Conecta con nosotros

Destacado

Se desarrollaron en Bahía las jornadas de implementación de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible

Publicado

en

El encuentro fue realizado en las últimas horas por el Puerto de Bahía Blanca, junto al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y Naciones Unidas.

“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años”, señaló el Consorcio de Gestión a través de un comunicado.

En este contexto, en el año 2015, Argentina se comprometió a implementar la Agenda 2030 y es el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, dependiente de Presidencia de la Nación, el organismo responsable de coordinar la implementación de dicha agenda y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, es el encargado de organizar los canales institucionales de articulación que permitan consolidar el trabajo que llevan adelante los distintos actores en la implementación de los ODS, la adaptación de las metas e indicadores de seguimiento, y el alineamiento de las políticas que se ejecutan para su consecución.

En las jornadas de hoy estuvieron presentes Federico Susbielles, Presidente del CGPBB, Alberto Stella, Coordinador Residente Interino de la ONU, Marisol Merquel, Presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Matías Sotomayor, Director de Dirección General de Relaciones Internacionales y Comunicación Institucional del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Paola Bohorques, Directora de Asuntos Sociales y Económicos del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

“Hay una manera de entender el desarrollo para poder por un lado incluir y por otro, sostener y cuidar nuestro ambiente de cara al futuro. El desafío que uno observa es poder anclar acciones y los objetivos de la agenda global en la política local. Es la decisión política de hacer una ciudad que se rija por estos principios”, señaló Susbielles.

Por su parte, Marisol Merquel explicó que “es importante entender cuál es el rol que la agenda 2030 cumple no solamente en la actualidad, sino a mediano plazo y a largo plazo. Comprender que la agenda y la implementación transversal de cada uno de los objetivos es ni más ni menos el resultado y la implementación de gestiones que deben ser exitosas para no dejar a nadie atrás, y por supuesto, con nuestro objetivo central número uno, que es mejorarle la calidad de vida a los vecinos y vecinas a los argentinos y argentinas”.

Alberto Stella , Coordinador Residente Interino de la ONU, remarcó en el inicio del foro: “La agenda es una invitación a articularnos y hacer de ella un documento político. Territorializar significa que nos sentemos y veamos cuáles son las prioridades en este territorio y qué tenemos que hacer. Y quiénes están quedando atrás y cuáles políticas podemos implementar para que nadie se quede atrás y todos contribuyan a ese proceso de desarrollo y todos se beneficia de ese proceso de desarrollo”.

Además, se firmó un convenio que tiene por fin fomentar la cooperación y complementación entre el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y el Consorcio de Gestión del Puerto coordinando e integrando iniciativas de sus respectivas competencias institucionales que contribuyan a la efectiva implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en nuestro país y sus correspondientes metas.

La Agenda 2030 es un plan de acción para las personas y el planeta basado en la prosperidad, las alianzas y en la paz. Alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible requiere el compromiso de todos y aunar esfuerzos concertados de políticas públicas para un desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía con el ambiente y basado en el enfoque de derechos.

Advertisement

Destacado

ABSA informó que mañana habrá “una merma notoria” en la presión en la red de agua

Publicado

en

ABSA informó que mañana se realizará una intervención en la cámara de salida del módulo II de la Planta Potabilizadora Patagonia para interconectar la cañería de salida de la nueva planta modular.

Los trabajos se iniciarán a las 8 y se estima que se extenderán por 12 horas. Durante ese período se detendrá la operación del Módulo II de la Planta Potabilizadora lo que implicará la salida de producción de la mitad de los filtros existentes.

“Por esa razón se notará una merma notoria en la presión en la red de agua en la ciudad”, remarcó la prestataria.

Recomendó a las y los usuarios realizar las reservas domiciliarias de agua para cuando se produzca la afectación y destinarla solo a usos imprescindibles.

La empresa explicó que la tarea a ejecutar este miércoles es fundamental para avanzar hacia la finalización de la obra y precisó que permitirá el vuelco del agua tratada en el nuevo módulo al sistema de distribución existente.

En tanto, señaló que si bien los trabajos estarán a cargo de una empresa contratista de la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC) que lleva adelante la obra, ABSA deberá realizar las maniobras necesarias dentro de la Planta Patagonia que incluyen frenar parte de su operación y disminuir a partir de la medianoche los caudales de agua cruda que se envían desde el Dique Paso de las Piedras.

“Se ha elegido para los trabajos el día feriado para minimizar el impacto en la merma de agua en las instituciones educativas, industriales y comerciales. Y para atender las urgencias de instituciones hospitalarias y sanitarias, habrá disponibles camiones cisterna”, agregaron.

Por último, indicaron que la nueva planta modular aportará un 12% más de agua tratada al sistema de abastecimiento de Bahía Blanca, aumentando el caudal disponible para la ciudad. Se trata de una de las obras que se lleva adelante en el marco del Plan de Obras Hídricas en la región.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alquileres en Bahía: poca oferta y precios disparados

Publicado

en

La situación con los alquileres en Bahía Blanca se ha complejizado desde la inundación del 7 de marzo: hay poca oferta y los precios se han disparado.

“Mucha gente ha sufrido la inundación, han quedado muy pocas viviendas disponibles, ha aumentado demanda y eso provoca que en algunos casos se hayan disparado los precios”, explicó Carlos Esteban, presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos.

En diálogo con Radio Altos, señaló que prácticamente no hay casas y departamentos disponibles para alquilar y al bajar notablemente la oferta, los valores aumentan.

Además, sumó como agravante la especulación. “Hay gente que especula y aumenta los precios y también hay gente que no sufrió tantos daños durante la inundación y no quiere pagar el alquiler”, cuestionó.

Según planteó, los pocos departamentos de dos ambientes (utilizados en su mayoría por estudiantes) que están en alquiler, sus valores no bajan de los $400.000.

De todos modos, Esteban estimó que los precios, sobre todo de casas cuyos alquileres están “por las nubes”, bajarán porque “no hay gente con poder adquisitivo para pagar eso”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Precios en alza: “Todas las líneas de productos aumentaron el último mes”

Publicado

en

El fin de semana IPC Online informó que la inflación en marzo en Bahía Blanca fue de 3,05%. El próximo jueves CREEBBA dará a conocer su informe, que según adelantaron fuentes seguras a Frente a Cano, también se ubicará en torno al 3%.

Consultado esta mañana en Radio Altos sobre la suba de precios que se vienen advirtiendo las últimas semanas en las góndolas de los supermercados, el gerente de la Cooperativa Obrera, Héctor Jacquet, confirmó que efectivamente todas las líneas de productos comenzar a mover sus valores desde principios de marzo. Aclaró que, por el momento, “nada que asuste mucho por la magnitud”.

Respecto a los motivos, admitió que la explicación no es muy clara. Habló de la inestabilidad cambiaria que puede influir en la inflación y también de la propia especulación.

“Como siempre digo, hay amenazas de lluvia y abren el paraguas. Acá tenés una carga de especulación, no saben si lloverá, pero por las dudas, aumentan los precios. Evidentemente está pasando algo de eso”, graficó.

Agregó que estos incrementos encuentran a los niveles de ventas sin recuperarse de la caída que evidenciaron desde fines de 2023. “Los productos básicos la gente los compra porque tiene que ver con la supervivencia, pero en lo que no es básico, el gasto mensual es conservador y eso ocurre por el nivel de ingresos de la población”, planteó..

Y completó: “El marco no da para un aumento de precios muy importante; que prime la racionalidad de todo el mundo, fundamentalmente de los industriales, porque si no las dificultades van a ser mayores”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending