita la apertura del procedimiento de acusación, suspensión en el cargo y requerimiento de destitución.

Para la Coalición Cívica, la prohibición de la difusión de chats, fotos, audios y videos de Karina Milei en cualquier medio o red social representa “lisa y llanamente un acto de censura previa contra la prensa y en consecuencia, el avasallamiento del derecho constitucional y convencional a la libertad de expresión y acceso a la información pública ”.

Por otra parte, los tres dirigentes opositores señalan una posible relación de connivencia con el secretario de Justicia de la Nación, Sebastián Amerio, para encubrir procesos penales y disciplinarios abiertos contra Maraniello en el Consejo de la Magistratura y la justicia federal, lo que de confirmarse perpetraría una violación de la independencia judicial y de la división de poderes.

Por si fuera poco, Carrió, Campagnoli y Reyes denuncian que Maraniello es socio fundador y presidente de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional (AAJC), una institución que “resultaría formar parte de una supuesta red de tráfico de influencias dentro del Poder Judicial de la Nación”.

Resultaría formar parte de una supuesta red de tráfico de influencias dentro del Poder Judicial de la Nación

“A tal punto, que cuenta con importantes ‘auspiciantes’ incompatibles con el ejercicio de la magistratura y en particular, con el fuero al que pertenece Marianello, tal es el caso de los Laboratorios HLB Pharma” y “Ramallo“, indicaron en la denuncia.

Continue leyendo

Destacado

Axel Kicillof implanta Ley Seca por elecciones: cuándo se puede comprar alcohol en provincia de Buenos Aires

Publicado

en

En el marco de las elecciones legislativas que se celebran este domingo en la provincia de Buenos Aires, comenzará a regir durante el fin de semana la veda electoral, que incluye la prohibición total de la venta de bebidas alcohólicas, conocida popularmente como “Ley Seca”.

Según supo Noticias Argentinas, la medida busca garantizar que la jornada electoral se desarrolle con normalidad y sin incidentes vinculados al consumo de alcohol.

Ley Seca: ¿Desde qué hora no se puede comprar alcohol?

La restricción a la venta de bebidas alcohólicas tiene un horario específico de inicio y finalización:

  • Inicio de la prohibición: Sábado 6 de septiembre a las 20:00 hs.
  • Fin de la prohibición: Domingo 7 de septiembre a las 21:00 hs, tres horas después del cierre de los comicios.

Durante este lapso de 25 horas, ningún comercio, bar, restaurante o supermercado en territorio bonaerense tiene permitido vender bebidas alcohólicas.

¿Qué dice la ley?

Si bien la medida es implementada por el gobierno de Axel Kicillof, no se trata de un decreto provincial, sino de la aplicación del artículo 71 del Código Nacional Electoral, que establece las prohibiciones durante la veda para todas las elecciones que se realizan en el país.

El inicio de la veda electoral general

Es importante recordar que la “Ley Seca” es solo una parte de la veda electoral, que comienza mucho antes. El período de veda general, que prohíbe actos de campaña, difusión de encuestas y espectáculos públicos, entra en vigencia este viernes 5 de septiembre a las 8 de la mañana.

Continue leyendo

Destacado

Molini insistió en la necesidad de avanzar en acuerdos para la reconstrucción de Bahía

Publicado

en

La candidata a concejala de Fuerza Patria, Florencia Molini, expresó en la previa de la veda electoral que asumió con mucha responsabilidad y con mucho orgullo liderar la lista del oficialismo en Bahía Blanca y formar parte del equipo del intendente Federico Susbielles.

“Transitamos estas últimas horas con mucha esperanza de lo que pueda pasar el domingo; pedimos con mucha humildad un voto de confianza para que nuestro intendente pueda seguir trabajando con el compromiso, la templanza y la inmensa capacidad de trabajo que ha demostrado durante estos meses de gestión, siempre trabajando al lado de los vecinos y vecinas de Bahía Blanca”, manifestó.

Admitió la campaña electoral ha sido muy particular y también lo será la elección provincial legislativa por la situación que atraviesa la ciudad tras la inundación del 7 de marzo: “hemos visto con mucha claridad la inmensa altura de respuesta de la comunidad y cómo eso con el correr de los meses también se ha convertido en mucho acompañamiento y mucha paciencia, con la esperanza de que nuestra ciudad pueda ser como la merecemos”.

El eje de trabajo, recalcó, es claro y está 100% vinculado a la reconstrucción y destacó la gran voluntad del jefe comunal para formular junto a todas las fuerzas políticas y a todos los sectores de la ciudad los acuerdos que se necesitan.

“Tenemos que ponernos de acuerdo respecto de cuáles son las cuestiones trascendentales para nuestra ciudad”, enfatizó.

Y por último, reiteró el pedido a la ciudadanía de que le dé el domingo “un golpe de confianza” a la gestión de Susbielles.

“Para que nuestro intendente pueda seguir trabajando de la manera que lo ha hecho y también para que ese compromiso, ese trabajo, esa capacidad de escucha se pueda trasladar y pueda tener un correlato en el Concejo Deliberante. Y también para marcar con mucha claridad la importancia que tiene para Bahía Blanca la reconstrucción y nuestra voluntad inquebrantable de formular los acuerdos que sean necesarios para eso”, finalizó.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending