En la mañana de hoy el secretario general del municipio, Pablo Romera, habló en “Encuentro” por CNN radio y respondió a las declaraciones realizadas por Alejando Dichiara en las ultimas horas: “Dichiara dice que Monte Hermoso esta teniendo una gran temporada, sin embargo lo noto muy irritado. Le falta el respeto a los bahienses al decir que “nadie dice nada”. Le recuerdo que en el mes de noviembre hubo una elección y el 50% respaldo la gestión. Hay que tener un poco de capacidad de análisis, me extraña de una persona que esta hace tanto tiempo en el mundo de la política que no pueda comprender esa situación.”
En relación a las cosas por mejorar, Romera señaló que “Seguro que hay cosas por mejorar en Bahía Blanca, como también las hay en Monte Hermoso. En mi caso prefiero la tranquilidad de las playas de Pehuen-Có, pero hace unos días ellos tuvieron un conflicto con los guardavidas que no pudo resolver. No es lo mismo ser intendente de una ciudad de 10.000 personas que de una de 350.000.”
En otro segmento de la entrevista, Romera indicó: “Cuando habla del aeropuerto, el tiene que saber que no tiene injerencia Municipal. Antes, en el 2017, operaban 4 o 5 líneas aéreas que ofrecían múltiples vuelos a capital. Llegamos a tener siete vuelos por dia, Hoy solo esta funcionando Aerolineas Argentinas, con un vuelo. La culpa de que haya pocos vuelos no es justamente del intendente.”
Respecto al tema del agua sostuvo que “viene hace mucho tiempo. Es cierto que hay que hacer autocritica. Los primeros dos años de María Eugenia Vidal se hicieron muchísimas inversiones de cuadrillas de ABSA porque estaba desmantelada; se cambiaron cañerías con mas de 50 años y se invirtieron 2 mil millones de pesos en una planta depuradora de residuos cloacales, que era una obra necesaria pensando en el futuro. La autocritica es que tal vez esos 2 mil millones deberían haber ido para solucionar el problema de la distribución. Ahora, hablamos de 4 años y de 26…hay que hacerse cargo“. “En abril vino Kicillof y recién ahora se están adjudicando algunas de las obras…ya deberían estar en marcha”
Consultado sobre los cortes de luz, Romera expresó: “Hace dos años las tarifas de luz están congeladas y los subsidios se duplicaron. Del costo total de la energía el usuario paga solo el 34% y con el subsidio no se llega a pagar ni siquiera los costos de funcionamiento. Así es imposible que la empresa invierta, además de que los costos son muchas veces en dólares, con todas las trabas que pone el pais en estos temas. Desde que son gobierno en 2003 vienen con este tipo de política y estos son los resultados.
Sobre el final de la nota y volviendo al cruce con Dichiara, reflexionó “Hay muchos bahienses que tienen casas en Monte Hermoso y pagan unas tasas que son en comparativa con otros municipios, muy elevadas, son esos mismos bahienses que en parte de 20220/2021 no pudieron ir a sus viviendas cuando se sabia que había situaciones delictivas, puso una barrera en la ruta. Hay que hacer un poco mas de autocritica“. “Soy muy joven y tengo mucha menos experiencia en política que Alejandro, lo conozco bastante, le diría que se enfoque un poco mas en Monte Hermoso, que le explique a los montermoseños porque el hospital modular, del cual hicieron alarde que iba a solucionar el tema del covid y que iba estar inaugurado en 2021, fue inaugurado un año después. Nunca explico nada“, concluyó
El hospital Penna retomó su actividad en el servicio de Trasplante Renal, suspendido desde marzo por los daños causados tras el temporal, que dejó sin funcionamiento los quirófanos del establecimiento.
La primera cirugía fue realizada a una paciente de 70 años oriunda de Punta Alta, que estaba en diálisis desde 2015. Fue trasplantada el lunes pasado, evoluciona bien y con buen ritmo diurético, señalaron fuentes oficiales.
De esta manera, el nosocomio volvió a realizar este tipo de procedimientos quirúrgicos y recupera su rol de Centro de Referencia del sur de la provincia de Buenos Aires. Hasta el momento, si bien no se podían realizar las cirugías, se sostuvo la actividad del servicio de Nefrología, que mantuvo actualizada la lista de espera, el seguimiento postrasplante y la coordinación con el CRAI SUR del hospital “San Martín” de La Plata, para la derivación de pacientes.
Finalmente, el servicio se reactivó la semana pasada con el mencionado trasplante renal efectuado a la paciente que luego de 10 años de diálisis, recibió un órgano proveniente de la donación de una paciente de Mar de Ajó, de 53 años. El operativo comenzó el día anterior a la cirugía con un total de 19 horas de isquemia del riñón.
Avanza la reconstrucción
La reapertura y puesta en funciones completas de este efector requerirá una gran inversión en obras de infraestructura, equipamiento y para el refuerzo de insumos médicos, de laboratorio, descartables y medicamentos.
Para tal fin, ya se ejecutaron trabajos donde se destacan la reparación de pisos conductivos, el recambio de luminarias y todo el tendido eléctrico, así como la puesta en funcionamiento de la subestación eléctrica y la instalación de grupos electrógenos.
Además, se realizaron tareas de mantenimiento y reconstrucción tras la emergencia, que incluyeron remoción de barro, desobstrucción de espacios, trabajos de pintura y construcción en seco. La inversión también contempló la reparación de calderas, la instalación de nuevos equipos de climatización y la limpieza para la reapertura de servicios, junto con el cambio de filtros en las áreas críticas.
En paralelo, se trabaja en la reconstrucción del laboratorio, que ya cuenta con prestaciones previas a la inundación, pero con espacio limitado.
La situación actual del hospital refleja avances concretos en distintos servicios. La Unidad de Terapia Intensiva, Coronaria e Intermedia funciona con 20 camas operativas; el centro obstétrico opera con normalidad con dos quirófanos para cesáreas; y el servicio de Neonatología cuenta con 16 unidades activas, con la posibilidad de ampliar seis más en el corto plazo.
El sector de internación general ofrece 22 camas de nivel cero y 28 de cuidados mínimos, mientras que la guardia de emergencias se encuentra plenamente operativa con salas de observación, shock rooms y consultorios.
El lavadero y esterilización funcionan con maquinaria renovada, mientras que el área de Salud Mental continúa con 14 camas disponibles en salas generales a la espera de reparaciones edilicias.
El dólar operó este lunes con fuertes alzas en todas sus cotizaciones, en un mercado marcado por la incertidumbre política y los rumores sobre una posible intervención oficial para contener la suba.
Las cotizaciones a nivel local tras el cierre de la ronda son las siguientes:
Dólar Oficial en Bahía Blanca (Promedio): $1.346,26 para la compra y $1.392,49 para la venta.
Dólar Blue en Bahía Blanca (Promedio): $1.357,00 para la compra y $1.384,00 para venta.
En la city porteña, en tanto, se registraron estos valores:
Dólar Blue (Informal): llegó a $1.335 para la compra y $1.355 para la venta.
Dólares Financieros: el MEP quedó en 1.377,46 y el Contado con Liquidación (CCL) en $1.384,26.
Dólar Oficial (Banco Nación): cotizó a $1.345 y $1.385, registrando una suba de $30 con relación al último cierre.
Dólar Mayorista: se ubicó en $1.366 para la compra y $1.372 para la venta.
El fuerte salto del precio se prdoujo por una combinación de factores: el principal factor es la incertidumbre de cara a las elecciones del próximo domingo en la provincia de Buenos Aires y el resultado adverso que obtuvo La Libertad Avanza en los comicios de Corrientes.
Además, durante el fin de semana circuló la versión de que el Tesoro habría vendido dólares para contener su precio. El Ministerio de Economía y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, no desmintieron la información, lo que alimentó las inquietudes de los mercados.
La posibilidad de intervención oficial surgió de consultoras que observaron una caída en los depósitos en dólares del Tesoro y una suba simultánea de los depósitos en pesos.
En ese contexto, el Riego País medido por la consultora JP Morgan se instaló en 829 puntos.
El Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, en un trabajo articulado con el Municipio avanza en obras estratégicas y el lanzamiento de nuevas licitaciones que permitirán optimizar la infraestructura vial en los accesos al Puerto, beneficiando tanto al transporte de cargas como a la comunidad local.
Se encuentra en su tramo final el reacondicionamiento del Paso a Nivel Grünbein, ubicado sobre la Ruta Nacional N°3 (calle Sívori), entre Siempre Verde y Rafael Obligado.
Con una inversión de $627.000.000, esta obra contempló la reconstrucción de la calzada con carpeta asfáltica y hormigón, mejoras en los desagües. La intervención permitirá agilizar el ingreso de camiones al Puerto y mejorar la circulación para vecinos y vecinas de la zona. Esta obra surge de una acción coordinada entre las jurisdicciones intervinientes, Vialidad Nacional, Vialidad Provincial, Municipio y Ferrosur S.A.
Por otro lado, se realizó la apertura de sobres para la licitación que contempla la obra de bacheo y reconstrucción de losas de hormigón sobre la traza de la Ruta Nacional N°3 y la Ruta Nacional N°252, junto con la construcción de un tercer carril de 5 metros de ancho, sobre la RN N°3 que optimizará las maniobras de acceso a la playa del triángulo. Esta obra forma parte del plan integral de mejora de la red vial portuaria e incluye una reconstrucción de 10 kilometros.
Además, se lanzó la licitación para la reconstrucción y reparación de calzada en sectores específicos de las Rutas Nacionales N°252 y A013. Los trabajos incluyen la reconstrucción de calzada desde el sector de la rotonda Vélez Sarsfield pasando por el camino de acceso a Galván hasta intersección con RN N°3. Las superficies estimadas de intervención se realizarán sobre seis kilómetros de ruta. Los trabajos se complementarán con la ejecución de desvíos provisorios, reacondicionamiento de banquinas y demarcación horizontal.
Estas dos últimas obras se encuentran enmarcadas en diversos convenios celebrados con la Dirección Nacional de Vialidad, con una inversión estimada de $12.190.000.000.
Estas obras reflejan el compromiso del Puerto de Bahía Blanca con el desarrollo de infraestructura moderna y segura, que fortalece la operatividad portuaria y mejora la calidad de vida en la región.