Conecta con nosotros

Destacado

Regresa el buque regasificador a Bahía Blanca, pese a que estará disponible el gasoducto Néstor Kirchner

Publicado

en

La decisión ya está tomada. Pese a que el Gobierno asegura que el gasoducto Néstor Kirchner estará operativo a partir del próximo 20 de junio, en la Secretaría de Energía no quieren correr riesgos de aprovisionamiento y confirmaron que regresará el segundo buque regasificador al puerto de Bahía Blanca, para cubrir los picos de consumo de gas en el invierno.

La Argentina tiene un buque regasificador emplazado en el puerto de Escobar durante todo el año y, en los meses de invierno, suele contratar otro para reforzar el abastecimiento. Esta operatoria ocurrió todos los años desde 2011, con la excepción de 2019 y 2020.

“Con el objetivo de reforzar la seguridad y optimizar los costos del sistema, la Secretaría de Energía se encuentra trabajando en las estimaciones de demanda de gas para el año 2023, con un foco especial en el invierno hasta la entrada en operación del gasoducto Néstor Kirchner (GPNK) y previendo una disminución en los volúmenes de gas de Bolivia hacia nuestro país”, dijeron en la cartera que dirige Flavia Royón.

La declinación de los pozos gasíferos de Bolivia preocupa al Gobierno, porque el abastecimiento del norte argentino depende de los envíos de ese país. Por eso, entre los planes del Ministerio de Economía está avanzar con una segunda licitación para realizar obras que mejoren la conexión de los gasoductos y redireccionar los caños del norte para suplir también en un futuro al norte de Brasil.

En el invierno pasado, la Argentina importó de Bolivia en promedio 14 millones de metros cúbicos por día (m3/d) de gas natural. Para 2023, sin embargo, según las estimaciones de la Secretaría de Energía, Bolivia enviaría como máximo 8 millones de m3/d en los picos de bajas temperaturas (junio y julio).

Con las distintas rondas del Plan Gas lanzando a fines de 2020, Energía se aseguró de proveedores locales una oferta de gas estable todo el año de 100 millones de m3/d, que están comprometidos hasta diciembre 2028 (luego de una extensión realizada este año) a precios promedio de hasta US$3,53 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector).

La Argentina importa 60 millones de m3/d de gas en invierno, cuando el consumo total del país aumenta de casi 130 millones de m3/d a 190 millones. Las importaciones se abastecen con los buques de gas natural licuado (GNL), la oferta de Bolivia y otros hidrocarburos alternativos, como gasoil y fueloil, a valores promedio de US$25 el millón de BTU.

La puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner permitirá ampliar la capacidad de transporte desde Vaca Muerta a Buenos Aires en 11 millones de m3/d el año próximo. Para 2024, cuando estén instaladas las plantas compresoras de gas (comprimen el gas y entra más volumen), la capacidad del gasoducto aumentará a 18,5 millones de m3/d, lo que permitirá sustituir importaciones.

Para ello, el Gobierno licitó otra ronda de Plan Gas para llenar el ducto en los próximos años. “El objetivo primordial de la ronda 4.2 de conseguir volúmenes para el funcionamiento del GPNK fue alcanzado con creces, puesto que las ofertas para el gas plano en julio aumentaron en 11 millones de m3/d y en enero, a 3 millones de m3/d, lo cual excedieron las cantidades solicitadas en casi 4 millones de m3/d adicionales. Asimismo, en cuanto al precio promedio adjudicado, vuelve a ser inferior al de la ronda 1, en forma leve para los valores de julio, pero de manera bastante significativa para los de enero (en más de US$0,50 el millón de BTU)”, indicó el exsecretario de Hidrocarburos Juan José Carbajales, en el último informe de su consultora Paspartú.

El buque regasificador del invierno pasado, operado por la empresa Excelerate, tenía una capacidad de regasificación de 15 millones de m3/d. La construcción del gasoducto Néstor Kirchner permitirá definitivamente dejar de depender de ese segundo buque regasificador. El buque de Escobar, con capacidad de 22 millones de m3/d, seguirá un largo tiempo más.

“La demanda de gas depende de múltiples factores, principalmente de la temperatura, la hidraulicidad y la actividad económica. Esto termina determinando un abanico de demandas posibles. Para garantizar el abastecimiento se trabaja en una serie de medidas, entre las que se encuentran contratar el buque regasificador de Bahía Blanca; realizar acuerdos con Bolivia, Chile y Brasil para la importación de energía eléctrica a precios competitivos, y renovar los acuerdos con Bolivia para la importación de gas”, explicaron en la Secretaría de Energía.

El mercado de buques regasificadores se volvió más demandante desde que Rusia dejó de ser un país confiable para el resto de Europa, y los países debieron reemplazar el gas ruso por barcos de GNL provenientes de Estados Unidos, Noruega, Argelia y Qatar. Para transportar el gas, se debe enfriar las moléculas a 161º bajo cero para convertirlo en estado líquido, en un proceso que se llama licuefacción. Luego se hace el proceso inversor para volver a convertirlas a estado gaseoso.

Por eso, la licitación para contratar el segundo buque no debería extenderse mucho en el tiempo, ya que la demanda de barcos se mantendrá alta el próximo año. De hecho, el buque de Excelerate que estuvo en la Argentina en el invierno pasado fue contratado por Finlandia para operar allá durante los próximos 10 años. Sin embargo, en la empresa estadounidense indicaron que el país es un mercado estratégico, donde están hacen más 15 años, y que se buscarán opciones alternativas. La compañía tiene en total 10 buques regasificadores.

Este año, Energía Argentina adjudicó en total 38 buques por un total de US$2769 millones. En el invierno de 2021, la empresa estatal compró 51 buques de GNL por un costo total de US$1100 millones, pero a precios promedio del gas de US$8,33 el millón de BTU, menores a los US$27 millones que pagó este año, y que se espera para 2023.

(LaNacion)

Advertisement

Destacado

Milei viaja otra vez a EE.UU. en noviembre para disertar en el America Business Forum

Publicado

en

El presidente Javier Milei viajará a los Estados Unidos a principios de noviembre para disertar en el America Business Forum, una cumbre de líderes de líderes mundiales que se llevará a cabo en la ciudad de Miami, de la que formarán parte su par Donald Trump, la premio Nobel de la Paz 2025 María Corina Machado y hasta el astro del fútbol argentino Lionel Messi.

De acuerdo al comunicado que difundió el America Business Forum, la lista completa de oradores confirmados incluye a Trump; Milei; Machado; Messi; Eric Schmidt, ex CEO y presidente de Google; Rafael Nadal, leyenda del tenis mundial; Jamie Dimon, presidente y CEO de JPMorgan Chase; Will Smith, actor; Ken Griffin, fundador y CEO de Citadel; Gianni Infantino, presidente de la FIFA; Stefano Domenicali, presidente y CEO de Fórmula 1, y Adam Neumann, cofundador de Flow.

El evento tendrá lugar el 5 y 6 de noviembre en el Kaseya Center, estadio del equipo de la NBA de los Miami Heat, y será conducido por Bret Baier, presentador de la cadena Fox News.

“El America Business Forum reunirá en algunas semanas a las voces más influyentes del mundo de los negocios, el deporte y la cultura, ante más de 40.000 CEOs, líderes en vivo, y millones de espectadores a través de su transmisión global en vivo”, se indicó en el comunicado.

La cumbre global es liderada por un latino, el uruguayo Ignacio González de 34 años, presentador de televisión y productor, que tras diez años liderando la cumbre en Latinoamérica, comanda hoy desde Miami el capítulo global de ABF, camino a convertirse en el más grande del mundo.

“ABF será la plataforma desde la cual líderes le hablen al mundo, y marquen el rumbo global cada año. Tenemos una misión que nos trasciende a nosotros mismos, estamos pensando en la unidad del planeta, y en los próximos 50años. Un mundo frágil y convulsionado, sacudido por una geopolítica inestable y el avance violento a la inteligencia artificial, necesita líderes que hablen fuerte y marquen el camino, destacó su fundador.

Desde su creación en 2016, America Business Forum se ha consolidado como una de las cumbres de líderes más influyentes del mundo, convocando a jefes de Estado, CEOs de compañías globales, referentes culturales y emprendedores que están transformando industrias.

Durante la semana del evento, los líderes participantes tendrán acceso a encuentros exclusivos como Power 100, que reúne a los 100 líderes más influyentes que llegan a Miami para el foro, y al VIP Night Forum, el evento de cierre oficial, se informó.

Continue leyendo

Destacado

Recalde: “Al Gobierno no le cierran los números”

Publicado

en

El senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires y candidato a renovar su banca por Fuerza Patria (FP), Mariano Recalde, señaló que al Gobierno Nacional “no le cierran los números”, a pesar de que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmen que la economía “está controlada”: “Cada seis meses salen a pedir un rescate”, aseguró.

En declaraciones a Splendid AM 990, indicó que los miembros de La Libertad Avanza (LLA) “están desesperados, buscando plata por donde puede” y que, en el encuentro del Presidente con Donald Trump en la Casa Blanca “no se sabe que se firmó” porque “nadie cree que sea generosidad”.

Por otra parte, se refirió a la relación entre LLA y Federico ‘Fred’ Machado, Alejandra Bada Vázquez, dueña de Lácteos Vidal, y la Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich:

“Hay una transferencia de Machado a Lácteos Vidal y otra de la dueña de esa empresa, Alejandra Bada Vázquez, a Patricia Bullrich, que aportó dinero la campaña de Bullrich (en 2023) y se reunió con ella en el Ministerio de Seguridad”, expresó el candidato de FP.

Días atrás, exigió que la funcionaria libertaria tiene que explicar su vínculo con Bada Vázquez y Machado porque “cada vez que le preguntan” cuál es su relación con ellos, “responde igual” que el diputado José Luis Espert (LLA) quien aseguró que “no iba a entrar en ese juego” propuesto por la oposición.

En la misma línea, el candidato de Fuerza Patria recordó que Bullrich negó su vínculo con estas dos personas, aún cuando “están las pruebas en los documentos oficiales” de las páginas web del Gobierno Nacional porque el nombre de Bada Vázquez aparece como “aportante de la campaña”, en el mismo expediente en el que se afirma que Espert recibió 200.000 dólares por parte de Machado.

“Hay una presencia muy visible del narcotráfico en la política. El domingo la gente tiene que ir a castigar al Gobierno”, concluyó Recalde.

Continue leyendo

Destacado

Deudas, ajustes y corrupción: la encuesta que encendió las alarmas en la Casa Rosada a horas de las elecciones

Publicado

en

A pocos días de las elecciones legislativas, una encuesta demoledora revela la crítica situación social y el profundo malestar que atraviesa el país. Según un relevamiento de la consultora Escenarios, el 53% de los hogares argentinos declara que no llega a fin de mes con sus ingresos, mientras que un 30% lo hace “con lo justo”.

Según supo Noticias Argentinas, el estudio, realizado a principios de octubre, pinta una radiografía de una sociedad asfixiada por el ajuste y el endeudamiento. El 58% de las familias reconoció haber contraído algún tipo de deuda, y un alarmante 41% de ellos tiene serias dificultades para pagarla o, directamente, no puede hacerlo.

Pesimismo económico y un duro golpe a la confianza

El ajuste en el consumo es brutal: el 46% de los hogares tuvo que recortar “mucho” sus gastos en el último año. Las expectativas tampoco son buenas: el 55% de la población cree que la situación económica empeorará en el próximo año, una cifra muy superior al 31% que pensaba lo mismo cuando asumió Javier Milei en diciembre de 2023.

Pero el dato más alarmante para el Gobierno es el golpe a la confianza. A raíz de los escándalos en la Agencia Nacional de Discapacidad y los vínculos del caso Machado con la política, el 69,84% de los encuestados cree que “todos o la mayoría” de los funcionarios de la administración Milei están involucrados en casos de corrupción. La oposición no sale ilesa: casi el 60% piensa lo mismo de sus dirigentes.

Desconfianza récord en la Justicia y un apoyo paradójico

La institución con peor imagen del país es el Poder Judicial, que genera una desconfianza absoluta en el 65,88% de la gente. Le siguen los sindicatos (59,29%) y las cámaras empresariales (53,76%).

Este malestar general se traduce en que el 71,76% de los argentinos está insatisfecho con el funcionamiento de la democracia.

La encuesta revela una profunda contradicción en el electorado de cara a los comicios. Si bien casi la mitad de la población (48,94%) coincide con la premisa de Milei de que “el Estado es despilfarrador e ineficiente”, una mayoría abrumadora rechaza sus principales políticas de ajuste:

  • El 70,73% se opone al recorte de la obra pública.
  • El 66,79% rechaza la privatización de empresas estatales.
  • El 53% defiende el gasto público en planes sociales.

Continue leyendo
Advertisement

Trending