Conecta con nosotros

Destacado

Suba del salario mínimo, reajuste en Ganancias y bonos para los jubilados: qué medidas lanzará el Gobierno

Publicado

en

El Gobierno terminará de cerrar en las próximas horas el paquete de medidas económicas que lanzará como respuesta a la derrota electoral que sufrió en las elecciones primarias, que incluirán anuncios que comenzarán mañana con un nuevo aumento de salario mínimo, que sirve de referencia para algunos programas sociales y para empleados informales, un reajuste en el mínimo no imponible de Ganancias, bonos para beneficiarios de Anses como jubilados y AUH. Está a definición del equipo económico si habrá un nuevo IFE con un alcance más acotado.

Los equipos técnicos de distintas áreas del Estado, como los Ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Trabajo aún afinan el lápiz para el trazo fino de las medidas, con las que el Poder Ejecutivo inyectará dinero para mover el consumo y buscar recuperar algo el poder adquisitivo de distintos sectores del mercado laboral, que aún sienten el impacto de la inflación en el bolsillo.

Según pudo saber Infobae en base a fuentes oficiales, el paquete oficial de medidas comenzará este martes con la reunión del Consejo del Salario Mínimo, integrada por cámaras empresarias y dirigentes sindicales, en la que se definirá cuál será el nuevo piso de remuneraciones para los empleados. Será la forma que tendrá el Gobierno para abordar la pérdida salarial de los trabajadores informales que, por definición, no ajustan su salario a través de negociaciones colectivas.

Un aumento del salario mínimo, entonces, funcionaría como “referencia” de incrementos posibles para ese sector del mercado laboral que además es, por lejos, el más perjudicado en la carrera contra la suba de precios. De acuerdo a los últimos datos oficiales, durante la primera mitad del año quedaron unos 12 puntos porcentuales por detrás de la evolución de la inflación.

Según es especula, el salario mínimo tendría en esta ocasión un incremento que elevaría su ajuste anual por encima del 45%, tras el “blanqueo” de la inflación de este año que espera el Ministerio de Economía, tal como dejó plasmado en el proyecto de Presupuesto 2022. En abril el piso salarial había tenido un primer aumento acordado entre empresarios y gremios de 35% en siete tramos hasta febrero. Y en julio, por la aceleración de precios, se decidió acelerarlo para que esos tramos terminen este mes.

De todas formas, el ajuste del salario mínimo tendrá más que nada un impacto en las cuentas públicas. Eso sucede, por un lado, porque la mayoría de los convenios colectivos de trabajo ya está por encima del nivel de salario mínimo. Y por otro, porque algunos programas sociales como el Potenciar Trabajo, el plan Progresar, el 82% móvil para los jubilados con aportes completos, entre otros, dependen de la variación del piso de remuneraciones.

Un segundo paso en las medidas apuntará a mejorar los ingresos de la punta de la pirámide de los asalariados. Eso tendrá lugar a través de una actualización del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, un tributo que este año ya pasó a alcanzar solo a los empleados en relación de dependencia que cobren unos 150.000 pesos brutos.

Esa primera modificación eximió de pagar el impuesto a más de 1,2 millones de empleados. El nuevo piso de Ganancias, según se espera, será actualizado más de un 15%, por lo que llevará el mínimo alcanzado a los salarios brutos -antes de los descuentos- de $175.000. Un anuncio de este tipo, de todas formas, ya se esperaba para antes de las elecciones primarias, ya que estaba previsto en la propia ley que aprobó el Congreso en abril, para evitar que los aumentos paritarias que comenzaron a darse desde mitad de año terminen “comiéndose” a ese ajuste.

Si el Gobierno anunciara el nuevo piso de Ganancias en los próximos días, está a confirmar si los contadores de empresas podrán poner ya implementar en cada caso la modificación o si los empleados deberán esperar a noviembre, cuando cobren el salario de octubre, para ver reflejado el nuevo mínimo.

Hay otro grupo de medidas que todavía está en análisis en el equipo económico. Uno de ellos, según trascendió en público durante la crisis política dentro del gabinete del Frente de Todos, fue el de poner en marcha una suerte de nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que tenga un alcance más acotado pero que apunte, centralmente, al mismo sector social: desocupados, trabajadores informales y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo.

El regreso del IFE, que fue discontinuado por el Gobierno luego de los tres pagos de $10.000 bimestrales que hizo en 2020, es una medida que reclama un sector del kirchnerismo. “Es indispensable que continúe el IFE y creemos que debemos reconvertir esas instancias en políticas para que no reciban ningún tipo de cuestionamientos”, mencionó en su momento el ministro de Desarrollo Social bonaerense y dirigente de La Cámpora, Andrés Larroque.

Para los sectores más vulnerables el Gobierno también analiza otras medidas, que podrían incluir un bono refuerzo para esos dos programas y que incluiría también a los jubilados. El Poder Ejecutivo ya estableció un último incremento trimestral de 12,39% para los haberes que paga Anses, a partir de la nueva fórmula jubilatoria que implementó la Casa Rosada este año.

En el menú de medidas que se anunciarían en las próximas horas hay además, algunas más “satelitales”, como un plan para facilitar las capacitaciones laborales y créditos a tasa cero -que en rigor ya comenzaron antes de las PASO- pero que podrían tener nuevas condiciones y más alcance.

El Gobierno avanzará de esta forma en una aceleración del gasto tras la derrota en las elecciones primarias. La dirección de la política económica fue puesta en discusión en público por la vicepresidenta Cristina Kirchner en su carta abierta del jueves por la tarde, en la que reclamó acelerar las partidas de gasto en los últimos meses del año, un pedido recurrente de manera más o menos pública que tuvo lugar a lo largo del año desde el kirchnerismo hacia el ministro Guzmán.

“El año pasado se estableció que el déficit fiscal iba a ser del 4,5% del PBI sin pandemia a partir de marzo del 2021. Cada punto del PBI en la actualidad es alrededor de $420.000 millones. A agosto de este año, a cuatro meses de terminar el año y faltando apenas unos días para las elecciones, el déficit acumulado ejecutado en este año era del 2,1% del PBI. Faltan ejecutar, según la previsión presupuestaria, 2,4% del PBI… más del doble de lo ejecutado y restando sólo cuatro meses para terminar el año… con pandemia y delicadísima situación social”, le dedicó la vicepresidenta a Guzmán.

Un informe de la consultora Invecq consideró que “Cristina Kirchner está pidiendo públicamente un golpe de timón en la estrategia económica que implicaría, concretamente y según nuestras proyecciones fiscales, un aumento del gasto público respecto del plan de Guzmán de aproximadamente 1,3 puntos porcentuales del PBI lo que equivale a unos 550.000 millones de pesos extra hasta fin de año. Además de que es un monto enorme de dinero, lo que vuelve más riesgosa aún a la estrategia es lo concentrado en corto tiempo que sería la inyección de recursos dado que las elecciones definitivas son en exactamente dos meses”, explicaron.

(Infobae)

Advertisement

Destacado

Milei viaja otra vez a EE.UU. en noviembre para disertar en el America Business Forum

Publicado

en

El presidente Javier Milei viajará a los Estados Unidos a principios de noviembre para disertar en el America Business Forum, una cumbre de líderes de líderes mundiales que se llevará a cabo en la ciudad de Miami, de la que formarán parte su par Donald Trump, la premio Nobel de la Paz 2025 María Corina Machado y hasta el astro del fútbol argentino Lionel Messi.

De acuerdo al comunicado que difundió el America Business Forum, la lista completa de oradores confirmados incluye a Trump; Milei; Machado; Messi; Eric Schmidt, ex CEO y presidente de Google; Rafael Nadal, leyenda del tenis mundial; Jamie Dimon, presidente y CEO de JPMorgan Chase; Will Smith, actor; Ken Griffin, fundador y CEO de Citadel; Gianni Infantino, presidente de la FIFA; Stefano Domenicali, presidente y CEO de Fórmula 1, y Adam Neumann, cofundador de Flow.

El evento tendrá lugar el 5 y 6 de noviembre en el Kaseya Center, estadio del equipo de la NBA de los Miami Heat, y será conducido por Bret Baier, presentador de la cadena Fox News.

“El America Business Forum reunirá en algunas semanas a las voces más influyentes del mundo de los negocios, el deporte y la cultura, ante más de 40.000 CEOs, líderes en vivo, y millones de espectadores a través de su transmisión global en vivo”, se indicó en el comunicado.

La cumbre global es liderada por un latino, el uruguayo Ignacio González de 34 años, presentador de televisión y productor, que tras diez años liderando la cumbre en Latinoamérica, comanda hoy desde Miami el capítulo global de ABF, camino a convertirse en el más grande del mundo.

“ABF será la plataforma desde la cual líderes le hablen al mundo, y marquen el rumbo global cada año. Tenemos una misión que nos trasciende a nosotros mismos, estamos pensando en la unidad del planeta, y en los próximos 50años. Un mundo frágil y convulsionado, sacudido por una geopolítica inestable y el avance violento a la inteligencia artificial, necesita líderes que hablen fuerte y marquen el camino, destacó su fundador.

Desde su creación en 2016, America Business Forum se ha consolidado como una de las cumbres de líderes más influyentes del mundo, convocando a jefes de Estado, CEOs de compañías globales, referentes culturales y emprendedores que están transformando industrias.

Durante la semana del evento, los líderes participantes tendrán acceso a encuentros exclusivos como Power 100, que reúne a los 100 líderes más influyentes que llegan a Miami para el foro, y al VIP Night Forum, el evento de cierre oficial, se informó.

Continue leyendo

Destacado

Recalde: “Al Gobierno no le cierran los números”

Publicado

en

El senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires y candidato a renovar su banca por Fuerza Patria (FP), Mariano Recalde, señaló que al Gobierno Nacional “no le cierran los números”, a pesar de que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmen que la economía “está controlada”: “Cada seis meses salen a pedir un rescate”, aseguró.

En declaraciones a Splendid AM 990, indicó que los miembros de La Libertad Avanza (LLA) “están desesperados, buscando plata por donde puede” y que, en el encuentro del Presidente con Donald Trump en la Casa Blanca “no se sabe que se firmó” porque “nadie cree que sea generosidad”.

Por otra parte, se refirió a la relación entre LLA y Federico ‘Fred’ Machado, Alejandra Bada Vázquez, dueña de Lácteos Vidal, y la Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich:

“Hay una transferencia de Machado a Lácteos Vidal y otra de la dueña de esa empresa, Alejandra Bada Vázquez, a Patricia Bullrich, que aportó dinero la campaña de Bullrich (en 2023) y se reunió con ella en el Ministerio de Seguridad”, expresó el candidato de FP.

Días atrás, exigió que la funcionaria libertaria tiene que explicar su vínculo con Bada Vázquez y Machado porque “cada vez que le preguntan” cuál es su relación con ellos, “responde igual” que el diputado José Luis Espert (LLA) quien aseguró que “no iba a entrar en ese juego” propuesto por la oposición.

En la misma línea, el candidato de Fuerza Patria recordó que Bullrich negó su vínculo con estas dos personas, aún cuando “están las pruebas en los documentos oficiales” de las páginas web del Gobierno Nacional porque el nombre de Bada Vázquez aparece como “aportante de la campaña”, en el mismo expediente en el que se afirma que Espert recibió 200.000 dólares por parte de Machado.

“Hay una presencia muy visible del narcotráfico en la política. El domingo la gente tiene que ir a castigar al Gobierno”, concluyó Recalde.

Continue leyendo

Destacado

Deudas, ajustes y corrupción: la encuesta que encendió las alarmas en la Casa Rosada a horas de las elecciones

Publicado

en

A pocos días de las elecciones legislativas, una encuesta demoledora revela la crítica situación social y el profundo malestar que atraviesa el país. Según un relevamiento de la consultora Escenarios, el 53% de los hogares argentinos declara que no llega a fin de mes con sus ingresos, mientras que un 30% lo hace “con lo justo”.

Según supo Noticias Argentinas, el estudio, realizado a principios de octubre, pinta una radiografía de una sociedad asfixiada por el ajuste y el endeudamiento. El 58% de las familias reconoció haber contraído algún tipo de deuda, y un alarmante 41% de ellos tiene serias dificultades para pagarla o, directamente, no puede hacerlo.

Pesimismo económico y un duro golpe a la confianza

El ajuste en el consumo es brutal: el 46% de los hogares tuvo que recortar “mucho” sus gastos en el último año. Las expectativas tampoco son buenas: el 55% de la población cree que la situación económica empeorará en el próximo año, una cifra muy superior al 31% que pensaba lo mismo cuando asumió Javier Milei en diciembre de 2023.

Pero el dato más alarmante para el Gobierno es el golpe a la confianza. A raíz de los escándalos en la Agencia Nacional de Discapacidad y los vínculos del caso Machado con la política, el 69,84% de los encuestados cree que “todos o la mayoría” de los funcionarios de la administración Milei están involucrados en casos de corrupción. La oposición no sale ilesa: casi el 60% piensa lo mismo de sus dirigentes.

Desconfianza récord en la Justicia y un apoyo paradójico

La institución con peor imagen del país es el Poder Judicial, que genera una desconfianza absoluta en el 65,88% de la gente. Le siguen los sindicatos (59,29%) y las cámaras empresariales (53,76%).

Este malestar general se traduce en que el 71,76% de los argentinos está insatisfecho con el funcionamiento de la democracia.

La encuesta revela una profunda contradicción en el electorado de cara a los comicios. Si bien casi la mitad de la población (48,94%) coincide con la premisa de Milei de que “el Estado es despilfarrador e ineficiente”, una mayoría abrumadora rechaza sus principales políticas de ajuste:

  • El 70,73% se opone al recorte de la obra pública.
  • El 66,79% rechaza la privatización de empresas estatales.
  • El 53% defiende el gasto público en planes sociales.

Continue leyendo
Advertisement

Trending