Conecta con nosotros

Destacado

Tensión en la CGT: la UOM pidió un plan de lucha” contra Milei y “la proscripción” de Cristina

Publicado

en

La tensión interna en la CGT escaló en las últimas horas a niveles que insinúan una nueva fractura: el titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, exigió a la cúpula cegetista que en forma urgente se discuta un plan de lucha “sostenido y escalonado” contra el ajuste y la “proscripción” de Cristina Kirchner.

La CGT no puede permanecer inmóvil y debe actuar ante el ajuste, la represión y la proscripción política; el movimiento obrero debe encabezar una gran confluencia de luchas junto a estudiantes, jubilados, pymes y sectores golpeados por el ajuste”, dijo el jefe metalúrgico, una de las figuras del sindicalismo kirchnerista que presionó infructuosamente ara que se declarara un paro general en favor de la ex presidenta.

El duro pronunciamiento de la UOM, difundido a través de las redes sociales, llegó 24 horas después de que un grupo de líderes de la CGT decidió dejar en “libertad de acción” a los sindicatos para ir al acto kirchnerista en la Plaza de Mayo sin hacer una convocatoria oficial.

En la reunión cegetista, realizada en la Federación de Trabajadores de Sanidad (FATSA), la mayoría de los presentes criticó en fuertes términos al kirchnerismo por el “destrato” al que sometió durante años a casi toda la dirigencia sindical. Uno de los que tuvo una postura más enérgica fue Hugo Moyano (Camioneros), quien recordó que Cristina Kirchner y su hijo Máximo relegaron al sindicalismo y que incluso cuando el gobierno macrista “allanó 25 veces” su gremio “ni siquiera llamaron por teléfono a ver si necesitábamos algo”.

Como expresión de malestar, la CGT decidió no concurrir este martes a la reunión citada por el PJ para analizar la marcha por Cristina Kirchner por las “desprolijidades” en la convocatoria y ante el temor de que los K alentaran alguna agresión cuando llegaran a la sede partidaria.

El mapa sindical quedó definido nuevamente en las últimas horas entre un bloque antikirchnerista, o no kirchnerista, que es mayoritario, y un sector alineado con la ex presidenta, en minoría, que apunta a exponer a sus rivales como “complacientes” con el gobierno de Javier Milei y renuentes a defender a la jefa del PJ.

La cúpula cegetista, que mantiene una mala relación con la ex mandataria y La Cámpora desde hace muchos años, difundió tras la reunión de ayer un comunicado de prensa en el que destacó que “los trabajadores estaremos al lado de nuestra compañera injustamente condenada” y anunció que “convoca por convicción, pertenencia y solidaridad a todos los gremios y trabajadores/as que quieran sumarse a la concentración para dar testimonio de acompañamiento”. “Aquellos sindicatos que hayan dispuesto acciones sindicales para manifestarse -destacó la central obrera- quedan liberados para realizar todas las medidas que estimen conducentes en función de cada una de las actividades que representen”. El texto de la CGT finaliza de esta forma: “Los trabajadores y trabajadoras tenemos memoria y vamos a manifestarnos en las calles para repudiar la injusticia y la proscripción en defensa de la democracia”.

Aun así, con el sello de la UOM y el título “La CGT debe actuar”, Furlán hizo una serie de severos planteos a la central obrera, que él integra como secretario del Interior. En el comienzo de la declaración, destacó que “el pueblo trabajador atraviesa una emergencia social, caída del salario real, desempleo y cierre de industrias, mientras el gobierno de Javier Milei aplica un plan de ajuste, endeudamiento y privatizaciones al servicio del poder económico y financiero”.

“A la par -agregó- se delegan superpoderes a las fuerzas de seguridad para vigilar y reprimir sin control judicial, criminalizando la protesta y hostigando a la ciudadanía en general. En este contexto avanza la condena arbitraria contra Cristina Fernández de Kirchner, sin pruebas, con jueces designados a Dios y validada por los medios hegemónicos. No es un hecho aislado, es el capítulo más grave del lawfare para proscribir al liderazgo popular e intimidar a quienes luchan”.

A continuación, la UOM advirtió: “La CGT no puede permanecer inmóvil y debe actuar ante el ajuste, la represión y la proscripción política; el movimiento obrero debe encabezar una gran confluencia de luchas junto a estudiantes, jubilados, pymes y sectores golpeados por el ajuste”.

Luego, el gremio metalúrgico exigió a la conducción de la CGT tres puntos “con carácter de urgencia”:

“1) Convocar a un Comité Central Confederal para debatir la situación nacional y coordinar una respuesta común y federal del conjunto del movimiento obrero.

“2) Lanzar un plan de lucha nacional sostenido y escalonado con movilizaciones plenarias regionales y paros generales, articulado con todos los sectores populares afectados.

“3) Pronunciarse firmemente en defensa de la absolución y plena reivindicación política de Cristina Fernández de Kirchner, el rechazo contundente al lawfare como herramienta de disciplinamiento político y social, la protección de las libertades democráticas y la derogación de los superpoderes represivos otorgados a las fuerzas de seguridad”.

“Es tiempo de transformar la preocupación en acción colectiva -añadió-. Convocamos a la CGT a asumir el rol de conducción que la historia demanda e impulsar junto con todos los sectores populares un plan de lucha que frene el ajuste y la persecución en la entrega de patrimonio y soberanía de fin de la democracia, los derechos conquistados y el futuro del pueblo organizado”.

Hoy, en la CGT quedó conformada un ala no kirchnerista que integran los cotitulares de la CGT Héctor Daer (Sanidad), Octavio Argüello (Camioneros) y Carlos Acuña (estaciones de servicio), más los independientes Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), a quienes se suman aliados como Julio Piumato (judiciales), Rodolfo Daer (Alimentación), Jorge Sola (Seguro) y Sergio Romero (UDA), entre otros. Hugo Moyano, miembro de la mesa chica de la CGT, también pertenece a este sector.

En la vereda de enfrente, la fracción kirchnerista está integrada por Furlán, Santa María, Moser, Ricardo Pignanelli (SMATA), Sergio Palazzo (bancarios), Omar Plaini (canillitas), Norberto Di Próspero (personal legislativo), Pablo Flores (AFIP), Graciela Aleñá (viales) y Carlos Minucci (jerárquicos de energía), entre otros. De este sector ya renunciaron a la CGT por diferencias con sus líderes Mario Manrique (SMATA) y Pablo Moyano (Camioneros) . (DIB)

Advertisement

Destacado

Moratoria municipal: finaliza la segunda etapa y ya se abrieron 13 mil planes de pago

Publicado

en

El secretario de Economía del municipio de Bahía Blanca, Carlos De Vadillo, contó esta mañana los pormenores de la finalización de la segunda etapa de la moratoria municipal 2025 para regularizar deudas.

“La primera etapa de la moratoria terminó el 31 de Julio y tuvo una buena aceptación en general, lo mismo estamos viendo en el cierre de la segunda ahora el 30 de septiembre con un descuento de un 65% de la quita de intereses y un extra de 5 % más para aquellos que lo hagan por la aplicación Mi Bahía”, comentó De Vadillo en diálogo con LU2.

La Municipalidad había presentado su plan contemplando la situación de contexto post temporal por lo que el acceso a la cancelación de deudas era más dificultoso. Más allá de esto, según el funcionario, los números indican un comportamiento positivo al pago:

Hemos iniciado unos 13 mil planes de pago y vamos a estar regularizando planes hasta el 31 de diciembre en estas tres etapas que hemos dicho. A medida que nos vamos acercando a fin de año los descuentos se van reduciendo. A modo de ejemplo, el descuento de intereses en la última etapa va a ser de un 50%”, aseguró el funcionario.

“Sabemos de las dificultades que tuvieron los bahienses en los últimos tiempos, pero de esta manera le damos la chance de regularizar sus deudas con un beneficio y hasta el momento, están respondiendo al nivel histórico de cumplimiento de la ciudad”.

Para poder acceder al plan hay que realizarlo en efectivo, pero desde el gobierno municipal extendieron la posibilidad de hacerlo en cuotas:

“Este beneficio es de contado, pero también lo puede realizar en tres cuotas sin interés, aunque con una deducción menor y en el caso de que quiera abonar, pero sin plegarse al beneficio del descuento, lo puede hacer en 12 o 24 cuotas”.

“El acceso a la moratoria lo pueden hacer desde la aplicación de Mi Bahía y si no tienen la app o quieren presentarse personalmente lo pueden hacer en las delegaciones de Ingeniero White, General Cerri, Cabildo, La Villas, Harding Green o en la terminal de ómnibus”, finalizó el secretario de economía.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Finalizó el trabajo en el acueducto y se restablece de manera lenta y paulatina el servicio de agua

Publicado

en

ABSA informó que durante la madrugada concluyeron los trabajos programados de recambio de un tramo del acueducto principal que transporta agua desde el Dique Paso de las Piedras hasta la Planta Potabilizadora Patagonia.

La empresa indicó que una vez que finalizó la intervención se iniciaron las maniobras de puesta en marcha de las captaciones de agua y se incrementó la cantidad de agua transportada desde el embalse.

“Con la planta ya en marcha el suministro de agua en la ciudad se recuperará lenta y paulatinamente, hasta su normalización”, aclararon en un comunicado.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Menos fondos para las Escuelas Técnicas: “El panorama es desolador”

Publicado

en

Luego de la presentación del Presupuesto 2026 que realizó el presidente Javier Milei desde distintos sectores educativos comenzaron a alzar la voz por una serie de medidas que proyecta la gestión libertaria, que entienden, profundizará el ajuste.

El artículo 30 vinculado a educación propone derogar:

  • El artículo 9º de la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional y sus modificatorias;
  • Los artículos 5º, 6º y 7º de la Ley Nº 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación;
  • El artículo 52 de la Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional;
  • El inciso 1 del artículo 4º de la Ley Nº 27.565 del Fondo Nacional de la Defensa.

Respecto de la Educación Técnico Profesional, Lisandro Sabbino, profesor de la Técnica 3, advirtió que la eliminación del fondo de financiamiento profundiza y agrava una situación que ya es difícil.

“La educación está teniendo un ajuste año tras año; en la escuela técnica tenemos talleres, necesitamos herramientas e insumos, y hace dos años que prácticamente no estamos recibiendo nada, estamos laburando con elementos reciclados, con el esfuerzo que hacemos los docentes dentro de la escuela”, describió y advirtió que lo que propone el gobierno de Milei para 2026 deja a la educación técnica ante “un panorama desolador”.

Enfatizó que la educación técnica es el pilar de la mano de obra calificada, de la futura formación profesional universitaria, del desarrollo industrial del país y perder esa base de conocimiento, de aprendizaje y de desarrollo dentro de la escuela, impide que haya un proyecto de desarrollo de país.

A modo de ejemplo, contó que en talleres de electricidad, donde se hacen prácticas vinculadas a electricidad para formar a futuros técnicos electromecánicos o técnicos en energías renovables, trabajan con herramientas manuales como pinzas, alicates, multímetros, destornilladores, entre otros, que tienen ya varios años, se desgastan, se rompen y no están siendo repuestas. “Ese es el primer problema, llega un momento que la vida útil de las herramientas se agota y se hace absolutamente necesario reponerlas”, remarcó.

Frente a la situación en la que se encuentra Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo, planteó que necesitará para su reconstrucción profesionales, entre ellos, maestros mayor de obra que son formados en la escuelas técnicas. “¿Con qué materiales van a hacer las prácticas los futuros maestros mayores de obra que sostendrán la estructura de Bahía?”, se preguntó.

Sabbino agregó que las y los estudiantes en séptimo año realizan las prácticas profesionalizantes, que son prácticas en ambientes reales de trabajo mediados por la escuela. Desde hace un tiempo, señaló, ha ido en aumento la falta de desarrollo profesional, de interés individual y de autonomía de parte de las y los estudiantes.

“Eso se fomenta a partir justamente a través de las prácticas que hacemos dentro de las escuelas. Si una de las cosas que se va a debilitar son las prácticas que tenemos en las escuelas, como sociedad, estaríamos diciendo que renunciamos a la posibilidad de que un estudiante se desarrolle, desarrolle su autonomía y que tengamos profesionales calificados”, advirtió sobre otro de los efectos de la falta de financiación.

Y concluyó: “Se está deteriorando y se va a deteriorar aún más la situación que tenemos en el interior de la Educación Técnica. La matrícula ya hace muchos años que va en aumento, el tema es con qué calidad se van a recibir nuestros egresados”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending