Conecta con nosotros

Destacado

Servicios: ¿cuáles aumentan a partir de marzo?

Publicado

en

Marzo llega con nuevos aumentos que golpearán el bolsillo de los consumidores y le pondrán presión a la inflación, en medio de la meta que fijó el ministro de Economía, Sergio Massa, de lograr que el índice comience con un “3” en marzo y cierre 2023 en torno al 60%.

El mayor impacto lo tendrá la actualización de las tarifas de transporte, pero también habrá incrementos en combustibles, prepagas y alquileres, entre otros.

Transporte
Según lo anunciado por el ministerio de Transporte oportunamente, las tarifas comenzarán, a partir de marzo, a actualizarse de acuerdo al último índice de inflación disponible. De esta manera, durante el próximo mes aumentarán un 6%.

Combustibles
Según el esquema de aumento de los precios de la nafta y el gasoil acordado a través del programa Precios Justos, los combustibles aumentarán por tercera vez en el año, un 3,8% en promedio.

Prepagas
Como viene sucediendo mes a mes, en marzo se incrementarán nuevamente los valores de medicina prepaga.

A partir de febrero de 2023 se comenzó a aplicar una nueva fórmula de aumento de las cuotas, vinculada al índice de variación salarial (RIPTE). Por un plazo de 18 meses, el incremento tendrá como tope máximo el 90% de este índice correspondiente al mes anterior, para quienes tengan ingresos netos inferiores a seis salarios mínimos, vitales y móviles ($417.000 en marzo).

Tomando como referencia el RIPTE calculado a fines de diciembre, el aumento a aplicar por las prepagas será de 5,04% en febrero para quienes se encuentren por debajo del tope.

Mientras tanto, para los titulares que superen dicho monto, las prepagas aplicarán incrementos mensuales que se regirán de acuerdo al Índice de Costos de Salud, lo cual implicará, en marzo, un aumento de 7,66%.

Para obtener el beneficio se deberá completar una declaración jurada mensual, a través de la página de AFIP.

Tarifas de agua y gas
Según adelantó la secretaria de Energía, Flavia Royón, durante 2023 habrá una única actualización en el costo del insumo de 28,3% para aquellos usuarios que perciban ingresos altos y medios. Sin embargo, a este porcentaje luego se le agregarán las subas correspondientes a los servicios de transporte y distribución, que también impactan en el precio final de la factura. Se trata de las “adecuaciones tarifarias transitorias” que solicitaron las empresas transportadoras (TGN y TGS) y distribuidoras (Naturgy, Metrogas y Camuzzi, entre otras prestadoras), para ajustar los costos del servicio. Aún está pendiente el anuncio oficial del porcentaje exacto de estos incrementos.

Por el contrario, el aumento del insumo en sí mismo no alcanzaría a un universo de 3,5 millones de usuarios de bajos ingresos que quedaron encuadrados en el Nivel 2 de la segmentación tarifaria vigente desde septiembre pasado, pero sí sufrirán el incremento de los otros componentes de la factura.

Este esquema fue dispuesto mediante la Resolución 6/2023 y entrará en vigencia a partir de marzo 2023.

Cabe recordar que las boletas de gas están compuestas por cuatro ítems que se actualizan de distintas maneras. Los componentes son transporte, que explica el 11% del precio final de la factura; distribución, con un 24% del monto total, mientras que el 25% está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. Por último, el que tiene mayor peso dentro de la factura, con el 40% del valor total, es el insumo mismo: el gas.

En cuanto al agua, el próximo miércoles los usuarios de zonas medias comenzarán a pagar tarifa plena. Este segmento se define según el coeficiente zonal y abarca a unos 984.000 usuarios residenciales.

Los clientes de zonas medias-bajas (alrededor de 1,1 millones de usuarios) mantendrán desde marzo un 15% de subsidio sobre el precio final de la factura. A su vez, las personas que tienen tarifa social o comunitaria quedan afuera del recorte de subsidios y mantendrán el 100% de la tarifa social.

Advertisement

Destacado

Jubilados y discapacidad: la oposición intentará rechazar los vetos de Milei

Publicado

en

Mientras la oposición saca la calculadora y afina el lápiz con moderado optimismo en su objetivo de derribar los vetos del presidente Javier Milei en la sesión de mañana en la Cámara de Diputados, el Gobierno hace el trabajo sucio y busca comprometer acuerdos para erigir una barrera de “héroes” que frenen el avance de la “amenaza fiscal”.

El bloque de la Unión Cívica Radical (UCR), que hasta acá venía siendo -con contadas excepciones- un aliado clave del oficialismo en cada una de las votaciones- tendrá un papel preponderante en el resultado final e inclinará la balanza para un lado o para el otro, a modo de árbitro.

El cierre de listas dejó un tendal de heridos en el radicalismo, con muchos de ellos barridos de los armados provinciales, empezando por Rodrigo de Loredo en Córdoba. “Quedan pocos apoyando al Gobierno”, confesaron altas fuentes del bloque UCR.

Ese descontento es mirado de cerca con avidez por la oposición, que aprovechará para pasar la ambulancia y así recoger a los heridos radicales que quieran colaborar con buenas causas, como las leyes jubilatorias y la emergencia en Discapacidad.

Para voltear los vetos de Milei a esas normas, se requiere de mayorías agravadas de las dos terceras partes de los presentes en el recinto, un número difícil de lograr pero no imposible.

Al mediodía de este martes se realizó una reunión por zoom de secretarios parlamentarios, en la que participaron Paula Penacca de Unión por la Patria, Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal, Carla Carrizo de Democracia para Siempre y Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica.

En ese cónclave se puntearon los apoyos para el quórum y para cada una de las votaciones.  Y se sacaron conclusiones preliminares, con sensaciones que difieren según el veto en cuestión. Por ejemplo, la oposición le ve escasas chances a juntar los dos tercios para rechazar el veto a la moratoria jubilatoria.

En la media sanción del 4 de junio pasado, el bloque de la UCR completo votó negativamente y hasta los radicales díscolos de Democracia para Siempre se abstuvieron.

Nada hace presumir que el escenario gire drásticamente en otra dirección.

Lo mismo puede decirse en cuanto a la ley de emergencia en Discapacidad, pero en sentido inverso.

El radicalismo votó a favor de aquella media sanción, por lo que los bloques opositores cuentan con esos diputados para superar la línea de los dos tercios y voltear el veto.

Para ratificar el rechazo al veto de la ley de emergencia de Bahía Blanca y zonas aledañas por las graves inundaciones el número también está garantizado.

La mayor duda se instala en relación al veto del incremento excepcional de haberes jubilatorios en un 7.2%. La oposición le prende velas a los diputados radicales, que en la sesión del 4 de junio optaron mayoritariamente por la abstención. Solamente cuatro diputados del radicalismo (Julio Cobos, Fabio Quetglas, Natalia Sarapura y Roberto Sánchez) votaron a favor del aumento a jubilados. Sucede que a diferencia de aquella votación, que precisaba de mayoría simple para que la norma fuera aprobada, en la de este miércoles las abstenciones serán funcionales al Gobierno.

Por eso, la oposición le está pidiendo a los radicales que revisen esa abstención para no hacerle el juego al Gobierno.

A aquellos que no quieren confrontar abiertamente con la Casa Rosada, les sugieren que se ausenten al momento de votar, en lugar de abstenerse.

También necesitan que los diputados de Innovación Federal que en aquella sesión se ausentaron, vuelvan a hacerlo este miércoles.

El cálculo matemático es el siguiente: las ausencias achican la base de cómputo de diputados presentes, y por lo tanto acorta los votos positivos totales que se requerirían para alcanzar las dos terceras partes.

Avanzan conla comision Libra

Al margen de los vetos, la oposición tiene viento a favor para aprobar el nuevo proyecto de resolución sobre el funcionamiento de la comisión investigadora Libra.

Tras emitir dictamen de mayoría, la oposición solamente necesita reunir una mayoría simple de la mitad de los votos y de esa manera tomar el control de la comisión que pone en la mira a Milei por la cripto estafa del 14 de febrero pasado.

Si no la pican antes, tenemos los votos”, señaló uno de los diputados del conglomerado opositor que más viene trabajando para conseguir los apoyos. El temor de este legislador es que en algún momento dado la sesión se descontrole por enfrentamientos en el recinto y se pierda el quórum necesario para seguir votando los proyectos del orden del día.

Entre estas iniciativas se encuentran los proyectos de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de la recaudación por el impuesto a los Combustibles.

Este último tendría el camino pavimentado para aprobarse, mientras que el primero depende de cómo maniobren los gobernadores, que tienen una contrapropuesta del Gobierno sobre la mesa. “Nosotros lo ponemos a votación y veremos qué hacen los gobernadores”, sostuvo el diputado.

La resistencia oficialista

Desde el otro costado del ring, el oficialismo mueve fichas para evitar que la oposición se salga con la suya.

Para dar esta difícil batalla tienen a las distintas tribus del PRO de su lado, tras un cierre de listas en el que La Libertad Avanza logró absorber al partido amarillo en la mayoría de las provincias.

La negociación está pendiente hasta el último minuto como en los vetos anteriores. El Gobierno está juntando los votos. Nuestra postura es la misma que en casos anteriores: no se va acompañar ningún proyecto que ponga en riesgo el equilibrio fiscal”, indicaron a Noticias Argentinas altas fuentes del macrismo en la Cámara de Diputados.

Más allá del alineamiento del PRO, habrá que prestar atención a las posibles fugas de los diputados que se encuentran a disgusto con la estrategia de licuación y sometimiento a La Libertad Avanza.

Estas fugas podrían expresarse en ausencias o abstenciones que en la cuenta final pueden tener un valor decisivo.  (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Un candidato a diputado de La Libertad Avanza, a juicio acusado de violencia de género

Publicado

en

La justicia de La Plata elevó a juicio una causa que tiene como imputado por violencia de género a un candidato a diputado de La Libertad Avanza (LLA) por la Tercera Sección electoral, informaron fuentes judiciales.

El acusado fue identificado oficialmente como Federico Natanael Bojanovich, un joven de 29 años, quien ya se había postulado como candidato a intendente en Ensenada dentro del espacio libertario y que ahora figura en el puesto 9 de la boleta de la Tercera, con chances de convertirse en Diputado provincial.

Bojanovich fue denunciado el 22 de junio de 2022 por su entonces novia, a la que no se identifica para proteger su intimidad. La mujer detalló que aquel 22 de junio ella había salido con unas amigas al after “La Casona”, ubicado en 44 entre 10 y 11 de La Plata, y que pasadas las 6 de la madruga se presentó Bojanovich y comenzó a increparla.

De acuerdo a la denuncia, el ahora candidato a legislador por LLA, ofuscado, le rompió el celular a su entonces novia, la empujó delante de los patovicas y en el auto le tiró de los pelos y le dio un puñetazo en el rostro.

La mujer fue atendida en el Hospital San Roque de Gonnet , donde le entregaron un certificado. La denuncia fue radicada en la comisaría de la Mujer y la Familia de La Plata. El hecho fue caratulada como daño y lesiones leves doblemente agravadas en contexto de violencia de género.

El expediente avanzó en el Juzgado Correccional N° 2 de La Plata y en las últimas horas la causa fue elevada a juicio. Cabe destacar que si resulta electo el 7 de septiembre, el joven gozará de fueros parlamentarios. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Con el empuje de importados, la inflación mayorista se disparó a casi 3%

Publicado

en

La inflación mayorista se disparó a casi un 3% en julio, informó este martes el Indec. El alza de precios en este segmento se vio impulsado por la fuerte escalada registrada en el rubro de importados, una gama de productos que ganan cada vez más mercado por el impulso que genera la apertura comercial generada por el Gobierno.

El índice de precios internos al por mayor (IPIM) subió 2,8% en julio como consecuencia de un incremento del 2,6% en los “productos nacionales” y una suba de 5,7% en los “productos importados”.

Dentro de los “productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia negativa en el IPIM fueron “Productos agropecuarios” (0,46%), “Sustancias y productos químicos” (0,42%), “Productos refinados del petróleo” (0,42%), “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,26%) y “Alimentos y bebidas” (0,14%).

Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un alza de 3% en el mismo período. En este caso, se explica por la variación de 2,8% en los “productos nacionales” y la suba de 5,8% en los “Productos importados”.

Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un alza de 3% en el mismo período, como consecuencia del ascenso de 2,9% en los “productos primarios”, la suba de 3,1% en los “productos manufacturados”, y de 1,7% en la energía eléctrica.

Por otra parte, el Indec reveló que el nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a mayo registró una suba de 1,6% respecto al mes anterior. Este resultado surgió como consecuencia de las alzas de 1,5% en el capítulo “Materiales”, de 1,7% en el capítulo “Mano de obra” y de 1,7% en el capítulo “Gastos generales”.

El capítulo “Mano de obra” refleja el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 y una asignación no remunerativa y extraordinaria que surge de dicha resolución. Asimismo, el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo “Gastos generales”, debido a que este contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución.

El capítulo “Gastos generales” incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de julio a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas.

Asimismo, incluye una actualización autorizada por la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía, en los valores de consumo y conexiones de agua y cloaca. Finalmente, el capítulo incorpora una actualización autorizada por el ente regulador ENARGAS en los valores de todos los conceptos de la conexión de gas. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending