Conecta con nosotros

Destacado

Reunión entre gastronómicos del shopping y concejales por la habilitación del patio de comidas

Publicado

en

Durante la mañana de hoy un grupo de gastronómicos del shopping fueron recibidos por algunos concejales locales, a quienes le plantearon la compleja situación que se encuentran atravesando, incrementada desde el retroceso a fase 3.

En la reunión participaron los ediles oficialistas Nicolás Vitalini, Gabriela Schieda, Lucía Pendino y Carlos González Antunes.

“Les parece injusto que ellos no puedan usar el patio de comidas y que los gastronómicos del centro sí puedan abrir y recibir clientes”, contó Schieda a frenteacano.com.ar.

En las últimas horas, desde el sector afectado enviaron una nota a la secretaría de Gobierno local para que sea presentada ante autoridades provinciales.

Por su parte, los concejales se comprometieron a plantear el conflicto en la próxima sesión posible.

Advertisement

Destacado

Jubilaciones: no hay acuerdo entre los diputados opositores para prorrogar la moratoria previsional

Publicado

en

Los bloques opositores no lograron hoy un consenso para prorrogar la moratoria previsional y buscan acuerdo para aumentar las jubilaciones y el bono que cobran las personas que perciben haberes mínimos.

Además avanza la iniciativa para eliminar el requisito de 30 años para jubilarse y crear una Prestación Básica Proporcional, que sea mayor a la Prestación Universal del Adulto (PUAM) que representa el 80 del haber mínimo.

Catorce dictámenes firmaron los diputados oficialistas y opositores sobre la moratoria, la creación de un régimen proporcional para acceder a la jubilaciones y un aumento de las jubilaciones y del bono, en el plenario de las comisiones de Seguridad y Previsión Social, y Presupuesto y Hacienda.

La reunión fue conducida por la presidenta de la comisión, Gabriela Brouwer (UCR), y el titular de presupuesto, José Luis Espert, que aceptó la convocatoria luego del emplazamiento aprobado por los legisladores opositores.

Si bien Unión por la Patria (UxP), Democracia para la Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda impulsaron el emplazamiento, llegaron al plenario sin acuerdos mínimos.

La mayoría de estos bloques, con excepción de la CC y la izquierda, solo pudieron consensuar el aumento de las jubilaciones del 7,2 por ciento, y que el bono se incremente de acuerdo al Índice al Consumidor, pero aún no acordaron en qué valor se establecerá ya que algunos quieren elevarlo de 70 mil a 100 mil pesos y otros 115 mil pesos.

Por ese motivo, si los bloques quieren aprobar la próxima semana un proyecto de reforma del régimen previsional, deberán alcanzar un acuerdo entre UP y los bloques dialoguistas, ya que el oficialismo no quiere introducir ningún cambio hasta que impulse el próximo año una reforma integral del sistema.

Fuentes parlamentarias señalaron a la Agencia Noticias Argentinas que se buscará hasta el próximo martes alcanzar acuerdos entre bloques de UxP, EF y DPS, la UCR y un sector del PRO vinculado a Mauricio Macri.

Señalan que el dictamen de mayoría impulsado por UxP, así como el del PRO y La Libertad Avanza (LLA), serán rechazados.

Por eso, se buscará aprobar con reformas los dictámenes de Encuentro Federal, DFS y la Coalición Cívica sobre la creación de una Prestación Básica Universal, aumento del 7,2 por ciento a las jubilaciones y del bono que hoy está estancado en 70 mil pesos para subirlo a cien mil pesos y que se actualice en base al Índice Inflacionario.

Durante la reunión se acordó que habrá dos ejes centrales divididos en 14 dictámenes, uno referido a la prórroga de la moratoria o la prestación proporcional y otro sobre el aumento de las jubilaciones y el bono para la mínima.

Los dictámenes sobre moratoria y Prestación Básica Universal corresponden, uno de mayoría a UP con 33 firmas, y de minoría del PRO-LLA y MID y 2 radicales libertarios con 21 firmas; de DPS, y EF con 6 firmas; PRO macrista con 5 firmas, UCR con 4, CC 2 y la izquierda con 2 firmas.

La cordobesa Alejandra Torres firmó un despacho junto al legislador de Innovación, Agustín Domingo.

En tanto, UP también consiguió mayoría en el dictamen para actualizar las jubilaciones y los bonos, y hubo otros cinco dictámenes de minoría, de EF; CC y DPS, y la Izquierda.

La moratoria por dos años solo la respaldan UP y la izquierda, con lo cual ese dictamen no tendrá los votos para ser aprobado en el recinto de sesiones.

En cambio, la prestación proporcional establece que los trabajadores que no tengan los 30 años de aportes, no solo tengan la PUAM sino que se les puedan calcular los aportes que han realizado a lo largo de su vida laboral, para poder alcanzar un 95 por ciento de la jubilación mínima.

La prestación proporcional tiene el aval de todos los bloques dialoguistas, pero aún sin los números para imponer esta propuesta, debido a que necesita un acuerdo con la Libertad Avanza y el sector del PRO Patricia Bullrich.

Incluso el PRO que responde a Mauricio Macri y la UCR, que preside Rodrigo de Loredo, presentaron un solo dictamen vinculado a establecer la Prestación Proporcional que sume aportes a la PUAM.

La propuesta del PRO que responde a Bullrich, LLA, MID y radicales libertarios proponen crear una comisión especial que estudie una reforma integral del sistema jubilatorio donde se deroguen sistemas de jubilaciones de privilegio, entre otros puntos.

En tanto, UP, Encuentro Federal, y Democracia para Siempre y Coalición Cívica tienen acuerdo para aumentar el 7,2 por ciento de las jubilaciones, y el mecanismo para aumentar el bono estancado en 70 mil pesos de acuerdo al índice de inflación, pero aún sin acordar si esa ayuda adicional se ubicará en 100 o 115 mil pesos.

Otro punto donde hay consenso entre UP y Encuentro Federal es que se garantice los fondos para las cajas provinciales, un reclamo de las provincias. En cambio, desde la izquierda buscan que la jubilación alcance el millón de pesos.

Previo a la comisión, la Oficina de Presupuesto emitió un informe donde señala que el impacto fiscal de la moratoria será en dos años de 1600 millones de pesos (0,165 % del PBI) mientras fija que si el bono se aumenta de 70 mil a 105 mil pesos, el impacto fiscal anual será de casi dos millones y si se eleva a 115 mil pesos es de 2.500 millones de pesos.

Al iniciar el debate, el diputado de Encuentro Federal, Nicolás Massot, dijo que la “solución es bien puntual: eliminar ese requisito del 30 años de mínimo aporte y que cada año valga, con un piso que sea la PUAM”.

“Eso también trae justicia para un sector de una clase media que en algún momento en el pasado ha podido trabajar formalmente y que después ha sido empujados, como muchos argentinos, a la informalidad”, agregó.

“En otro dictamen estamos proponiendo un aumento de 70 mil a 100.000 pesos del bono, del 7.2 para toda la escala de jubilaciones. Eso significaría 51.000 pesos de aumento para la jubilación mínima, y de ahí en adelante lo que corresponde en función del 7.2 más lo que a cada uno le toque del bono, pero para la mínima estaríamos hablando de un aumento cercano al 18%, y para las jubilaciones más altas sería del 7.2”.

Por su parte, desde Unión por la Patria, Julia Strada expresó que “presentamos un dictamen para una prórroga de la moratoria previsional que tiene un costo del 0,08% del PBI por año”.

“Lo que proponemos es perfectamente financiable de acuerdo a los números del superávit financiero publicado por economía”, argumentó.

Agregó que “nosotros queremos que se recompongan las jubilaciones en un 8,1% del mes de enero, que el bono a las jubilaciones mínimas alcance los 115 mil pesos, la modificación en el alcance de la PUAM, y que se realicen las transferencias a las cajas previsionales de las provincias, con montos actualizados por la inflación”.

Por su parte, la diputada del PRO (sector Bullrich), Silvana Guidici, “sería bueno encontrar los consensos para resolver el problema estructural que hizo que el sistema previsional sea inviable”.

“En los números, el 87% de las jubilaciones que se dieron por moratoria están en la mínima, en cambio, en las que aportaron por el sistema integral, solo el 6% están en la mínima”, apuntó Guidici.

Por último, la diputada del PRO, la macrista Daiana Fernández Moler, explicó que “proponemos que exista una PUAM y después una proporcional de acuerdo a los años aportados”.

Continue leyendo

Destacado

Manuel Adorni cierra la campaña porteña con Javier Milei en un acto en Recoleta

Publicado

en

El presidente Javier Milei participará del acto de cierre de la campaña que protagoniza el candidato a legislador porteño, Manuel Adorni, programado para el miércoles a las 17.30 en Parque Mitre, ubicado en el barrio porteño de Recoleta.

El vocero presidencial culminará el cronograma de actividades junto al mandatario que tuvo un rol activo en la promoción de su delfín libertario que competirá el 18 de mayo con el objetivo de arrebatarle el bastión fundacional al PRO de Mauricio Macri.

Desde la coordinación del evento que tendrá lugar en Avenida Libertador revelaron que esperan reunir a 4000 asistentes para que se acerquen a escuchar al fundador del espacio, quien estará a cargo de pronunciar las últimas palabras en la previa a los comicios desde un escenario.

Asimismo, anticiparon que habrá una fuerte presencia militante, y se espera la participación de funcionarios, legisladores, influencers libertarios de la talla de Daniel Parisini, mejor conocido como “El Gordo Dan” y dirigentes de distintos distritos.

Para la ocasión, el candidato violeta utilizó sus redes para difundir una pieza audiovisual en la que se muestra junto al mandatario e invita a sumarse al cierre de campaña que tendrá lugar en las vísperas a la veda. “El camino continúa. Fin”, publicó a través de su cuenta de X.

 

Continue leyendo

Destacado

La Legislatura bonaerense modificó por ley los plazos electorales

Publicado

en

La Legislatura bonaerense sancionó este lunes la modificación de los plazos electorales para los comicios del 7 de septiembre, en búsqueda de dar respuestas a los requerimientos de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires.

Como se esperaba y en un trámite sencillo, la totalidad del Senado fue el primero en dar el visto bueno a la modificación de los plazos electorales, mientras que Diputados lo aprobó después, aunque la legisladora del Frente de IzquierdaLaura Canose abstuvo de votar.

De esta forma, por única vez se cambió el artículo 61 de la ley electoral 5109, estableciendo que la presentación de listas se realizará 50 días antes al 7 de septiembre (19 de julio), mientras que las boletas se elevarán con 30 días de anticipación (8 de agosto).

Si bien no son los tiempos que había planteado originalmente Axel Kicillof, el gobernador los terminó por aceptar en el curso de las negociaciones con el camporismo y el massismo: cumplen con el requerimiento de la Junta y son más extensos que los que hubiesen operado sin esta modificación.

Sin embargo, el proyecto que no encontró eco fue el que busca perdonar las deudas que mantienen los municipios con la Provincia por la creación de un fondo de la época de la pandemia de Covid. Mientras que La Cámpora y el radicalismo impulsan desde hace semanas el proyecto, el Ejecutivo buscó ponerle freno a través de una nueva iniciativa en la que pide autorización para tomar deuda por el equivalente en pesos a US$1.045 millones de dólares y al mismo tiempo suspender (no perdonar) las deudas que mantienen los distritos desde la pandemia.

En este contexto, la Legislatura postergó el debate sobre la ley para condonar la deuda a los 135 municipios a la espera de lo que pueda pasar en las próximas horas con la iniciativa que impulsa Kicillof. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending