Conecta con nosotros

Destacado

Tensión en la CGT: la UOM pidió un plan de lucha” contra Milei y “la proscripción” de Cristina

Publicado

en

La tensión interna en la CGT escaló en las últimas horas a niveles que insinúan una nueva fractura: el titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, exigió a la cúpula cegetista que en forma urgente se discuta un plan de lucha “sostenido y escalonado” contra el ajuste y la “proscripción” de Cristina Kirchner.

La CGT no puede permanecer inmóvil y debe actuar ante el ajuste, la represión y la proscripción política; el movimiento obrero debe encabezar una gran confluencia de luchas junto a estudiantes, jubilados, pymes y sectores golpeados por el ajuste”, dijo el jefe metalúrgico, una de las figuras del sindicalismo kirchnerista que presionó infructuosamente ara que se declarara un paro general en favor de la ex presidenta.

El duro pronunciamiento de la UOM, difundido a través de las redes sociales, llegó 24 horas después de que un grupo de líderes de la CGT decidió dejar en “libertad de acción” a los sindicatos para ir al acto kirchnerista en la Plaza de Mayo sin hacer una convocatoria oficial.

En la reunión cegetista, realizada en la Federación de Trabajadores de Sanidad (FATSA), la mayoría de los presentes criticó en fuertes términos al kirchnerismo por el “destrato” al que sometió durante años a casi toda la dirigencia sindical. Uno de los que tuvo una postura más enérgica fue Hugo Moyano (Camioneros), quien recordó que Cristina Kirchner y su hijo Máximo relegaron al sindicalismo y que incluso cuando el gobierno macrista “allanó 25 veces” su gremio “ni siquiera llamaron por teléfono a ver si necesitábamos algo”.

Como expresión de malestar, la CGT decidió no concurrir este martes a la reunión citada por el PJ para analizar la marcha por Cristina Kirchner por las “desprolijidades” en la convocatoria y ante el temor de que los K alentaran alguna agresión cuando llegaran a la sede partidaria.

El mapa sindical quedó definido nuevamente en las últimas horas entre un bloque antikirchnerista, o no kirchnerista, que es mayoritario, y un sector alineado con la ex presidenta, en minoría, que apunta a exponer a sus rivales como “complacientes” con el gobierno de Javier Milei y renuentes a defender a la jefa del PJ.

La cúpula cegetista, que mantiene una mala relación con la ex mandataria y La Cámpora desde hace muchos años, difundió tras la reunión de ayer un comunicado de prensa en el que destacó que “los trabajadores estaremos al lado de nuestra compañera injustamente condenada” y anunció que “convoca por convicción, pertenencia y solidaridad a todos los gremios y trabajadores/as que quieran sumarse a la concentración para dar testimonio de acompañamiento”. “Aquellos sindicatos que hayan dispuesto acciones sindicales para manifestarse -destacó la central obrera- quedan liberados para realizar todas las medidas que estimen conducentes en función de cada una de las actividades que representen”. El texto de la CGT finaliza de esta forma: “Los trabajadores y trabajadoras tenemos memoria y vamos a manifestarnos en las calles para repudiar la injusticia y la proscripción en defensa de la democracia”.

Aun así, con el sello de la UOM y el título “La CGT debe actuar”, Furlán hizo una serie de severos planteos a la central obrera, que él integra como secretario del Interior. En el comienzo de la declaración, destacó que “el pueblo trabajador atraviesa una emergencia social, caída del salario real, desempleo y cierre de industrias, mientras el gobierno de Javier Milei aplica un plan de ajuste, endeudamiento y privatizaciones al servicio del poder económico y financiero”.

“A la par -agregó- se delegan superpoderes a las fuerzas de seguridad para vigilar y reprimir sin control judicial, criminalizando la protesta y hostigando a la ciudadanía en general. En este contexto avanza la condena arbitraria contra Cristina Fernández de Kirchner, sin pruebas, con jueces designados a Dios y validada por los medios hegemónicos. No es un hecho aislado, es el capítulo más grave del lawfare para proscribir al liderazgo popular e intimidar a quienes luchan”.

A continuación, la UOM advirtió: “La CGT no puede permanecer inmóvil y debe actuar ante el ajuste, la represión y la proscripción política; el movimiento obrero debe encabezar una gran confluencia de luchas junto a estudiantes, jubilados, pymes y sectores golpeados por el ajuste”.

Luego, el gremio metalúrgico exigió a la conducción de la CGT tres puntos “con carácter de urgencia”:

“1) Convocar a un Comité Central Confederal para debatir la situación nacional y coordinar una respuesta común y federal del conjunto del movimiento obrero.

“2) Lanzar un plan de lucha nacional sostenido y escalonado con movilizaciones plenarias regionales y paros generales, articulado con todos los sectores populares afectados.

“3) Pronunciarse firmemente en defensa de la absolución y plena reivindicación política de Cristina Fernández de Kirchner, el rechazo contundente al lawfare como herramienta de disciplinamiento político y social, la protección de las libertades democráticas y la derogación de los superpoderes represivos otorgados a las fuerzas de seguridad”.

“Es tiempo de transformar la preocupación en acción colectiva -añadió-. Convocamos a la CGT a asumir el rol de conducción que la historia demanda e impulsar junto con todos los sectores populares un plan de lucha que frene el ajuste y la persecución en la entrega de patrimonio y soberanía de fin de la democracia, los derechos conquistados y el futuro del pueblo organizado”.

Hoy, en la CGT quedó conformada un ala no kirchnerista que integran los cotitulares de la CGT Héctor Daer (Sanidad), Octavio Argüello (Camioneros) y Carlos Acuña (estaciones de servicio), más los independientes Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), a quienes se suman aliados como Julio Piumato (judiciales), Rodolfo Daer (Alimentación), Jorge Sola (Seguro) y Sergio Romero (UDA), entre otros. Hugo Moyano, miembro de la mesa chica de la CGT, también pertenece a este sector.

En la vereda de enfrente, la fracción kirchnerista está integrada por Furlán, Santa María, Moser, Ricardo Pignanelli (SMATA), Sergio Palazzo (bancarios), Omar Plaini (canillitas), Norberto Di Próspero (personal legislativo), Pablo Flores (AFIP), Graciela Aleñá (viales) y Carlos Minucci (jerárquicos de energía), entre otros. De este sector ya renunciaron a la CGT por diferencias con sus líderes Mario Manrique (SMATA) y Pablo Moyano (Camioneros) . (DIB)

Advertisement

Destacado

Semana clave en el Congreso: oposición va por fondos para universidades y Gobierno busca blindar los vetos

Publicado

en

La Cámara de Diputados se prepara para una semana de máxima tensión política, marcada por la sesión especial que impulsará la oposición este miércoles y las negociaciones contrarreloj del oficialismo para blindar los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de aumento a jubilados y emergencia en discapacidad.

Según supo Noticias Argentinas, la actividad parlamentaria, que se reanuda este lunes tras el receso invernal, estará monopolizada por la puja entre el Gobierno y los bloques opositores en un clima de plena campaña electoral.

La agenda de la oposición

Los bloques de Unión por la Patria, la Coalición Cívica y otros aliados buscarán dar un nuevo golpe al Gobierno en la sesión del miércoles. Los principales temas a tratar son:

  • Financiamiento universitario: Se buscará aprobar un proyecto redactado por los rectores del CIN para elevar el presupuesto al 1% del PBI y recomponer los salarios docentes.
  • Emergencia en el Hospital Garrahan: Se intentará sancionar una ley para garantizar los recursos del centro pediátrico y recomponer los salarios de su personal.
  • Fondos para las provincias: Se intentará dar tratamiento sobre tablas a proyectos para modificar la distribución del impuesto a los combustibles y la coparticipación de ATN.

La estrategia del oficialismo: blindar los vetos

El principal objetivo de La Libertad Avanza y sus aliados será conseguir los votos necesarios para sostener los vetos del Presidente. Para ello, necesita asegurarse al menos 87 votos (un tercio de la Cámara) para evitar que la oposición alcance la mayoría de dos tercios necesaria para insistir con las leyes.

  • Los números: LLA cuenta con 46 votos propios (incluyendo a los “radicales peluca”) y necesita sumar a la mayor parte de los 35 diputados del PRO, al bloque de Somos Fueguinos y a un puñado de radicales.
  • Las negociaciones: La Casa Rosada se encuentra en plena negociación con gobernadores y bloques aliados, con ofrecimientos que incluyen el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
  • El panorama: El oficialismo se muestra confiado en sostener el veto a la ley de jubilaciones y a la de la moratoria previsional, pero reconoce que el escenario es más difícil con la ley de emergencia en discapacidad.

Continue leyendo

Destacado

Ranking de vetos: Milei ya superó el promedio anual de Macri y se acerca al de Alberto Fernández

Publicado

en

El veto presidencial, una de las herramientas más poderosas del Poder Ejecutivo, funciona como un termómetro de la relación entre la Casa Rosada y el Congreso. Un análisis histórico revela que, si bien Carlos Menem lidera cómodamente en la cantidad total de vetos, son los períodos de mayor crisis institucional los que registran un uso más intenso de esta facultad.

Según supo Noticias Argentinas, el presidente Javier Milei, con los dos vetos firmados este sábado a las leyes previsionales, ya acumula 5 rechazos a leyes del Congreso en poco más de un año y medio de gestión. Su promedio anual de 3,0 vetos ya supera al de su antecesor, Mauricio Macri, y se acerca al de Alberto Fernández.

El ranking de vetos por promedio anual (1983-2025)

Para medir la intensidad del conflicto entre poderes, el indicador más preciso es el promedio de vetos por año de mandato. Bajo esta métrica, el ranking muestra que los períodos de mayor crisis son los que registran un uso más frenético de esta herramienta:

Presidente Promedio de Vetos Anuales
Eduardo Duhalde 26,4
Fernando de la Rúa 23,0
Carlos Menem 18,5
Raúl Alfonsín 8,9
Néstor Kirchner 8,7
Alberto Fernández 3,3
Javier Milei 3,0
Cristina Kirchner 2,6
Mauricio Macri 2,0

El ranking por números absolutos

Si se considera la cantidad total de vetos, el ranking es liderado de manera indiscutida por Carlos Menem, con 195 vetos en sus diez años de gobierno. Le siguen Raúl Alfonsín (49) y Fernando de la Rúa (46).

Fuente: Compilación basada en datos de la Dirección de Información Parlamentaria y Chequeado.

Continue leyendo

Destacado

El peronismo refuerza su campaña bonaerense con eje en Cristina Kirchner y críticas a Milei

Publicado

en

El Partido Justicialista (PJ) bonaerense lanzó este sábado una nueva etapa de la campaña para las elecciones del 7 de septiembre y el 26 de octubre con la mira puesta en convocar a la ciudadanía a votar en los comicios legislativos.

A través de frases de la ex presidenta Cristina Kirchner como “Milei gobierna para los ricos” y “Volvió el miedo a perder el trabajo”, el PJ impulsa un operativo que busca reforzar la presencia simbólica de la ex mandataria en la campaña a través de sus discursos, intervenciones públicas y consignas, según indicaron a Noticias Argentinas fuentes partidarias.

Que Milei tenga su merecido en las urnas” es otra de las frases que incluye el nuevo despliegue territorial, con fuerte presencia de carteles, redes sociales y materiales gráficos distribuidos en los municipios de la Provincia.

Desde el PJ sostienen que la “proscripción” de Fernández de Kirchner le impidió encabezar la lista de la Tercera Sección Electoral, algo que había manifestado públicamente una semana antes de que la Corte Suprema dejara firme su condena por la causa Vialidad, lo que la inhabilita de por vida para ejercer cargos públicos.

La campaña garantiza la presencia de Cristina a través de su palabra, ya que las corporaciones económicas y el poder judicial mafioso le impiden hacerlo de otra manera”, señalaron desde el justicialismo, al tiempo que denunciaron que esa situación “condiciona el ejercicio democrático”.

El relanzamiento pone el foco en el deterioro de las condiciones sociales y económicas durante el gobierno de Javier Milei, con énfasis en la situación de jubilados, estudiantes, trabajadores y pequeñas empresas. “Los únicos privilegiados del gobierno de Milei son los ricos”, advirtieron desde el PJ.

Entre los ejes de la campaña, también figuran la denuncia del aumento del “endeudamiento familiar, el temor a la pérdida del empleo, la caída de las ventas, el ajuste en el sistema de salud y educación pública, y la reducción de coberturas del PAMI”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending