Conecta con nosotros

Destacado

Renovación urbana: Bahía se transforma con una inversión histórica

Publicado

en

El mejoramiento urbano es uno de los grandes objetivos que se fijó el intendente Federico Susbielles al iniciar su gestión al frente del municipio.

Para ello, se puso el foco en una de las mayores preocupaciones de los bahienses, que es el estado de las calles, y en brindarle más y mejores herramientas a las distintas delegaciones para que trabajen con mayor agilidad y efectividad en cada barrio.

Y las acciones en ese sentido fueron concretas: se reactivó la planta de asfalto municipal para avanzar con distintas obras de repavimentación y se realizó una  inversión inédita en los últimos 25 años para adquirir maquinaria pesada, que ya están a disposición de las diversas delegaciones comunales.

Precisamente, el lunes pasado el intendente Federico Susbielles encabezó el acto de presentación de las 11 maquinarias adquiridas por municipio por un valor de 845 millones de pesos, el monto más importante en este rubro en los últimos 25 años en Bahía Blanca.

Se trata de 8 palas cargadoras de dos metros cúbicos (a un costo de 72.100.000 de pesos cada una); 2 retroexcavadoras (110.669.000 cada una) y una pala cargadora de un metro cúbico ($ 47.054.700). Cabe aclarar que las retroexcavadoras fueron adjudicadas a la empresa Iron Group y las palas cargadoras a la firma Agromax.

“A poco más de seis meses de estar al frente del Ejecutivo local, tengo la oportunidad de presentar la compra más importante que haya hecho el Municipio en las últimas dos décadas. Me encanta que nos exijan, desde cada sector de la sociedad, las respuestas que aguardan desde hace tiempo. Está en claro que en Bahía Blanca hay mucho por hacer, porque tenemos una ciudad con más de 4 mil pérdida de agua, miles y miles de baches, más de 6500 calles de tierra; tenemos que asfaltar 1150 kilómetros para contar con calles acordes al tránsito y la vida diaria”, detalló el mandatario.

“Somos una gestión que supo liderar una situación adversa y logró trabajar en equipo, por eso considero que el Estado municipal debe coordinar, sumar energías, esfuerzos, para crear un camino que lleva a Bahía Blanca al lugar que le corresponde. Hoy es un día de renovar compromisos, de demostrar que cada uno de los impuestos que los bahienses pagan regresa en maquinarias, en mejores servicios”, añadió.

Gustavo Trankels, titular de la Secretaría de Obras y Servicios, afirmó que esta adquisición brindará más capacidad de trabajo.

“Nos permitirá cumplir con el objetivo de ser una gestión eficiente a la hora de darle una respuesta concreta a cada bahiense. Ahora podremos encarar con más armas el desafío de optimizar la infraestructura urbana”, resumió el funcionario.

Por su parte, Ignacio Caspe, a cargo de la Subsecretaría de Coordinación de Delegaciones, mencionó que esta inversión en maquinaria representa un gran respaldo para cada delegación comunal.

“Es un modo de devolver lo que escuchamos de cada vecino y es algo que como equipo nos dará confianza. El desafío, sin dudas, es mayor, pero esta compra histórica es fundamental para generar pasos importantes”, finalizó.

El plan de reencarpetado

El estado de las calles de Bahía Blanca ha sido motivo de preocupación constante para sus residentes y autoridades. Años de uso intensivo, factores climáticos adversos y falta de mantenimiento adecuado han dejado su huella en la red vial, generando baches, grietas y deformaciones que no solo afectan la estética de la ciudad, sino que también ponen en riesgo la seguridad vial y generan costos adicionales para los conductores en reparaciones de vehículos.

En ese tren, mejorar las calles bahienses es una de las principales prioridades.

El 12 de junio se inició la primera etapa del plan de reencarpetado asfáltico, que comprendió 32 cuadras de la ciudad gravemente dañadas, en una inversión que ronda los 512 millones de pesos desembolsados en forma conjunta por el municipio y la provincia.

“Entendemos que reactivar la planta de asfalto para lograr el reencarpetado de distintas calles es una de las máximas prioridades de la ciudad”.

Actualmente, junto al secretario Gustavo Trankels y su equipo, se prepara otro paquete de más de 100 cuadras para ser intervenidas en el corto plazo.

“Existen 48 que están prestas a adjudicarse, a lo que se sumará otro llamado a licitación para otras 60 cuadras. Bahía Blanca tiene sinergias público-privadas importantes y tiene un estado municipal fuerte que quiere estar presente, en este caso dando un paso importante en materia de repavimentación”, concluyó el jefe comunal.

En tanto Gustavo Trankels informó que se está elaborando un proyecto de fondo con la Universidad Tecnológica Nacional.

“En función de ese trabajo se establecerán vías jerarquizadas con el claro propósito de mejorar la conectividad de toda la ciudad. También se van a priorizar obras que van a ir en congruencia con ese plan que será absolutamente integral”, puntualizó.

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

La industria utilizó 58,8% de su capacidad instalada en junio y y registró otra suba interanual

Publicado

en

En junio, la utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 58,8%, superando el número del mismo mes del 2024 (54,5%), según difundió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

En comparación mensual, el indicador del INDEC cerró con una leve suba con respecto a mayo, que fue del 58,6%.

Los bloques sectoriales que se ubicaron por encima del indicador en general fueron: refinación del petróleo (83%), papel y cartón (68%), industrias metálicas básicas (64,3%), sustancias y productos químicos (64%) y productos alimenticios y bebidas (62,7%).

Caso contrario se situaron productos minerales no metálicos (55,1%), edición e impresión (52,8%), industria automotriz (52%), productos textiles (50,4%), metalmecánica excepto automotores (45,9%), productos de caucho y plástico (41,7%) y productos del tabaco (40,2%) por debajo del nivel general.

En comparación interanual, las industrias metálicas básicas y la industria automotriz obtuvieron las principales incidencias positivas en relación a junio del 2024.

La primera cerró junio con un nivel de 64,3%, superior al registrado el mismo mes del año anterior (56,6%). La segunda, por su parte, mostró un nivel de utilización del 52%, superando el 39% del mismo mes del 2024.

El incremento en la industria automotriz estuvo influenciado a la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

Según la Cámara Argentina de Acero, la producción de acero crudo aumentó 16,5% interanual.

Productos alimenticios y bebidas presentaron un nivel de utilización de la capacidad instalada del 62,7%, superior al registrado en junio del año anterior (59,4%). Esta suba fue debido a los incrementos interanuales registrados en la producción de carne vacuna, en la molienda de cereales y oleaginosas y en la elaboración de productos lácteos.

Edición e impresión, por su lado, utilizó el 52,8% de su capacidad instalada, mayor que el junio del 2024 (41,3%).

La producción de papel y cartón presentó un nivel de utilización de la capacidad instalada de 68%, siendo superior interanualmente (60,4%), debido a una mayor fabricación de papel y cartón para envases y embalajes.

Por último, los productos minerales no metálicos registran en junio un nivel de utilización de la capacidad instalada de 55,1%, superior al del mismo mes de 2024 (46,8%), como consecuencia de una mayor elaboración de cemento y de otros materiales para la construcción.

Según datos del IPI (índice de producción industrial manufacturero), la producción de cementoaumentó 7,8% interanual, como también la actividad de la construcción (8,6%), según el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) difundido por el INDEC.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

Victoria Villarruel celebró el día de la mujer policía: “Protegen a nuestra gente con coraje y entrega”

Publicado

en

Con un posteo en redes sociales, la vicepresidenta Victoria Villarruel saludó hoy a las mujeres policías en su día.

“Hoy saludo a todas las mujeres policías. A las que patrullan nuestras calles y protegen a nuestra gente con coraje y entrega”, escribió la titular del Senado.

Hizo una mención especial a las caídas en cumplimiento del deber: “Especialmente, a las que cayeron en cumplimiento del deber, cuyo sacrificio permanecerá vivo en la memoria de la Patria”.

“Ser mujer policía es servir con valentía, disciplina y amor por la Nación. Es estar dispuesta a enfrentar el peligro para defender la vida y la libertad de los demás. Honor y gratitud eternos a nuestras mujeres policías”, finalizó.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo

Destacado

La próxima semana arrancará la obra de reconstrucción de 250 sumideros

Publicado

en

En el marco del plan de reconstrucción hidráulica de Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo, la próxima semana comenzará la obra de intervención de 250 sumideros. Lo confirmaron en Radio Altos el subsecretario de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires, Néstor Álvarez, y el Director Provincial de Hidráulica, Flavio Seiano.

“Es una obra que ya está licitada, adjudicada y que la empezaremos la semana que viene. El objetivo es hacer eficiente el sistema que tenemos hoy de captación de agua superficial en los pluviales”, explicó Seiano.

Indicó que serán reparados y ampliados esos 250 sumideros, muchos de ellos que quedaron destruidos tras el temporal. “Hoy las bocas de tormenta caducas tienen un metro de ancho y nosotros vamos a llevarla a todas a tres metros”, precisó.

En algunos casos, también se avanzará con el recambio de cañerías, reparación de pavimento y de veredas

En total, Bahía Blanca cuenta con alrededor de 1.200 sumideros y los que serán intervenidos en esta ocasión será el 25%.

Sobre el desarrollo de la obra, dijo que habrá entre 8 y 10 “frentes” de trabajo de manera simultánea  y que cada uno de ellos no demandará un plazo de más de una semana.

“Se va a ir trabajando de forma sistemática, va a haber cartelería, avisos y no habrá cortes totales de calle porque los sumideros están contra la vereda; si puede haber cortes de media calzada”, subrayó.

En cuanto a obras a mediano plazo, la Etapa I incluye la construcción de tres puentes sobre el Canal Maldonado: dos en calle Don Bosco (el carretero y el ferroviario) y otro en Pampa Central. Está proyectado que en septiembre se inicien los trabajos.

“El puente ferroviario fue uno de los que causó la mayor obturación durante la inundación. El nuevo puente va a tener 36 metros de ancho, el actual tiene la mitad”, agregó.

Los puentes carreteros, en tanto, tendrán 28 metros, 2 metros más que el canal, por lo tanto los apoyos estarán por fuera del canal. Tendrán una calzada de 10 metros, con dos pasos peatonales a los costados de un metro y medio cada uno.

Los plazos de obra superan los dos años, es decir, que a finales de 2027 o principios de 2028 debería estar finalizada esta primera etapa del plan hidráulico.

“Lo que tiene de bueno esto es que los puentes se podrán construir en términos independientes del canal”, destacó.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending