Conecta con nosotros

Destacado

“Sur”: ¿cómo es el proyecto de moneda común que negocian Argentina y Brasil?

Publicado

en

El regreso al poder de Lula da Silva en Brasil viene a cambiar el rumbo político de la región y a fortalecer la integración. Luego de reunirse con los futuros ministros de Hacienda e Industria, Sergio Massa volvió de San Pablo con las primeras señales que van en ese sentido. Avanzan las gestiones con el principal socio comercial para crear una moneda común sin eliminar el peso ni el real. Aseguran que su implementación es “realista” y que se podría complementar con un swap entre ambos países. El 25 de enero habrá reuniones bilaterales para “aceitar” el mecanismo. Ya barajan “Sur” como un posible nombre.

Sobre el final de la semana pasada el Ministro de Economía emprendió una mini gira al país vecino para reunirse con los principales referentes del equipo económico de Lula de Silva, que asumirá la presidencia el 1° de enero de 2023. En San Pablo lo recibieron Fernando Haddad, que será el ministro de Hacienda del próximo gobierno, y Geraldo Alckmin, futuro vicepresidente pero también ministro de Industria y Comercio, con el Banco de Desarrollo dentro de su órbita.

“Fueron dos reuniones de trabajo con la idea de tomar contacto antes de la asunción que va a ser el primero de enero, para empezar a coordinar algunos temas de interés mutuo”, explicó una fuente al tanto de las conversaciones. Según anticiparon a Ámbito, el foco central estuvo puesto en la creación de una moneda común. El concepto es diferente al de moneda única porque no incluye el fin de las monedas nacionales.

En el Gobierno sostuvieron que “la reunión fue muy buena porque los brasileños tienen una mirada muy parecida a la de Massa, creen que es una buena forma de evitar el paso por el dólar”. Por lo conversado, la idea es que sea una moneda regional y que el resto de los países de América del Sur puedan adherirse paulatinamente sin tener que eliminar sus monedas nacionales. “La viabilidad es realista, incluso en cuánto a una implementación rápida. Estamos tratando de incluirlo para cuándo Lula venga a Buenos Aires por la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños”, explicaron.

Otra de las cuestiones que se abordó es la posibilidad de, una vez activa esta iniciativa, generar un swap entre pesos y reales para compensar los déficit comerciales que puedan existir en la balanza bilateral. Esto implicaría que el Gobierno no gaste dólares de las reservas para el pago de importaciones provenientes de Brasil.

El 24 de enero se celebrará en Argentina la cumbre de la CELAC. Está previsto que el futuro presidente de Brasil participe e incluso comunique su decisión de reintegrar a Brasil al bloque que actualmente preside Alberto Fernández. La decisión de apartarlo temporalmente fue tomada por Jair Bolsonaro en enero de 2020 después de cuestionar “la falta de resultados en la defensa de la democracia”.

Según pudo averiguar este medio, para el día siguiente, el 25 de enero, se están preparando reuniones bilaterales de alto nivel en las que se intentará “aceitar” el mecanismo de la moneda común para la que incluso ya barajaron el nombre “Sur”.

Financiamiento para el gasoducto Néstor Kirchner

Por fuera de este proyecto, se abordó otro tema central en la agenda bilateral: el financiamiento del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner. En ese sentido, la reunión con Geraldo Alckmin fue de suma importancia porque bajo su órbita quedará el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) que sería la entidad a cargo de otorgar el crédito.

Las negociaciones avanzan de forma acelerada. Este mes, la secretaria de Energía, Flavia Royón, anunció que se tratará de unos u$s689 millones que ampliarán en un 30% la capacidad de transportar gas. La funcionaria de la cartera que conduce Sergio Massa, sostuvo que “el primer tramo culminará en junio de 2023 y significará un ahorro de u$s2.200 millones en importaciones” y completó: “En cuanto al segundo tramo, hemos conseguido el financiamiento por u$s 689 millones del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil y de u$s540 millones de la Corporación Andina de Fomento”.

Plan de integración

Estas iniciativas y otras, estaban ya contempladas en un ambicioso plan de integración que el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, presentó previo a las elecciones a Lula y a Bolsonaro. El paper que reveló este medio a comienzos de octubre también incluye propuestas tales como la firma de un nuevo memorándum en materia energética, inversiones conjuntas en el sector minero y el desarrollo conjunto del sector agroindustrial.

Uno de los ejes centrales de ese plan ya estaba sobre el plano financiero, donde se menciona un nuevo sistema de Moneda Local que contaría con una compensación a 90 días, que incluiría también el comercio de servicios. En la misma línea, se planteaba la posibilidad de un swap de monedas para el fortalecimiento de reservas y un acuerdo entre bancos públicos para financiar proyectos de infraestructura, inversiones, importaciones y exportaciones.

(Ámbito)

Advertisement

Destacado

Victoria Villarruel dejó un mensaje por el Viernes Santo: ¿reflexión religiosa o chicana política hacia adentro?

Publicado

en

La vicepresidenta, Victoria Villarruel, compartió un mensaje en su cuenta de X en el marco de la Semana Santa y, particularmente, en este Viernes Santo, que conmemora la Pasión de Cristo.

Si bien la aparente intención de la Vicemandataria fue dejar una reflexión religiosa, el lenguaje es polisémico y podría haber abierto, adrede, un abanico de posibilidades interpretativas.

Lo cierto es que en su posteo, entre líneas, podría leerse el vínculo desgastado que tiene con el presidente, Javier Milei, y los dos integrantes de su mesa chica, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor todoterreno, Santiago Caputo.

“Que aprendamos de Dios hecho Hombre a cargar nuestras cruces, soportar los desprecios y levantarnos nuevamente ante el peso de nuestro madero”, escribió Villarruel en su cuenta de X, donde remarcó la fortaleza que deviene del sufrimiento y las traiciones.

“Hoy Viernes Santo, Nuestro Señor Jesucristo sufre la flagelación, la coronación de espinas, el camino del calvario con la cruz a cuestas y su Crucifixión y muerte. Es un día de duelo para los cristianos, por eso acompañemos con nuestras oraciones, ayuno y abstinencia a los que sufren, a los que son perseguidos por nuestra Fe, a Cristo golpeado y lacerado”, sumó Villarruel. Y añadió: “Que el escarnio, los insultos, las traiciones no nos distraigan de lo importante en esta vida, luchar y ganar la vida eterna. ¡Al final Cristo vencerá a la muerte!”. A buen lector, múltiples sentidos. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Milei se refirió a los aumentos de precios en las listas de proveedores y dejó un consejo para los consumidores

Publicado

en

En el marco de las medidas económicas recientes definidas por su gestión, el presidente, Javier Milei, dio un mensaje a los consumidores desde sus redes y pidió que haya un cambio de conducta ante los aumentos en los productos de primera necesidad.

En medio de la creciente tensión entre supermercados y empresas proveedoras de alimentos y productos de higiene por los aumentos en las listas de precios tras la salida del “cepo” cambiario, Milei sostuvo: “Si te aumentan el precio, no compres”.

El mandatario utilizó su cuenta de Instagram para realizar su planteo a la ciudadanía, a partir de una viñeta del dibujante Nik en la que aparece su personaje Gaturro con el ceño fruncido, haciendo el gesto de “alto” con la mano, donde se lee la frase que funcionó como consejo al consumidor, a modo de advertencia y presentando una lectura de la actualidad.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Víctor Palpacelli, indicó en declaraciones radiales que se encuentran en plena negociación con los proveedores para no trasladar a las góndolas las listas de precios con aumentos de hasta 12% que las alimenticias enviaron tras la implementación del nuevo esquema cambiario.

Las empresas que habían presentado listas remarcadas entre un 9% y un 12% fueron, entre otras, Unilever y Molinos.

El propio ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que las cadenas de supermercados rechazaran esas listas. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con alzas de 9% a 12%”, destacó en su cuenta de X. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Sienta precedente: declaran inconstitucional la designación de García-Mansilla y Lijo para la Corte

Publicado

en

El juez Alejo Ramos Padilla declaró la inconstitucionalidad e inconvencionalidad del decreto presidencial que había dispuesto el nombramiento en comisión como jueces de la Corte Suprema de Manuel García-Mansilla y de Ariel Lijo.

De esta manera, el magistrado a cargo del Juzgado Federal Número 2 de La Plata, dictó sentencia definitiva en el amparo iniciado por distintas organizaciones que solicitaban declarar la nulidad e inconstitucionalidad del Decreto N°137/2025. Pese a que García-Mansilla renunció tras estar 40 días en el cargo y Lijo nunca asumió, el fallo busca sentar un precedente para evitar otras maniobras similares del Ejecutivo en un futuro.

“La Corte Suprema sostuvo que puede funcionar adecuadamente con tres miembros e indicó el mecanismo específico para su integración con conjueces en los casos excepcionales donde no se lograra el acuerdo necesario para tomar una decisión”, argumentó Ramos Padilla. Y sostuvo que “el nombramiento en comisión del García-Mansilla resulta más perjudicial para el sistema de administración de justicia, la división de poderes y la independencia judicial que acudir a la designación de conjueces”.

La decisión de Milei, acompañado por sus ministros, de impulsar mediante un decreto la designación de jueces en comisión “es violatoria de la forma republicana de gobierno, de la división de poderes, de la independencia del Poder Judicial y de la garantía del juez imparcial”, remarcó el juez federal en el fallo.

En ese sentido, defendió el procedimiento vigente al señalar que, tanto la necesidad de contar con un adecuado sistema de nombramiento de jueces que garantice la independencia judicial” como la aprobación de los pliegos a través “de una mayoría agravada en el Senado”, acompaña la jurisprudencia de la Corte Suprema “dictada con posterioridad a la reforma constitucional de 1994 y con distintos precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

A fines de febrero, Milei decidió avanzar con la firma de un decreto para nombrar en comisión a Lijo y García-Mansilla, pese a no contar con el apoyo del Senado. Entre los fundamentos esgrimidos, indicó que la Constitución faculta al mandatario nacional a “llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

El decreto finalmente llegó al Senado el 3 de abril. En una sesión especial, los nombramientos propuestos no lograron alcanzar las dos terceras partes de los votos necesarios y fueron rechazados. Días después, García-Mansilla presentó su renuncia, y ahora, tras dos semanas, el juez le dio un nuevo revés al Ejecutivo. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending