Conecta con nosotros

Destacado

“Sur”: ¿cómo es el proyecto de moneda común que negocian Argentina y Brasil?

Publicado

en

El regreso al poder de Lula da Silva en Brasil viene a cambiar el rumbo político de la región y a fortalecer la integración. Luego de reunirse con los futuros ministros de Hacienda e Industria, Sergio Massa volvió de San Pablo con las primeras señales que van en ese sentido. Avanzan las gestiones con el principal socio comercial para crear una moneda común sin eliminar el peso ni el real. Aseguran que su implementación es “realista” y que se podría complementar con un swap entre ambos países. El 25 de enero habrá reuniones bilaterales para “aceitar” el mecanismo. Ya barajan “Sur” como un posible nombre.

Sobre el final de la semana pasada el Ministro de Economía emprendió una mini gira al país vecino para reunirse con los principales referentes del equipo económico de Lula de Silva, que asumirá la presidencia el 1° de enero de 2023. En San Pablo lo recibieron Fernando Haddad, que será el ministro de Hacienda del próximo gobierno, y Geraldo Alckmin, futuro vicepresidente pero también ministro de Industria y Comercio, con el Banco de Desarrollo dentro de su órbita.

“Fueron dos reuniones de trabajo con la idea de tomar contacto antes de la asunción que va a ser el primero de enero, para empezar a coordinar algunos temas de interés mutuo”, explicó una fuente al tanto de las conversaciones. Según anticiparon a Ámbito, el foco central estuvo puesto en la creación de una moneda común. El concepto es diferente al de moneda única porque no incluye el fin de las monedas nacionales.

En el Gobierno sostuvieron que “la reunión fue muy buena porque los brasileños tienen una mirada muy parecida a la de Massa, creen que es una buena forma de evitar el paso por el dólar”. Por lo conversado, la idea es que sea una moneda regional y que el resto de los países de América del Sur puedan adherirse paulatinamente sin tener que eliminar sus monedas nacionales. “La viabilidad es realista, incluso en cuánto a una implementación rápida. Estamos tratando de incluirlo para cuándo Lula venga a Buenos Aires por la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños”, explicaron.

Otra de las cuestiones que se abordó es la posibilidad de, una vez activa esta iniciativa, generar un swap entre pesos y reales para compensar los déficit comerciales que puedan existir en la balanza bilateral. Esto implicaría que el Gobierno no gaste dólares de las reservas para el pago de importaciones provenientes de Brasil.

El 24 de enero se celebrará en Argentina la cumbre de la CELAC. Está previsto que el futuro presidente de Brasil participe e incluso comunique su decisión de reintegrar a Brasil al bloque que actualmente preside Alberto Fernández. La decisión de apartarlo temporalmente fue tomada por Jair Bolsonaro en enero de 2020 después de cuestionar “la falta de resultados en la defensa de la democracia”.

Según pudo averiguar este medio, para el día siguiente, el 25 de enero, se están preparando reuniones bilaterales de alto nivel en las que se intentará “aceitar” el mecanismo de la moneda común para la que incluso ya barajaron el nombre “Sur”.

Financiamiento para el gasoducto Néstor Kirchner

Por fuera de este proyecto, se abordó otro tema central en la agenda bilateral: el financiamiento del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner. En ese sentido, la reunión con Geraldo Alckmin fue de suma importancia porque bajo su órbita quedará el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) que sería la entidad a cargo de otorgar el crédito.

Las negociaciones avanzan de forma acelerada. Este mes, la secretaria de Energía, Flavia Royón, anunció que se tratará de unos u$s689 millones que ampliarán en un 30% la capacidad de transportar gas. La funcionaria de la cartera que conduce Sergio Massa, sostuvo que “el primer tramo culminará en junio de 2023 y significará un ahorro de u$s2.200 millones en importaciones” y completó: “En cuanto al segundo tramo, hemos conseguido el financiamiento por u$s 689 millones del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil y de u$s540 millones de la Corporación Andina de Fomento”.

Plan de integración

Estas iniciativas y otras, estaban ya contempladas en un ambicioso plan de integración que el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, presentó previo a las elecciones a Lula y a Bolsonaro. El paper que reveló este medio a comienzos de octubre también incluye propuestas tales como la firma de un nuevo memorándum en materia energética, inversiones conjuntas en el sector minero y el desarrollo conjunto del sector agroindustrial.

Uno de los ejes centrales de ese plan ya estaba sobre el plano financiero, donde se menciona un nuevo sistema de Moneda Local que contaría con una compensación a 90 días, que incluiría también el comercio de servicios. En la misma línea, se planteaba la posibilidad de un swap de monedas para el fortalecimiento de reservas y un acuerdo entre bancos públicos para financiar proyectos de infraestructura, inversiones, importaciones y exportaciones.

(Ámbito)

Advertisement

Destacado

La agenda que espera al Congreso tras el receso: la batalla por el veto y la pelea por la Corte

Publicado

en

El Senado entró en un receso invernal tras la aprobación de los proyectos jubilatorios, emergencias y fondos provinciales, iniciativas que tensaron al máximo el vínculo con el gobierno del presidente Javier Milei, quien se apresta a vetar esas leyes en los próximos días.

El Congreso remitió ayer las tres leyes sancionadas el 10 de julio y, a diferencia de 2024, el oficialismo se encuentra ahora en una situación de mayor fragilidad para sostener el veto, que fue ratificado en las últimas horas por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

La relación de Francos con los gobernadores atraviesa su peor momento, más allá de la foto que Francos se saco con los mandatarios en La Rural la semana pasada.

El ministro coordinador deberá desplegar todo su manual político para recomponer la relación dinamitada no solo por el armado electoral libertario, sino también por incumplimientos económicos por parte de la Casa Rosada con las provincias.

Más allá del veto, que se jugará en primer término en la Cámara de Diputados, el Senado retomará en su retorno su agenda previa a la embestida opositora contra Balcarce 50.

Entre los temas que aparecen en el horizonte podría reactivarse la discusión por la ampliación de la Corte Suprema de Justicia, un tema que es de poco interés para el Gobierno ya que aspira a encararlo después del período electoral o bien poner en discusión las vacantes actuales, que son dos.

Además, en el tintero espera la situación de la Auditoría General de la Nación (AGN), que funciona sin representantes de Diputados y Senado.

El proyecto que avanzaría en este sentido, aunque en etapa inicial, no establecería cambios en la composición original y distribución del organismo, como pretendía un proyecto libertario, pero sí modificaría el mandato de los auditores, que quedaría en cinco años con posibilidad de una reelección.

Para el recinto queda pendiente la sesión secreta por el caso YPF; otros dos proyectos que estarían en condiciones de ser tratados en el Senado si pasan el filtro de Diputados son los que declaran la emergencia en pediatría y fondos para universidades, que ya cuentan con dictamen y sobre los cuales los diputados avanzarían en pocos días.

Fuente: NA.

Continue leyendo

Destacado

La SRA se reunió con tres ministros, antes de que Milei vaya a la clausura de la expo

Publicado

en

Autoridades de la Sociedad Rural Argentina (SRA) recibieron hoy a los ministros Patricia Bullrich(Seguridad), Luis Petri (Defensa) y Sandra Pettovello (Capital Humano), antes de que el presidente Javier Milei participe el próximo sábado del acto de cierre de la Expo Rural 2025.

Asistieron también al almuerzo de la cúpula de la SRA y los funcionarios del Gabinete el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el subsecretario de prensa, Javier Lanari.

Se trató de un encuentro institucional en el marco de la Expo 2025 y uno de los participantes comentó a la prensa que fue una “charla libre y abierta, cordial, con muy buena onda”.

La tradicional muestra ganadera se inició la semana pasada y finalizará el próximo domingo 27, mientras que un día antes Milei asistirá al acto de clausura.

El propio Presidente ya mantuvo un encuentro en la sede de la SRA con los referentes de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace unos días antes del inicio de la Expo, y en ese encuentro les prometió que durante su gestión se eliminarán las retenciones pero no dio una fecha concreta.

Durante este martes, las autoridades de la SRA, junto a dirigentes de otras entidades de la Mesa de Enlace, también recibieron a un grupo de legisladores de la provincia de Buenos Aires de diferentes bloques para analizar “la ley fiscal y la legislación impositiva del 2023”.

“La idea del encuentro fue que los legisladores cuenten en qué estado está esa gestión y, en el caso de la ley fiscal, por qué se prorrogó. Además, conversaron sobre otros temas importantes que esperan resolución, como reforma a la ley de fitosanitarios, caminos rurales, seguridad ruraly guías“, se informó.

Fuente: NA.

Continue leyendo

Destacado

ABSA ajustará las tarifas en agosto

Publicado

en

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia aprobó un nuevo aumento en la tarifa del servicio de agua y cloacas prestado por Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA).

El valor del metro cúbico/módulo general será de $177,50 a partir del 1° de agosto próximo, según se detalló en una resolución publicada en el Boletín Oficial. De esta manera significa una actualización de 8,57%.

La suba se da en el marco del mecanismo de actualización tarifaria establecido por el Decreto N°3.044, que permite revisar los valores cada 4 meses. La fórmula contempla dos factores: el Índice de Salarios (IS), que refleja los aumentos salariales de los trabajadores estatales bajo la Ley N°10.430, y el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), particularmente en los capítulos de “Energía eléctrica” y “Sustancias y productos químicos”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La actualización fue solicitada por ABSA y avalada por distintos organismos provinciales, entre los que se encuentran la Autoridad del Agua (ADA) y la Dirección de Control Técnico y la Dirección Provincial de Regulación y Planificación Tarifaria. Todas estas áreas concluyeron que el cálculo del nuevo valor es correcto y se ajusta a la normativa vigente.

Además, se estableció que la empresa concesionaria deberá publicar el nuevo cuadro tarifario en su sitio web y comunicarlo a sus usuarios a través de canales digitales al menos un día hábil antes de su entrada en vigencia.

El último aumento de tarifas de ABSA que la Provincia autorizó fue en abril de 2025, cuando el valor del metro cúbico de agua pasó de $163,22 a $163.48. Por entonces, el resultado del cálculo para ajustar los precios resultó en un aumento de apenas centavos.

A partir de agosto, ese valor pasará de $163.48 a $177.50, lo cual representa un incremento del 8.57%.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending