Conecta con nosotros

Destacado

Streitenberger: “El Municipio asume cada vez más funciones que le corresponden a la Provincia”

Publicado

en

El actual Secretario de Gobierno local, Marcos Streitenberger, pasó por los micrófonos de CNN Radio Bahia Blanca y habló sobre la designación del nuevo subsecretario de protección ciudadana y el trabajo por parte del Municipio en conjunto con la Provincia de Buenos Aires.

“El objetivo de la subsecretaria de protección es que funcione como un acompañamiento de la secretaria de seguridad de la Provincia de de Buenos Aires, que es quien define la política de prevención en nuestra ciudad” explicó Marcos y aclaró que “la Provincia tiene un nexo un coordinador local que es quien lleva adelante esas políticas, desde la subsecretaria lo que vamos a hacer es dar una herramienta tecnológica para colaborar”.

“Por supuesto que también vamos a seguir solventando a la policía en el pago del combustible, repuestos e insumos que necesitan para la operatoria diaria” agregó aunque resaltó que “es una responsabilidad de la provincia que no podemos desentendernos de la necesidad”.

En cuanto al nexo entre el gobierno provincial y el local, Federico Montero, expresó que hablaron telefónicamente y “durante la mañana vamos a tener una reunión en la departamental junto al comisario de Bahía”.

Cabe destacar, según el funcionario, que “quién sostuvo que la seguridad es una responsabilidad indelegable de los gobiernos provinciales y sus gobernadores fue Sergio Berni, es una política y lineamiento de su estilo de gestión, aunque vamos a seguir colaborando en materia tecnológica y de innovación”.

Por ultimo, mencionó que esta esta tarde desde el Municipio se va a lanzar un programa de acompañamiento pedagógico “con el fin de ser una herramienta mas para acompañar a los alumnos en la inclusión escolar”.

Este programa esta dirigido a chicos y chicas de la escuela primaria y secundaria, y colaborar para buscar aquellos alumnos que por la pandemia dejaron la escuela y tratar de reducir de deserción escolar. esto es otra responsabilidad de la Provincia de Buenos Aires pero que trabaja en conjunto.

“Esto es una muestra más de que cuestiones como la seguridad, la educación y la salud son temas del gobierno provincial pero el Municipio no por eso deja de colaborar” finalizó.

(Foto: LaNueva.)

Advertisement

Destacado

¿Se puede votar con el DNI digital? El dato clave que tenés que saber antes de ir a la escuela

Publicado

en

Ante las elecciones legislativas de este domingo 26 de octubre, la Cámara Nacional Electoral (CNE) reiteró cuáles son los documentos habilitados para votar y aclaró la duda más frecuente: NO se puede votar con el DNI digital.

Según supo Noticias Argentinas, la versión del DNI que se encuentra en la aplicación “Mi Argentina” no es válida para acreditar la identidad ante las autoridades de mesa. Tampoco tienen validez las copias digitales en el celular ni las capturas de pantalla.

Documentos válidos para votar:

Para poder emitir el sufragio, es obligatorio presentar uno de los siguientes documentos físicos, el cual debe ser el último ejemplar tramitado por el ciudadano (el que figura en el padrón o uno posterior):

  • DNI libreta verde.
  • DNI libreta celeste.
  • DNI tarjeta (del modelo que acompañaba a la libreta celeste).
  • DNI tarjeta (el modelo actual).

Importante: No se permitirá votar a quien se presente con un documento anterior al que figura en el padrón electoral, pero sí a quien tenga una versión más nueva.

Continue leyendo

Destacado

127 diputados en juego: mapa completo de provincias y cuánto arriesgan el peronismo, PRO y Milei

Publicado

en

La ciudadanía elegirá este domingo 127 diputados, en elección donde el peronismo arriesga casi el 50 por ciento de sus escaños, mientras que la alianza entre la Libertad Avanza y el PRO pone en juego el 30 por ciento de sus lugares.

DISTRIBUCION DE BANCAS POR PROVINCIA Y POR BLOQUE

La principal batalla se dará en la provincia de Buenos Aires donde se renueva 35 bancas de las cuales, 15 corresponden a Unión por la Patria, 2 de la Libertad Avanza, 7 corresponden al PRO, 1 a la UCR, 2 Democracia para Siempre, 3 Encuentro Federal, 3 de la Coalición Cívica, y 2 de la izquierda.

En la ciudad de Buenos Aires se eligen 13 diputados que corresponden 3 corresponden al PRO, 2 la Libertad Avanza, 1 a la UCR y 1 a Democracia para Siempre, 3 a Unión por la Patria, 1 a la Coalición Cívica, 1 de la izquierda y 1 Republicanos Unidos .

La provincia de Santa Fe elige 9 bancas de las cuales 4 son del PRO, 2 de Unión por la Patria, 1 Unidos,  1 Encuentro Federal y 1 Defendamos Santa Fe.

 Córdoba también renueva 9 bancas en juego de las cuales la UCR arriesga 3, PRO 2, 3 Encuentro Federal, y 1 Unión por la Patria.

 Mendoza debe renovar 5 de las cuales 1 es la Libertad Avanza, 2 de la UCR, y 2 de UP.

Entre Ríos debe renovar 5 bancas de las cuales, 1 son del PRO, 1 la UCR, 1 de Democracia para Siempre y 2 de UP

En Corrientes se elige 3 bancas que hoy detenta 1 la UCR, una  Democracia para Siempre y uno UP, y en Misiones también renueva 3 bancas de las cuales 1 es de la Libertad Avanza, una de la UCR y otra de Innovación Federal.

En Chaco se deben elegir 4 bancas de las cuales 1 es de Democracia para Siempre, 1 del PRO, y 2 de UP; y en Formosa 1 de UP y una de Democracia para Siempre; y en Santiago del Estero 3 de UP.

 Catamarca tiene que renovar 3 escaños que corresponden 2 a UP y uno a la UCR; La Rioja 2 que son de UP; y San Juan renueva 3 de las cuales 2 tiene UP, y 1 Producción y Trabajo.

  San Luis renueva 3 legisladores que pertenecen uno a la Libertad Avanza, 1 al PRO y 1 a Unión por la Patria; y la Pampa pone 3 en juego de los cuales 1 es del PRO, 1 de Democracia para Siempre y 1 de Unión por la Patria.

En el norte del país, Tucumán debe renovar 4 lugares que son 2 de Independencia -la bancada que responde a Osvaldo Jaldo-, 1 de la UCR y uno de Creo; Salta tiene que elegir 3 de los cuales son 1 de UP, 1 de Innovación, y 1 de la Libertad Avanza; y Jujuy 3 que hoy pertenecen 1 a UP, 1 a la UCR y 1 a la izquierda.

En la Patagonia, Neuquén tiene que elegir tres bancas de las cuales 1 tiene hoy el Movimiento Popular Neuquino, una UP y otra la UCR; y Rio Negro elige dos escaños que corresponden 1 a Innovación Federal y otro al Pro;

En tanto Santa Cruz renueva tres que detenta una Por Santa Cruz, 1 la UCR y otra UP; y Chubut debe votar dos bancas, una que hoy ocupa el PRO y otra UP.

En Tierra del Fuego se deben votar 2 lugares que hoy tienen una UP y otra que hoy tiene el monobloque aliado del Gobierno Somos Fueguinos.

Continue leyendo

Destacado

Los mercados llegan nerviosos a unas elecciones de medio término que se parecen a un plebiscito

Publicado

en

Como muy pocas veces en 42 años de democracia, las elecciones de medio término recibirán este domingo una atención casi desmesurada por parte de los mercados, que parecen ver a estos comicios como un plebiscito vinculante sobre el rumbo económico.

El gobierno acaba de ratificar que seguirá con las bandas de flotación y la austeridad fiscal, pero tanto para organismos como el FMI, como para los fondos de inversión que tienen en sus carteras bonos argentinos, y agentes bursátiles, la pregunta es si la sociedad está dispuesta a avalar más años de ajuste, o cambiará de rumbo.

El principal recorte presupuestario se realizó en el primer año de gobierno, cuando al grito de “no hay plata”, se habilitaron fuertes subas de tarifas para tratar de reducir el gasto público.

Así se alcanzó rápidamente un superávit fiscal que sorprendió al mundo financiero, pero a costa de impactar sobre la línea de flotación del crecimiento.

Los más de 300 mil despidos en el sector privado y los 70 mil en el Estado, no fueron gratuitos en materia de impacto social y poítico.

Hasta ahora, el superavit fue solo eso, una forma racional de administrar, pero se empiezan a escuchar cada más voces entre sectores medios, pymes y comerciantes, advirtiendo sobre “la necesidad de poner un mango en el bolsillo de la gente”.

Mirando los últimos números del INDEC, de agosto, sectores como la energía y el campo arrojan datos positivos, pero el resto de las actividades deben esperar.

Desde la oposicion, en tanto, aseguran que la votación en la provincia de Buenos Aires (7 de septiembre), en la que el Gobierno perdió por 13 puntos, reflejaría parte de esa fatiga de sectores de la población que no perciben una mejora a pesar de estar haciendo enormes sacrificios.

Expertos advierten que la economía está estancada -caída de ventas- y, lo que es peor, no se ven signos de recuperación más allá del resultado de las elecciones.

En este escenario, el gobierno apuesta a las inversiones que llegarán a través del Régimen para Grandes Inversiones (RIGI), cuyas propuestas esperan una convalidación del modelo actual para terminar de formalizar las presentaciones, según señalan en el mercado.

Es en los sectores pasibles de RIGI -como energía y minería- donde más se ha concentrado un crecimiento.

Un informe de la consultora Equilibra advirtió que la “estabilidad o caída del ingreso real y empleo formal configuran un riesgo electoral para el Gobierno”.

Habrá que ver, también, qué impacto tienen el fuerte respaldo de los Estados Unidos, que podría ser se ampliado por bancos internacionales.

Una de las noticias de las últimas semanas ha sido el salvataje financiero que aportó Estados Unidos a través del formato del swap de monedas (intercambio) por U$S20.000 millones.

La intención del gobierno es que ese acuerdo, con algunas peculariedades, sea replicado por bancos privados.

Continue leyendo
Advertisement

Trending