Conecta con nosotros

Destacado

Se confirmó que el acuerdo firmado por Macri con el Correo fue perjudicial

Publicado

en

El juez Ariel Lijo investiga la posible comisión de delitos por parte de ex funcionarios del gobierno de Mauricio Macri.

Un estudio sobre el acuerdo que en 2016 aceptó el Estado nacional para que la empresa Correo Argentino S.A. saldara su deuda concursal confirma lo sostenido por la fiscal ante la Cámara Comercial Gabriela Boquín, quien impugnó aquel convenio por considerarlo “abusivo”.

En junio de 2016 el Correo Argentino -propiedad de la familia Macri- propuso en la justicia comercial un acuerdo por la deuda que fue aceptado por el Estado nacional: en aquel momento, Mauricio Macri era el presidente de la Nación. La fiscal Boquín se opuso a lo presentado por el Correo porque interpretó que era perjudicial para el Estado y el acuerdo nunca se concretó.

A raíz del dictamen de Boquín se realizaron varias denuncias -una de ellas de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas- y se inició una causa judicial que está a cargo del juez Ariel Lijo, en la que se investiga si los funcionarios públicos que actuaron en nombre del Estado nacional y los representantes del Correo cometieron algún delito. Lijo le encargó el año pasado un estudio sobre el Caso Correo a la Dirección de Asistencia a la Justicia en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco) que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y es dirigida por Juan Tomás Rodríguez Ponte.

El estudio -al que accedió a través de fuentes vinculadas al caso- abarca varios tópicos. Se realizó, según explicaron las fuentes, un análisis genérico del proceso concursal, la normativa y la jurispridencia que se aplica a un concurso en general. Luego, los especialistas de la Dajudeco analizaron una por una las propuestas que hizo el Correo ante la justicia comercial para pagar la deuda entre 2003 y 2015. Todas aquellas propuestas fueron rechazadas por el Estado nacional que es el principal acreedor del Correo. La deuda original del Grupo Macri por el canon del Correo Argentino al momento de rescisión del contrato por parte del gobierno de Néstor Kirchner era de 296 millones de pesos.

La parte más relevante del estudio de la Dajudeco es la referida al aspecto económico-financiero. Los expertos combinaron diferentes tasas de interés y coeficientes de ajustes para calcular la actualización del crédito que había verificado el Estado. El estudio debió responder cuál era la quita que se le hizo a la empresa Correo en la propuesta. La cantidad de cuotas a abonar y el monto de cada una de ellas fueron las variables tomadas por los expertos para realizar el cálculo del porcentaje de quita.

Se hicieron 126 combinaciones posibles y, según lo establecido por los analistas de la Dajudeco, en todos los casos la quita era de al menos el 92%, una cifra muy cercana a lo que había establecido Boquín en 2016.

En su momento la fiscal de Cámara había encargado un análisis a la Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero en las Investigaciones (DAFI) de la Procuración General de la Nación, que había determinado que “el valor real de la propuesta rechazada implicaba una quita del 99,16% y la propuesta aceptada, implica una quita velada del orden del 98,82%”.

La fiscal había concluido: “Así, de convalidarse la conformidad prestada por el Estado Nacional, éste resignaría sustancialmente el crédito debido por la concursada, aceptando la cancelación del mismo con la percepción de un valor insignificante en términos de valor presente”. El plan de pagos propuesto por el Correo y aceptado por el Estado en 2016 y nunca homologado implicaba el pago en cuotas hasta el año 2033. En la última cuota se pagarían más de 250 millones de pesos lo que implica, según los expertos, una licuación de la deuda.

Boquín había dicho que la propuesta aceptada “es abusiva, implica perjuicio fiscal y su irregular aceptación perjudica gravemente el patrimonio del Estado Nacional” y que la aceptación implica “reducir el crédito del Estado Nacional a una suma inadmisible”, por “resultar equiparable a una condonación de la deuda”.

Lijo ya citó a indagatoria y aún no resolvió la situación procesal del Oscar Aguad, quien fuera ministro de Comunicaciones de Macri -luego fue ministro de Defensa- cuando se cerró el acuerdo que finalmente no se concretó. También fueron indagados Juan Manuel Mocoroa, encargado de Legales del Ministerio de Comunicaciones, el presidente del directorio de Correo Argentino, Jaime Cibils Robirosa, y el representante legal de la empresa, Jaime Leonardo Kleidermacher. Todos negaron haber cometido delito

Cuando pidió la indagatoria de los hasta ahora indagados, el fiscal federal Gerardo Pollicita había señalado que “la maniobra a través de la cual, el entonces Ministro de Comunicaciones de la Nación, Oscar Aguad, teniendo asignado dentro del ámbito de su competencia el cuidado del patrimonio público consistente en el crédito por $296.205.376 que el Estado Nacional verificó en el expediente concursal n° 94.360/01 en contra de la firma Correo Argentino S.A., omitió obrar con la lealtad y la diligencia de un buen hombre de negocios, conforme lo exigía la normativa que regulaba su accionar y los precedentes jurisprudenciales en materia comercial, obligando a la administración pública a aceptar una quita abusiva de su crédito ocasionando un ilegítimo beneficio a la empresa involucrada, contando para ello con el aporte necesario de Juan Manuel Mocoroa, Jaime Cibils Robirosa y Jaime Leonardo Kleidermacher”. Juan Pedro Zoni, quien fuera el fiscal original del caso imputó a Macri en la investigación. El ex presidente no fue citado a indagatoria.

Lijo aún no resolvió la situación procesal de los imputados. El resultado del estudio realizado por Dajudeco, que respalda lo que había dicho Boquín, puede implicar que la lista de indagados se amplíe.

Advertisement

Destacado

Presupuesto: Universidades recibirán más fondos pero sin aplicar la ley aprobada por el Congreso

Publicado

en

Buenos Aires, 15 de noviembre (NA).-Las Universidades Nacionales recibirán en el 2026 4,8 billones de pesos, pero ese aumento de los recursos es rechazado por los Rectores que reclaman la aplicación de la ley sancionada por el Congreso Nacional, que establecía un mecanismo de actualización de sus recursos en forma progresiva.

Las partidas que se destinarán a esas casas de estudio  están contempladas en el Presupuesto 2026 que el Gobierno buscará con el apoyo de sus aliados aprobar en las sesiones extraordinarias que se realizarán entre el 10 y el 31 de diciembre.

El Consejo Interuniversitario Nacional  solicita que se asignen 7,2 billones de pesos para poder hacer frente al gasto de mantenimiento de las universidades y una recomposición salarial del personal docente y no docente.

El Gobierno rechaza esa petición, pero diputados aliados del oficialismo no descartan que haya algún incremento para las casas de estudio, según supo Noticias Argentinas

La ley de aumento de los fondos para las universidades fue insistida por el Congreso tras el veto presidencial, pero el Gobierno decidió no aplicarla ya que sostiene que no se definía de dónde saldrían los recursos, lo que generó un fuerte rechazo de sectores opositores.

El Gobierno además estableció en el Presupuesto Nacional los criterios que tendrán que seguir las Universidades de rendición de gastos para tener los recursos que se proyectan para cada una de esas altas casas de estudio.

En ese sentido, se dispuso que las  Universidades Nacionales deberán presentar ante la Subsecretaria de Políticas Universitarias de la Secretaría de Educación la información necesaria para asignar, ejecutar y evaluar los recursos que se les transfieren por todo concepto.

“El citado ministerio podrá interrumpir las transferencias de fondos en caso de incumplimiento en el envío de dicha información en tiempo y forma”, agrega el proyecto.

Asimismo establece que “el presupuesto aprobado por cada universidad para el ejercicio fiscal deberá indicar la clasificación funcional de educación y cultura; salud y ciencia, tecnología e innovación. La ejecución presupuestaria y contable, así como la cuenta de inversión deberán considerar asimismo el clasificador funcional.

FINANCIAMIENTO DOCENTE

El Gobierno tampoco aplicará por tercer año consecutivo la ley de Financiamiento Docente que establecía que debía destinar el 6% del PBI, ni aplicará los niveles de inversiones establecidos en  la Ley de Educación Técnico Profesional y la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia y Tecnología.

Con respecto a la ley de Financiamiento Educativo, la Oficina de Presupuesto destacó que el Gobierno decidió “derogar los pisos de inversión de la ley de Educación Nacional” y señaló que la “la modificación planteada consiste en la eliminación de valores de referencia establecidos por
norma quedando dichas asignaciones definidas anualmente por las respectivas leyes de
presupuesto”

” El objetivo de inversión del 6% del PIB para el sistema educativo registróvhN2NQ
cumplimiento en un solo ejercicio”, señala la OPC

También destaca que “el piso del 0,2% de los ingresos corrientes para la Educación Técnico Profesional sólo se alcanzó en su primer año de existencia del fondo. En lo que respecta a Ciencia y Tecnología, nunca se alcanzaron las metas de crecimiento progresivo para la función”.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei evalúa viajar a Estados Unidos para la firma del acuerdo comercial

Publicado

en

Buenos Aires, 14 noviembre (NA) — El presidente Javier Milei evalúa realizar un nuevo viaje a Estados Unidos antes de fin de año para avanzar en la firma del acuerdo comercial con la administración de Donald Trump.

Así lo señalaron fuentes oficiales a la agencia Noticias Argentinas, un día después de que se anunciara el acuerdo comercial y estratégico con Estados Unidos.

El posible viaje se sumaría a las gestiones que equipos técnicos de ambos países vienen realizando en las últimas semanas para terminar de definir los puntos centrales del entendimiento, que incluye aranceles, mayor flujo de comercio bilateral y capítulos vinculados a sectores agrícolas, industriales y de servicios.

En la Casa Rosada señalan que la intención del Ejecutivo es vhN2NQ cerrar el acuerdo en 2025, por lo que Milei considera importante participar personalmente de la rúbrica, en línea con la estrategia de profundizar el alineamiento con Washington.

El acuerdo, según fuentes diplomáticas, no modifica los compromisos del Mercosur, pero se aproxima a un esquema de mayor apertura y cooperación comercial.

De concretarse, sería viaje número quince de Milei a los Estados Unidos, dónde estuvo la semana pasada para un evento en Miami.

Continue leyendo

Destacado

Los senadores jurarán en sus cargos el 28 de noviembre, pero asumirán el 10 de diciembre junto con diputados

Publicado

en

Buenos Aires, 14 noviembre (NA) — Los 24 senadores que resultaron electos en los comicios de octubre jurarán en sus cargos en una sesión preparatoria que se realizará en la Cámara alta el 28 de noviembre de las 11, aunque asumirán sus bancas el 10 de diciembre junto a los 127 nuevos diputados, según pudo confirmar la Agencia Noticias Argentinas de fuentes legislativas.

El Senado retomará así su actividad en el recinto con la jura de los legisladores electos, antes del recambio que tendrá lugar en Diputados el 10 de diciembre.

Mientras tanto, el Gobierno evalúa un potencial desdoblamiento de las fechas de sesiones extraordinarias para tratar en tandas las principales reformas y proyectos de ley que aspira a sancionar en el segundo tramo de la gestión.

De ese modo, el oficialismo buscará tratar el Presupuesto 2026 durante diciembre, desde el 10 al 31 del mes, e incluir el debate por el proyecto de presunción de inocencia fiscal, presentado como “Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos”.

Si bien el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, tiene intenciones de extender las sesiones en enero, lo más probable es que durante ese mes haya un receso y la actividad se retome del 1 al 28 de febrero.

Cómo sigue

Para el segundo mes del año, la administración libertaria apuesta a tratar las reformas de ‘segunda generación’, aún sin brindar mayores precisiones, pero que refieren a cambios tributarios, laborales y en última instancia, previsionales.

En tanto, la ministra de Seguridad y senadora electa por La Libertad Avanza (LLA), Patricia Bullrich, se reunió este viernes con la vicepresidenta Victoria Villarruel para diagramar la agenda del Senado, en un encuentro que ambas definieron como “positivo” y “constructivo”.

Tras la cita, Bullrich planteó que Villarruel se mostró “muy colaborativa” para apuntalar la agenda del Gobierno en el Senado.

Por su parte, Villarruel dijo a los periodistas acreditados en el Seneado, entre ellos la vhN2NQ Agencia Noticias Argentinas, que se trató de una reunión “positiva y constructiva, en un tono muy amable”, y añadió que “siempre hubo colaboración” y que ella trabajó para que “se respete la Constitución”.

“Hablamos de los distintos proyectos de ley y de cómo va a ser el manejo del bloque de La Libertad Avanza (LLA)”, dijo la titular del Senado y añadió: “Yo también le quise comentar cómo es el manejo de la cámara, porque yo no tengo facultades como para obstaculizar o, de alguna manera, interrumpir el ejercicio parlamentario”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending