Conecta con nosotros

Destacado

Se viene la audiencia pública para discutir subas en la tarifa de gas

Publicado

en

Las empresas distribuidoras de gas natural por redes elevaron pedidos de actualización tarifaria de hasta el 35% para la revisión tarifaria que se realizará en la Audiencia Pública convocada para el 19 de enero próximo, por encima de la pauta del 20% prevista por el Gobierno nacional.

La instancia convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) permitirá revisar los cuadros tarifarios vigentes a partir del 1 de marzo de 2022, en el marco del proceso de transición que el Gobierno acordó con las empresas el año pasado hasta realizar una nueva Revisión Tarifaria Integral (RTI)

Las empresa alcanzadas en esta instancia que se realizará de manera online son las distribuidoras Metrogas, Naturgy Ban. Litoral Gas, Gas Cuyana, Gasnor, Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Gas del Centro, GasNea y Redengas; y las empresas transportadoras Gas del Sur (TGS) y de Gas del Norte (TGN).

A la vez, la Secretaría de Energía convocó para el 31 de enero a una Audiencia Pública para debatir los precios mayoristas del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), valor que es determinado por la adjudicación de precios y volúmenes del Plan Gas, y sobre el que se aplica el subsidio del Estado para reducir el impacto en la factura de los usuarios.

La semana pasada, el secretario de Energía, Darío Martínez, confirmó la pauta que el Gobierno nacional prevé para la actualización tarifaria de 2022, la que se ubicaría en torno al 20% promedio para todos los usuarios de gas y electricidad, a la vez que ratificó que la segmentación tarifaria comenzará a aplicarse este año.

La segmentación significará -cuando se ponga en marcha- que una parte de los usuarios que tengan mayor capacidad de pago deberán afrontar un porcentaje mayor del costo del servicio.

Si bien existen varias ideas en curso, los parámetros que se emplearán para poner en marcha la segmentación tarifaria aún no fueron definidos y están en estudios desde hace más de un año.

Mientras tanto, el Gobierno avanzará con una nueva instancia de la revisión transitoria de tarifas tras rechazar la aplicación de la RTI realizada por la gestión Cambiemos en 2016, que de aplicarse en la actualidad significaría un aumento superior al 240% debido a que la evolución estaba sujeta al Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM).

En primera instancia, el 19 de enero se analizará la actualización que deberán aplicar las distribuidoras y transportistas de gas, cuyo reconocimiento de costos tienen distinto impacto en la factura final de los usuarios.

Así, el costo de transporte es el de menor relevancia, de alrededor del 12%, mientras que el gas en boca de pozo representa el 32%, el margen de distribución el 31% y los impuestos el 25%, promedio ponderado de las distintas categorías de clientes residenciales.

Teniendo en cuenta estos impactos ponderados, los pedidos de las distribuidoras que fueron presentados al Enargas para la Audiencia Pública prevén aumentos de entre el 76% y 119%, sólo para la actual etapa de transición ya que mantienen sus reclamos por reconocimiento de la RTI en suspenso superiores al 240%

Las empresas distribuidoras

Metrogas, que es la más grande de las distribuidoras en cantidad de clientes, planteó que “la propuesta de incremento transitorio basado únicamente en la inflación de 2021 y la esperada para 2022, arroja como resultado un incremento en la Tarifa de Distribución del 76,23%”.

La compañía, en la que YPF tiene el 70% del poder accionario, reclamó la culminación de la RTI al señalar que ” la operabilidad del sistema no es sostenible si se la pretende llevar adelante a base de endeudamiento financiero o de capital sin un retorno medianamente asegurable, como tampoco lo es a base de endeudamiento comercial con los proveedores”.

Por su parte, Naturgy -que es la segunda distribuidora en nivel de importancia del país-, considero necesario “un incremento del 82,9% de los ingresos requeridos de la tarifa de distribución”, pero también señaló que “en un contexto de alta inflación es imprescindible prever la incorporación de un ajuste intermedio en octubre de 2022”.

Por su parte, Camuzzi, considerada la mayor distribuidora de gas natural de la Argentina en términos de volumen, debido a que cubre el 45% de la superficie del país en dos regiones contiguas desde la Patagonia a Buenos Aires, presentó dos opciones de actualización del 79% y 119%.

Estos pedidos forman parte del Acuerdo Transitorio de Renegociación suscripto entre el Enargas, el Ministerio de Economía, y las empresas el 21 de mayo de 2021, que incluía la suspensión transitoria de reclamos y permitió un incremento para 2021 cuyo impacto en la tarifa final fue del 6% para los usuarios residenciales y de 4%, para Pymes y comercios.

En el caso de las transportistas, TGS pidió un ajuste tarifario de transición, aplicado en 2 etapas, “la primera con un incremento del 80% con vigencia 1° de marzo de 2022, y una segunda con vigencia 1° de septiembre del 25%”, mientras que TGN pidió un aumento “del 87,4%, equivalente a un tercio del incremento total”.

La realización de la audiencia pública estará a cargo del Enargas, cuyo interventor Federico Bernal, será quien presidirá el debate que permitirá la libre participación de todos aquellos que se inscriban hasta el último minuto del 14 de enero en la web del ente.

Advertisement

Destacado

La refoma laboral de Javier Milei contemplaría la posibilidad de jornadas de trabajo de 13 horas

Publicado

en

El empresario Martín Varsavsky, quien ha compartido cenas con el presidente Javier Milei, reveló en las redes sociales que el proyecto de reforma laboral en el que piensa en mandatario incluye jornadas de trabajo de 13 horas.

La revelación de Varsasvsky generó una fuerte polémica en las redes, por lo que el inversor intentó relativizar el dato: dijo que se trata de una propuesta opcional y negociable, no de una imposición.

A través de sus redes sociales, Varsavsky explicó que un borrador de reforma laboral que circula en el Gobierno, inspirado en el reciente “modelo griego”, contempla la posibilidad de extender la jornada hasta 13 horas, pero siempre de forma “negociable entre empleadores y empleados”.

“No es preciso afirmar que Javier Milei ‘quiere poner’ una jornada laboral obligatoria de 13 horas”, matizó el empresario. La propuesta, según detalló, se enmarcaría en un tope semanal de 60 horas y se podría aplicar un máximo de 37 días al año, con el objetivo de “optimizar la productividad”.

Parte de una reforma más amplia

Esta idea forma parte de un paquete de “modernización” laborMart´pin al más amplio que el propio Milei anunció el pasado 11 de octubre en San Nicolás. Dicha reforma, según los borradores que han trascendido, incluiría cambios drásticos como:

  • Eliminación de las indemnizaciones por despido, que serían reemplazadas por un fondo de cese laboral (similar al de la UOCRA).
  • Creación de un “banco de horas” para compensar las horas extra con tiempo libre en lugar de pagarlas.
  • Habilitación para firmar contratos en cualquier moneda, incluyendo dólares.
  • Flexibilización de las vacaciones, donde el empleador podría decidir los días y las fracciones en que se toman.

El Gobierno argumenta que estas medidas son necesarias para reducir la informalidad laboral, que afecta al 50% de los trabajadores, y para terminar con la “industria de los juicios”.

Alerta sindical y debate en redes

La sola mención de una jornada de 13 horas, aunque sea opcional, ya puso en alerta a los sindicatos como la CGT, que temen un retroceso en derechos laborales históricos. En las redes sociales, el tema se viralizó rápidamente, con miles de usuarios calificando la idea como un intento de imponer un “esclavismo moderno”.

Varsavsky insistió en que es solo “una idea en borrador, no una política confirmada ni forzada”, pero reconoció que está alineada con la agenda de mayor flexibilidad laboral que impulsa el gobierno libertario. El futuro de esta y otras propuestas se definirá en el Congreso, donde el oficialismo deberá negociar con la oposición y los gremios.

 

Continue leyendo

Destacado

“Milei quiere retroceder”: la advertencia de Ricardo Alfonsín sobre la reforma laboral

Publicado

en

El candidato a diputado nacional por Proyecto Sur, Ricardo Alfonsín, cuestionó las intenciones del presidente Javier Milei en materia laboral y advirtió que detrás del discurso de “modernización” se esconde una reforma regresiva que busca debilitar derechos adquiridos de los trabajadores.

Claro que hay que modernizar la legislación laboral. Pero no es eso lo que quiere Javier Milei. Lo que quiere Milei es retroceder a los tiempos en los que la relación entre capital y trabajo no solo era más injusta, sino también más autoritaria, que es muy distinto”, sostuvo Alfonsín en su cuenta de X (ex Twitter).

El dirigente radical subrayó que el enfoque del oficialismo apunta a favorecer al sector financiero y a las grandes empresas, en detrimento del trabajo y la producción. “Eso ya fracasó en el mundo. Prueben dejar de privilegiar al sector financiero y verán cómo se crea empleo de verdad”, enfatizó.

Alfonsín, hijo del expresidente Raúl Alfonsín, se mostró en reiteradas oportunidades crítico de las políticas económicas del actual Gobierno, al considerar que “la concentración económica y la desregulación indiscriminada” generan desigualdad y precarización.

En ese sentido, volvió a insistir en la necesidad de una modernización laboral consensuada, que promueva el empleo sin eliminar derechos. “No se trata de mirar hacia atrás ni de eliminar protecciones. Se trata de actualizar normas, pero con justicia social, diálogo y equilibrio entre las partes”, sostuvo en declaraciones recientes.

Las declaraciones de Alfonsín se producen en medio del debate sobre una posible reforma laboral impulsada por el Gobierno, que busca flexibilizar las condiciones de contratación, reducir las indemnizaciones y modificar convenios colectivos, medidas que encuentran fuerte resistencia de parte de los sindicatos y sectores de la oposición.

Continue leyendo

Destacado

Milei en Tucumán: “Es libertad o la esclavitud que proponen los kirchneristas”

Publicado

en

El presidente Javier Milei encabezó este sábado un acto de campaña en la localidad de Yerba Buena de la provincia de Tucumán y arengó a la militancia libertaria al asegurar que en las elecciones del 26 de octubre es “libertad o la esclavitud del kirchnerismo”.

“Es importante tomar conciencia del momento bisagra que estamos enfrentando. El próximo domingo, elegimos entre la civilización y la barbarie. Entre la libertad o la esclavitud que proponen los Kirchneristas”, sentenció Milei ante la militancia libertaria que se dio cita para respaldar la campaña.

Con un megáfono en la mano, el Presidente dijo que entiende que la sociedad está “atravesando un momento duro”, pero destacó que “nunca” planteó que “iba a ser fácil”.

“Hoy estamos a mitad de camino, por eso les pido que no aflojen. Hagamos que el esfuerzo valga la pena. Sigamos abrazando las ideas de la libertad”, pidió el mandatario.

Y resaltó los logros de su administración: “Sigamos apoyando este modelo que bajó la inflación, que sacó a 12 millones de argentinos de la pobreza, que sacó a 6 millones de argentinos de la indigencia”.

“Que terminó con los piquetes de 9000 por año a 0, que tenemos los índices de criminalidad más bajos de la historia y, sobre todo, que sacó a los narcotraficantes socios de los kirchneristas”, enumeró Milei.

Y cerró: “No nos quedemos a mitad de camino, porque la libertad avanza o la Argentina retrocede. Por eso les pido que sigamos abrazando este modelo, para que hagamos grande a la Argentina nuevamente”

Durante su visita a Tucumán, el jefe de Estado estuvo acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei y el candidato a diputado libertario de esa provincia, Federico Pelli.

Continue leyendo
Advertisement

Trending