Conecta con nosotros

Destacado

Revés en el Senado para la reforma del Consejo de la Magistratura

Publicado

en

La carrera por la aprobación de la reforma del Consejo de la Magistratura sufrió su primer revés. Y es que si bien había una sesión prevista para este miércoles en el Senado, la misma terminó cayéndose a último momento debido a la oposición de un aliado clave que dejó al Frente de Todos sin el número para conseguir la media sanción.

El acompañamiento del rionegrino Alberto Weretilneck – que presentó su propio proyecto y reclama “federalizar” más el Consejo – había estado siendo negociado desde la semana pasada, sin embargo las conversaciones no terminaron de llegar a buen puerto, por lo que se decidió atrasar la sesión hasta la semana que viene.

El miércoles, mientras tanto, se volverá a reunir el plenario de comisiones para agregar cambios al proyecto que garanticen su aprobación. “Va a salir”, repiten, confiados, desde el bloque oficialista, concientes de la necesidad que tiene el gobierno nacional de conseguir una victoria legislativa unificada luego de la crisis interna que causó la votación dividida del acuerdo con el FMI.

“Weretilneck está muy firme”, deslizó a este diario un senador del FdT que sigue de cerca las negociaciones para aprobar la reforma del Consejo de la Magistratura antes de que venza el plazo de 120 días que dejó el fallo de la Corte Suprema que declaró la inconstitucionalidad de la ley vigente. Si bien tras el recambio legislativo el oficialismo perdió la mayoría en el Senado, el bloque no había tenido nunca grandes problemas para conseguir quórum gracias al acompañamiento de dos aliados clave: el rionegrino Alberto Weretilneck y la misionera Magdalena Solari Quintana. Para este proyecto, sin embargo, el rionegrino puso varias objeciones desde el día uno, motivado en parte por su animadversión hacia su coprovinciano autor del proyecto, el ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria. El reclamo oficial, sin embargo, es la falta de “federalismo” del proyecto oficial.

“Nosotros les pedimos que, para la elección y remoción de jueces, se integre el Consejo con consejeros regionales. Estos consejeros no van a cobrar sueldo y solo van a intervenir en los temas locales de elección y enjuiciamiento”, explicaron desde el entorno de Weretilneck, quien estuvo negociando hasta ayer a la tarde con los presidentes de las comisiones de Justicia y Asuntos Constitucionales, Oscar Parrilli y Guillermo Snopek. El senador rionegrino se propuso respaldar el proyecto del oficialismo y cedió cerrarle la puerta al presidente de la Corte Suprema – en su proyecto se incluía la incorporación de uno de los cortesanos -, pero exigió a cambio un Consejo con mayor presencia federal que incluyera representantes de las provincias. “Pero no tomaron lo de los consejos regionales”, detallaron cerca de Weretilneck.

Al no lograr llegar a un acuerdo, el oficialismo resolvió suspender la sesión y reemplazarla por una nuevo plenario de comisiones a las 16 horas. El objetivo es continuar negociando modificaciones con Weretilneck y algunos senadores del oficialismo – que también exigieron una representación más federal – y presentar un nuevo proyecto que consiga dictamen y se debata la semana que viene. “Con eso logramos los 37 senadores que necesitamos”, manifestó, confiado, una de las principales espadas del oficialismo. El acompañamiento de Solari Quintana ya está garantizado, por lo que con Weretilneck estarían los números necesarios para conseguir la media sanción, aunque de manera muy ajustada.

Más complicado será, sin embargo, el escenario en Diputados, en donde la paridad es mayor y el rechazo de Juntos Por el Cambios al proyecto, por lo tanto, pesa más.

El proyecto del Ejecutivo eleva de 13 a 17 el número de integrantes y rechaza la participación de la Corte Suprema en el organismo encargado de seleccionar y sancionar jueces y juezas. Esto último fue el principal foco de conflicto con JxC, que presentó su propio dictamen de minoría en el que respalda la postura de que sea el presidente de la Corte Suprema, es decir Horacio Rosatti, quien conduzca el Consejo de la Magistratura. De superar el filtro en el Senado, el oficialismo tendrá una ardua tarea en la Cámara Baja para convencer a los bloques minoritarios, muchos de los cuales (como el FIT o los cordobeses que responden al gobernador Juan Schiaretti) ya anticiparon que votarán en contra.

Casa Rosada, mientras tanto, mira con atención lo que pasa en el Senado. Por un lado, pesa la situación de incertidumbre ante la cuenta regresiva que dejó el fallo de la Corte – que estableció que si hasta el 15 de abril no existía una nueva ley se tenía que volver al (derogado) sistema anterior -, pero por el otro está también la necesidad de conseguir una victoria en el medio de la crisis interna. Mientras que la posibilidad de una bilateral entre Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner parece aún lejana, la expectativa del gobierno nacional es poder ir avanzando en pequeños gestos de unidad que permitan descomprimir las tensiones entre el albertismo y el kirchnerismo. El gobierno necesita, más que nada, que el FdT deje atrás la foto de la votación dividida en el debate por el acuerdo con el FMI y consiga una victoria legislativa con todo el bloque votando unido.

En esta línea, el rápido acompañamiento del gobierno nacional al proyecto del bloque de senadores que busca crear un fondo con el dinero de la evasión fiscal para pagarle al FMI fue, a su vez, un guiño del presidente hacia el kirchnerismo. “Ellos lo apoyaron en el acto como un gesto de acercamiento. Y ahora nosotros hacemos otro gesto de acercamiento debatiendo el proyecto de reforma de Consejo de la Magistratura que mandó el Ejecutivo”, admitió un senador del FdT. El objetivo es que, resuelto el tema del Consejo de la Magistratura, el Senado comience a tratar el proyecto de evasión fiscal la semana que viene.

(Página 12)

Advertisement

Destacado

Cierre de listas en PBA: rupturas de última hora y protagonismo de los intendentes

Publicado

en

Con el “deadline” del sábado a la medianoche cada vez más cerca, el cierre de listas en la provincia entró a pleno en su momento de definición, marcado por la ruptura de algunos jefes comunales PRO que se alejaron de la Alianza La Libertad Avanza, el protagonismo de los intendentes en esa fuerza y el Fuerza Patria, donde aparece varios que será “testimoniales, y el acuerdo de los radicales con el peronismo no K, que también podría sumar a algunos rebeldes amarillos.

En el peronismo de FP, la “comisión de los seis”, delegados para negociar las listas, tenía cerrado casi todo el intrincado armado que garantiza la unidad en un contexto de tensiones internas entre el kicillofismo y el cristinismo que perdura, con el massismo como mediador. Pero en algunos municipios, las listas de los concejos deliberantes generaban tensión: especialmente en Avellaneda, Quilmes, Lanús, Morón o Moreno: allí intendentes del MDF y alienados con La Cámpora tenían dificultades para acordar la integración de sus adversarios internos a las listas locales.

Esa tensión podría requerir la intervención de la “comandancia” de FP sobre todo en el caso de Morón, donde la pulseada de Lucas Ghi, el intendente, con Martín Sabatella, el ex, no encontraba resolución.

Sobre ese fondo, los alcaldes involucrados del lado kicillofista, ya anunciaron que encabezarán las listas locales: Jorge Ferraresi, de Avellaneda, es uno. También Andrés Watson, de Florencio Varela, que hizo pública una lista camporistas, es otro. Hay que sumar a Mario Secco, de Ensenada, a Fabián Cagliardi, de Berisso y posiblemente a Juan José Mussi (Berazategui)  y Ricardo Móccero (Coronel Suárez). La lógica implica que esas figuras no solo “blindarán” los concejos deliberantes, sino que “traccionarán” las boletas seccionales -para elegir legisladores- a la que irá pegada de la de concejales.

No son los únicos intendentes que juegan fuerte: en el nivel seccional, los alcaldes Mariano Cascallares (Brown); Nicolás Mantegazza (San Vicente), Leonardo Nardini (Malvinas); Federico Achával (Pilar), Mayra Mendoza (Quilmes); Ricardo Alessandro (Salto) están en la conversación de las listas. Tampoco el peronismo sería la única alianza en apelar al poder de seducción electoral de sus intendentes: el Alianza La Libertad Avanza son número puesto Maximiliano Montenegro (Quinta) Y Diego Valenzuela (Primera). En el centro de SBA está confirmado el alcalde de Tigre, Julio Zamora, en la primera sección y Pablo Petrecca, de Junín, irá en la cuarta, luego de romper con LLA. Algunos de ellos serían testimoniales y otros asumirían, al menos en principio, sus bancas.

El otro foco de atención del cierre en la crisis en LLA-PRO: no solo Petrecca rompió. También lo hicieron otros alcaldes PRO: el de Pergamino, Javier Martínez, la de 9 de Julio, María José Gentile y el de Puán Diego Reyes. La mayoría está alineado con Jorge Macri, que pulsea con Karina Milei. La clave de la ruptura fue la tensión en la conformación de las listas a los concejos deliberantes, donde los intendentes resisten la injerencia de libertarios. La incógnita de las próximas horas es si también se irá Soledad Martínez, de Vicente López.

Entre los dirigentes de peso que podrían terminar en las listas está la vicegobernadora Verónica Magario, que podría ser la opción de FP en la tercera, lo mismo que el ministro Gabriel Katopodis en la primera. Florencio Randazzo pujaba por un lugar en el mismo espacio por SBA. En el universo libertario, parece confirmarse la poca incidencia de Las Fuerzas del Cielo, el sector que responde al asesor Santiago Caputo: se menciona como candidatos Carlos Curestis, la excamporista Leila Gianni, el ex intendente de Bahía Blanca Héctor Gay y el hermano del vicero presidencial, Francisco Adorni.

Hechos, la alianza que presentaron los hermanos Santiago y Nicolás Passaglia -actual y ex intendentes, respectivamente, de San Nicolás- en la segunda sección, es una de las novedades del cierre. Son dos PRO que rompieron con el partido. La lista la encabezaría el segundo de ellos. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Petrecca también rompió y acentuó la crisis entre LLA y PRO: ahora todos miran a Soledad Martínez

Publicado

en

A 24 horas del cierre de listas, el intendente de Junín, Pablo Petrecca, rompió finalmente esta tarde con la Alianza La Libertad Avanza y se sumó a otros tres intendentes de PRO que en estas horas siguieron en mismo camino, una crisis que podría aún profundizarse más si también la jefa comunal de Vicente López, Soledad Martínez, se aleja del armado violeta.

Petrecca evaluaba en firme desde anoche seguir este camino y, aunque aún no lo comunicó oficialmente, fuentes de su entorno dijeron a DIB que es una decisión tomada y que, incluso, ya le fue comunicada a Mauricio Macri. El alcalde juninense, completaría el movimiento con un acuerdo con Somos Buenos Aires, el armado de radicales y peronistas no K, en el que encabezaría la boleta de la cuarta sección electoral.

Antes que Petrecca, su par de 9 de Julio, Javier Martínez había abierto la crisis en A-LLA al anunciar su salida, en este caso para sumarse -a través de una candidata propia- al frente HECHOS, que presentaron los hermanos Santiago y Nicolás Passaglia -actual intendente y ex, respectivamente, de San Nicolás- en la segunda sección, cuya lista encabezaría el segundo de ellos.

El éxodo se completa con Diego Reyes, el alcalde de Puán, que jugaría en Potencia, el armado de María Eugenia Talerico, la dos de la Unidad de Información Financiera durante el gobierno de Macri. La intendenta de 9 de Julio, María José Gentile, que también se fue, podría integrarse a SBA, igual que Petrecca.

En todos los casos, la lógica de las rupturas es la misma: desacuerdos en la integración de las listas, especialmente en los concejos deliberantes, los deliberativos locales que son clave para la gobernabilidad de los alcaldes. En ese marco, quedó desautorizado el acuerdo global que negociaron los diputados Cristian Ritondo y Diego Santilli como representantes de PRO con los libertarios Karina Milei y Sebastián Pareja.

Con Lisandro Matzkin, el alcalde de Coronel Pringles, dentro de la Alianza, las miradas están puestas ahora en Soledad Martínez, la intendenta de Vicente López, que podría romper. Fuentes de su entorno dijeron a DIB que las negociaciones con los referentes de LLA en el distrito son muy duras, pero aún no hay una decisión tomada. Recién mañana, última jornada antes de que venza el plazo para inscribir candidatos, se conocerá la decisión final.

Martínez está alineada directamente con Jorge Macri, el alcalde porteño, al igual que Petrecca. Macri fue uno de los dirigentes de PRO que más duramente resistió el acuerdo con LLA, pero ahora daría libre a los dirigentes que le responden para que tomen sus decisiones en base a las realidades electorales locales. Reyes en un caso más llamativo, porque responde a Santilli , que está alienado con LLA. El intendente de 9 de Julio juega a nivel nacional con Daniel Angelici. (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

El sugestivo viaje de Villarruel en medio de la dura interna con Milei

Publicado

en

La vicepresidenta Victoria Villarruel viajó hoy a Catamarca y se reunió con el gobernador de la provincia, Raúl Jalil.

Según el comunicado oficial de prensa difundido, Villarruel participará del acto de inauguración del Festival del Poncho, donde también recorrerá la Feria de Artesanos y los distintos pabellones del evento”.

Villarruel fue recibida esta mañana por el ministro de Gobierno, Seguridad y Justicia, Fernando Monguillot, y la presidenta de la Cámara de Diputados, Paola Fedeli.

Luego se trasladó a Casa de Gobierno para una visita protocolar con Jalil, el vicegobernador Rubén Dusso, y otras autoridades provinciales.

“Es una fiesta a la que le tengo mucho cariño y espero poder venir todos los años, me encanta el espíritu de la gente”, dijo la titular del Senado.

Ayer, Villarruel se despegó en su cuenta de Instagram de una página web que lleva su nombre. Fue en medio de los embates públicos que protagonizó en los últimos días con el presidente Javier Milei.  (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending