Conecta con nosotros

Destacado

TGS presentó un proyecto de inversión de U$S 700 millones

Publicado

en

La empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) propone una inversión en obras de infraestructura de transporte de gas natural que, en 2026, permitirían sustituir millonarias importaciones de GNL y gasoil, generando ahorros para el país.

La compañía de energía, co controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, presentó al Ministerio de Economía un proyecto de ejecución y financiamiento de obras de ampliación de los sistemas de transporte existentes con una inversión asociada de U$S 700 millones. Su principal propósito es tener disponibles volúmenes incrementales significativos de gas natural en el nodo
Litoral (14 MMm3 /d) en el invierno 2026, para dar confiabilidad al suministro energético y sustituir importaciones de GNL y Gasoil, 100 días al año, con gas de Vaca Muerta, además de
potenciar los saldos exportables a la región.

El proyecto está basado en el máximo aprovechamiento de la infraestructura de transporte existente, de alta eficiencia en términos de monto invertido por metro cúbico transportado, lo que se traduce en un menor costo para el usuario final, además de los menores plazos constructivos.

“Esta iniciativa privada sustituirá durante el período invernal las importaciones de GNL y gasoil, que actualmente compensan el déficit de gas natural que presentan las cuencas del Norte y Sur
del país, con precios que oscilan entre U$S 11 y 18 por MM BTU, de 3 a 5 veces superiores a los precios que se comercializan desde la Cuenca Neuquina”, indicó un comunicado de la empresa.

TGS aclaró que el proyecto es complementario y de ninguna manera excluye la posibilidad de avanzar con la construcción del Tramo II del GPNK y/o cualquier otra obra de infraestructura que permita impulsar el desarrollo de Vaca Muerta y la integración energética regional.

El plan, según se explicó, está integrado por obras de ampliación en dos sistemas con marcos regulatorios diferenciados. Por un lado, se propone ejecutar una obra en el Tramo Tratayén – Salliqueló del GPNK, bajo la Ley de Hidrocarburos y aplicando el Régimen de Iniciativa Privada (IP), que requiere un proceso de concurso para recibir y adjudicar las ofertas que presenten los interesados en su ejecución. El proyecto podría estar habilitado en el invierno 2026, para lo cual es necesario arribar a la adjudicación antes de noviembre del corriente año.

Por otra parte, el proyecto se complementa con una ampliación en el sistema regulado de TGS, que financiará y ejecutará bajo los términos de su licencia y que permitirá que el gas natural
incremental que arriba a Salliqueló por el GPNK acceda al área GBA, para luego ser transferido al sistema de TGN hacia el área del Litoral. La obra en el GPNK contempla la instalación de tres nuevas Plantas Compresoras con un total de 90.000 HP y una inversión del orden de los U$S 500 MM.

La obra en el sistema regulado de TGS abarca la instalación de 20 km de loops de cañería y la instalación de 15.000 HP de compresión en el Gasoducto Neuba II, más otras obras y pruebas para elevar su presión máxima de operación, con una inversión estimada en U$S 200 MM que TGS financiaría, aunque no resulte adjudicada en la ampliación del GPNK.

“Las reservas de Vaca Muerta son equivalentes a más de 120 años de consumo interno”, dijo Oscar Sardi, CEO de la firma y agregó que “resulta imperioso que Argentina cuente con la
infraestructura necesaria que le permita capitalizar estos recursos durante la transición energética”.

Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía, y Luis Fallo, Director Ejecutivo del grupo Sielecki, destacaron que “desde 2019, tgs viene invirtiendo más de U$S 700 MM en instalaciones Midstream para acompañar el desarrollo que impulsan los productores de gas en Vaca Muerta. Este proyecto, que agrega otros U$S 700 MM, refuerza la vocación de tgs y sus accionistas de confiar y apostar al crecimiento económico y social del país”.

Además, Mariani agregó que “de aprobarse la Ley Bases, el encuadramiento de la inversión privada dentro del RIGI redundará en menores tarifas de transporte de gas para los usuarios”.

De acuerdo con las expresiones del grupo empresario, los beneficios en la balanza comercial de Argentina ascenderán a más de U$S 700 MM/año y, en términos de ahorros fiscales, en el orden de U$S 500 MM/año, por la sustitución de estas importaciones a partir de la habilitación del proyecto. Todo ello, sin considerar los réditos por los saldos de gas natural que podrán exportarse a la región en el período estival al disminuir la demanda del mercado interno.

El proyecto además reactivará el crecimiento de diversos sectores económico. No es un dato menor citar los impactos positivos en el Upstream, considerando que el desarrollo de 14 MMm3/d de producción incremental de gas natural implicará la perforación y completamiento de aproximadamente 20 pozos en la etapa inicial, con una inversión estimada del orden de U$S 400 MM. Ello sin incluir las inversiones requeridas en el midstream que agregarían más de U$S 450 MM en instalaciones de acondicionamiento del nuevo gas a ser transportado.

“Estamos convencidos que es la alternativa de obra de ampliación más eficiente en este momento. Su gran contribución al suministro y su menor plazo constructivo permitirá a la Argentina a partir del 2026 priorizar los recursos propios, dejando de erogar U$S 700 millones por año en importaciones que podrían ser reemplazados por gas de Neuquén a un costo de U$S 200 millones, generando un importante ahorro y garantizando el abastecimiento interno en cada invierno”, dijo Oscar Sardi.S

TGS es la principal compañía de transporte de gas natural de nuestro país. A través de más de 9.300 kms de gasoductos que atraviesan 7 provincias, transporta el gas natural desde los yacimientos del sur y oeste de nuestro país, hacia los centros de consumo urbanos.

La compañía posee más de 35 instalaciones distribuidas en siete provincias del sur y oeste de la República Argentina, empleando más de 1.100 personas.

En la ciudad de Bahía Blanca posee el Complejo Cerri y la Planta Galván, que son instalaciones muy importantes a nivel país, donde se procesan y comercializan líquidos derivados del gas natural.

Con una importante inversión en Neuquén, la compañía se consolidó como el primer Midstreamer de Vaca Muerta, a partir de la construcción de una planta de acondicionamiento de gas, Planta Tratayén, y un sistema de gasoductos de 183 kms que recorre el corazón de la cuenca, otorgando así soluciones innovadoras a los productores.

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

Puerto Sustentable: se realizaron las Jornadas Ambientales del Estuario

Publicado

en

Durante las denominadas “Jornadas Ambientales del Estuario”, el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, el municipio y organismos científicos expusieron datos y proyectos que refuerzan la gestión ambiental en uno de los ecosistemas más valiosos de la provincia de Buenos Aires.

En el encuentro se destacaron los progresos en el control de efluentes, la detección de microplásticos y el seguimiento de la biodiversidad local.

Con una importante participación de autoridades, científicos y miembros de la comunidad portuaria, el evento se realizó en el auditorio del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB).

Santiago Mandolesi Burgos, presidente del CGPBB, resaltó la relevancia de estas jornadas para la articulación entre la ciencia, la gestión y la comunidad en pos de la protección del estuario.

Un plan integral

El bioquímico Leandro Lucchi, referente de medio ambiente del CGPBB, fue el encargado de presentar el Plan de Gestión Ambiental Portuario.

Este programa incluye monitoreos constantes de dragado, calidad del aire, niveles de ruido y la operación de sensores de amoníaco. Entre las iniciativas más destacadas se encuentra un sistema de tres boyas ambientales que transmiten en tiempo real distintas variables del estuario.

Además, se está elaborando una Memoria Ambiental Portuaria en colaboración con las industrias del complejo y con el asesoramiento de la Fundación Valencia Port.

Por parte del Municipio, los licenciados Sergio Vega y Constanza Da Rodda, del Comité Técnico Ejecutivo, detallaron las tareas de control de efluentes líquidos industriales.

Subrayaron la existencia de una base de datos histórica con parámetros analizados desde 2001 y el trabajo conjunto con la Autoridad del Agua.

Da Rodda explicó los análisis de agua y sedimentos, así como el innovador biomonitoreo con ostras y los estudios bacteriológicos para medir el impacto de las descargas cloacales. Todos estos datos son de acceso público a través del sitio web municipal.

La amenaza global de los microplásticos

Uno de los temas centrales fue la problemática de los microplásticos, abordada por el doctor Andrés Arias, del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO).

El especialista presentó estudios locales que confirman la presencia de microplásticos en el agua de lluvia, microorganismos y especies de mayor tamaño como pingüinos y tortugas marinas.

Arias enfatizó la urgencia de avanzar en una legislación que limite los plásticos de un solo uso y mencionó su participación en el Grupo de Expertos de Naciones Unidas que impulsa un tratado global sobre plásticos.

Biodiversidad y áreas protegidas

El monitoreo de las comunidades biológicas también tuvo su espacio. Las doctoras Gabriela Blasina y María Clara Menéndez, también del IADO, expusieron los resultados de los seguimientos realizados para el CGPBB en 2022 y 2023, detallando la diversidad de zooplancton y peces que habitan el estuario.

Resaltaron que este monitoreo funciona como un sistema de alerta temprana ante posibles cambios ambientales, ya sean naturales o causados por la actividad humana.

Finalmente, Gabriel Terny, director provincial de Ordenamiento Ambiental, informó sobre el plan de manejo de la Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde, que se encuentra en su etapa final.

Este plan integra criterios científicos, socioeconómicos y culturales, y se complementa con tareas de fiscalización e investigación sobre especies clave como lobos marinos, el delfín franciscana y diversas aves playeras.

Las jornadas demostraron el fuerte compromiso y la articulación entre los distintos actores para garantizar la sustentabilidad de las operaciones portuarias y la protección de un ecosistema vital para la región.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Se viene una nueva edición del Festival Internacional Guitarras en las Puertas del Sur

Publicado

en

Una nueva edición del Festival Internacional Guitarras en las Puertas del Sur se desarrollará este viernes 24, en la sede de la Universidad Nacional del Sur, en Colón 80.

Nuevamente, el evento reunirá a destacados artistas locales e internacionales, con la presencia especial del guitarrista y compositor Máximo Pujol y la bandoneonista Eleonora Ferreyra, ambos de reconocida trayectoria internacional.

Esta edición, la número 22 del tradicional encuentro, contará además con la Orquesta Juvenil de Guitarras de Hamburgo (Alemania), en un acontecimiento de gran relevancia para la ciudad.

También participarán Malena Monzón, quien obtuvo el segundo premio del concurso Festimag, y Les Escoberes, la Orquesta Municipal de Guitarras de Bahía Blanca.

El programa incluirá, entre otras obras, el estreno nacional del concierto para guitarra, bandoneón y orquesta de guitarras “Conurbano” de Máximo Pujol.

La organización está a cargo de Alberto D’Alessandro, Mariana Ortiz, Julián Martínez Sänger y Juan Pablo García. Se cuenta con el apoyo del Instituto Cultural de Bahía Blanca.

Más información al 2914310311.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

La semana arranca con viento y tormentas aisladas

Publicado

en

El pronóstico anticipa una semana con temperaturas en ascenso y precipitaciones aisladas.

Al igual que hoy, mañana estará muy ventoso, con ráfagas del norte por encima de los 60 km/h, por lo que las mediciones rozarán los 25°. Incluso por la tarde hay probabilidad de algún chaparrón.

Para el martes no se descartan tormentas aisladas, con temperaturas entre 14 y 25 grados nuevamente.

El miércoles será muy similar, con 24°, y algunas lluvias durante la jornada matutina. El jueves en tanto permanecerá cubierto el cielo pero con máximas de 27°.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending