Conecta con nosotros

Política Bahía

Según el CREBBA, la inflación de febrero en Bahía Blanca fue del 1,8%

Publicado

en

En febrero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) CREEBBA verificó nuevamente una desaceleración en
su ritmo de crecimiento. El promedio general de los precios minoristas en Bahía Blanca avanzó un 1,8% en
relación al mes anterior, registrando así la variación más baja de los últimos veintidós meses.
Pese a esta desaceleración, la inflación en términos interanuales en la ciudad exhibe un incremento general
del 52,7% con respecto a febrero 2019 mientras que la inflación acumulada, transcurrido el primer bimestre de 2020, alcanza el 4,4%.

Durante el mes de febrero último en Bahía Blanca, el mayor aumento a nivel capítulos tuvo lugar en
Transporte y Comunicaciones, con un alza del 2,7%. El mismo respondió fundamentalmente a incrementos del 9,6% en abonos de telefonía celular, 6,5% en transporte público de pasajeros tras el aumento
del 28,8% en el precio de los pasajes de ómnibus urbanos que comenzó a regir sobre la última semana del
mes previo, 5% en vehículos de transporte personal y 0,5% en funcionamiento y mantenimiento de los
vehículos.

Indumentaria se ubicó en segundo término con una suba del 2,2% influenciada por aumentos del 6,8%
en servicios de confección y reparación para la indumentaria, 4,7% en telas, hilados y artículos de mercería,
2,5% en artículos para vestir, 2% en calzado, 1,9% en ropa interior y 0,8% en ropa exterior.
Alimentos y Bebidas, el capítulo de mayor ponderación, se posicionó en tercer lugar con un incremento
del 2%. Las alzas más destacadas tuvieron lugar en frutas frescas (9,1%), alimentos preparados y listos
para consumir (2,2%), verduras tubérculos y legumbres frescas (1,9%), alimentos consumidos fuera del
hogar (1,9%), cereales y sus derivados (1,8%), azúcar, dulces y cacao (1,8%), carnes (1,7%), alimentos
semipreparados (1,7%), bebidas alcohólicas (1,3%), aceites y grasas (1,1%), condimentos (1%), bebidas
sin alcohol (0,9%) y leche, productos lácteos y huevos (0,9%).
Equipamiento y funcionamiento del hogar, con una variación del 1,8%, se situó en cuarto término
como consecuencia de variaciones del 3% en artículos para limpieza y mantenimiento, 2,8% en textiles y
accesorios para decoración, 2% en menaje, 1,5% en elementos para iluminación y ferretería, 1,3% en
muebles y accesorios y 0,8% en artefactos domésticos.
Educación, con una suba del 1,8, fue el restante de los capítulos que finalizaron el mes por encima de la
inflación general debido a incrementos del 5% en textos y útiles escolares

Advertisement

Destacado

La próxima semana arrancará la obra de reconstrucción de 250 sumideros

Publicado

en

En el marco del plan de reconstrucción hidráulica de Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo, la próxima semana comenzará la obra de intervención de 250 sumideros. Lo confirmaron en Radio Altos el subsecretario de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires, Néstor Álvarez, y el Director Provincial de Hidráulica, Flavio Seiano.

“Es una obra que ya está licitada, adjudicada y que la empezaremos la semana que viene. El objetivo es hacer eficiente el sistema que tenemos hoy de captación de agua superficial en los pluviales”, explicó Seiano.

Indicó que serán reparados y ampliados esos 250 sumideros, muchos de ellos que quedaron destruidos tras el temporal. “Hoy las bocas de tormenta caducas tienen un metro de ancho y nosotros vamos a llevarla a todas a tres metros”, precisó.

En algunos casos, también se avanzará con el recambio de cañerías, reparación de pavimento y de veredas

En total, Bahía Blanca cuenta con alrededor de 1.200 sumideros y los que serán intervenidos en esta ocasión será el 25%.

Sobre el desarrollo de la obra, dijo que habrá entre 8 y 10 “frentes” de trabajo de manera simultánea  y que cada uno de ellos no demandará un plazo de más de una semana.

“Se va a ir trabajando de forma sistemática, va a haber cartelería, avisos y no habrá cortes totales de calle porque los sumideros están contra la vereda; si puede haber cortes de media calzada”, subrayó.

En cuanto a obras a mediano plazo, la Etapa I incluye la construcción de tres puentes sobre el Canal Maldonado: dos en calle Don Bosco (el carretero y el ferroviario) y otro en Pampa Central. Está proyectado que en septiembre se inicien los trabajos.

“El puente ferroviario fue uno de los que causó la mayor obturación durante la inundación. El nuevo puente va a tener 36 metros de ancho, el actual tiene la mitad”, agregó.

Los puentes carreteros, en tanto, tendrán 28 metros, 2 metros más que el canal, por lo tanto los apoyos estarán por fuera del canal. Tendrán una calzada de 10 metros, con dos pasos peatonales a los costados de un metro y medio cada uno.

Los plazos de obra superan los dos años, es decir, que a finales de 2027 o principios de 2028 debería estar finalizada esta primera etapa del plan hidráulico.

“Lo que tiene de bueno esto es que los puentes se podrán construir en términos independientes del canal”, destacó.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Detalle de cómo será mañana la prestación de los servicios

Publicado

en

La Municipalidad detalló cómo será mañana, día no laborable con fines turísticos, la prestación de los servicios.

En primer lugar indicaron que los colectivos circularán con horarios y frecuencias de día sábado que pueden consultarse en gpsbahia.com.ar.

En cuanto a la recolección de residuos, indicaron que el servicio se prestará de forma normal.

En el Hospital Municipal de 8 a 19 funcionarán los consultorios de guardia de clínica médica y pediatría, mientras que el servicio de emergencia estará disponible las 24 horas.

El cementerio permanecerá abierto de 8 a 17 para visitas y habrá servicio de guardia de 7 a 12. Estará abierto el acceso principal por calle Lejarraga y el secundario por Sarratea y Abad.

En tanto, las oficinas municipales no habrá atención al público y sobre el sistema de estacionamiento medido y pago, aclararon, que no se cobrará por su uso, aunque sí se deberán respetar las zonas no permitidas para estacionar.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

ADUNS rechazó la oferta del gobierno: “es absolutamente insuficiente”

Publicado

en

Los trabajadores del sector universitario rechazaron la oferta salarial del Ministerio de Capital Humano y ratificaron la medida de fuerza en todo el país.

Primeramente cuestionaron que se trató de una “asignación unilateral como ocurre hace más de 10 meses” y representa un aumento de 7,5 en dos meses y un bono excepcional no remunerativo y no bonificable de $25.000.

A través de sus redes sociales, en ADUNS criticaron que es una medida “inconsulta que está lejos de ofrecer una respuesta satisfactoria a los reclamos y es absolutamente insuficiente”.

Incluso manifestaron que “el anuncio realizado en redes sociales (por el gobierno) agrava nuestra situación salarial y el presupuesto de nuestras universidades”.

Asimismo insistieron en que el sector tuvo una pérdida salarial del 44% desde diciembre de 2023 a hoy. “Son estas algunas de las razones que grafican la contundencia del paro que se despliega en las 57 universidades nacionales. Obligó al gobierno a realizar anuncios claramente engañosos y bajo la imposición de un decreto sin convocar al diálogo paritario”, deslizaron.

“La CONADU HISTÓRICA y ADUNS, frente a este nuevo atropello, ratifica la continuidad de su plan de lucha por nuestros salarios y presupuesto universitario”, cerraron.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending